En instalaciones del Concejo Deliberante, ediles capitalinos de los diferentes bloques políticos y empleados del organismo parlamentario, realizaron el pasado viernes la tradicional ceremonia a la Pachamama.
Estuvieron presentes en el agradecimiento a la Madre Tierra, el presidente de la institución, Lisandro Aguiar, más los concejales José Rodríguez Bárcena, Leandro Giubergia, Roberto Brizuela y Patricia Moya, también la secretaria administrativa, Virginia Llapur.
Como ya es una costumbre, el ritual comenzó desde muy temprano, cuando recorrieron todas las oficinas administrativas y de bloques sahumando, por miembros del grupo Sumaj Warmi, y personal de diferentes áreas de la institución.
Al respecto, el presidente del Concejo deliberante, Lisandro Aguiar, manifestó: “Como hacemos cada año en el mes de agosto junto al personal, a los hombres y mujeres que trabajan diariamente en esta casa, rendimos tributo y agradecemos a la madre tierra, la Pachamama, con el concepto de decirle muchísimas gracias por todo lo que nos da y, por supuesto, pedir que sea un buen año para nuestra ciudad y nuestra provincia”.
Asimismo, el edil radical destacó: “También asumiendo el compromiso de cuidar, creo que en estos momentos donde el cambio climático nos está dando muestras cabales de su impacto sobre el mundo, sobre la sociedad, para que asumamos el compromiso de buscar protegerla, cuidarla, de pensar en las futuras generaciones, creo que es fundamental”. Y continuó: “Y en esto la cosmovisión andina de nuestra cultura, nuestra esencia nos ha enseñado a trabajar en ese camino, así que agradecer a todo el personal que además son los que organizan este rito, este evento acá en nuestra casa”.
Por último, Lisandro Aguiar remarcó que “quiero agradecerle por el compromiso y, por supuesto, deseándole lo mejor a todo el pueblo jujeño, a todo el país. Este nuevo ciclo que se inicia cada agosto donde empiezan los brotes a resucitar, donde empieza la naturaleza, un nuevo ciclo de vida, así que desde ya con ese compromiso feliz mes de la pacha y gran año para todos”, concluyó.
En instalaciones del Concejo Deliberante, ediles capitalinos de los diferentes bloques políticos y empleados del organismo parlamentario, realizaron el pasado viernes la tradicional ceremonia a la Pachamama.
Estuvieron presentes en el agradecimiento a la Madre Tierra, el presidente de la institución, Lisandro Aguiar, más los concejales José Rodríguez Bárcena, Leandro Giubergia, Roberto Brizuela y Patricia Moya, también la secretaria administrativa, Virginia Llapur.
Como ya es una costumbre, el ritual comenzó desde muy temprano, cuando recorrieron todas las oficinas administrativas y de bloques sahumando, por miembros del grupo Sumaj Warmi, y personal de diferentes áreas de la institución.
Al respecto, el presidente del Concejo deliberante, Lisandro Aguiar, manifestó: “Como hacemos cada año en el mes de agosto junto al personal, a los hombres y mujeres que trabajan diariamente en esta casa, rendimos tributo y agradecemos a la madre tierra, la Pachamama, con el concepto de decirle muchísimas gracias por todo lo que nos da y, por supuesto, pedir que sea un buen año para nuestra ciudad y nuestra provincia”.
Asimismo, el edil radical destacó: “También asumiendo el compromiso de cuidar, creo que en estos momentos donde el cambio climático nos está dando muestras cabales de su impacto sobre el mundo, sobre la sociedad, para que asumamos el compromiso de buscar protegerla, cuidarla, de pensar en las futuras generaciones, creo que es fundamental”. Y continuó: “Y en esto la cosmovisión andina de nuestra cultura, nuestra esencia nos ha enseñado a trabajar en ese camino, así que agradecer a todo el personal que además son los que organizan este rito, este evento acá en nuestra casa”.
Por último, Lisandro Aguiar remarcó que “quiero agradecerle por el compromiso y, por supuesto, deseándole lo mejor a todo el pueblo jujeño, a todo el país. Este nuevo ciclo que se inicia cada agosto donde empiezan los brotes a resucitar, donde empieza la naturaleza, un nuevo ciclo de vida, así que desde ya con ese compromiso feliz mes de la pacha y gran año para todos”, concluyó.
Gerardo Morales visitó la ciudad salteña de Orán, donde alentó a la gente a “comprometerse e involucrarse” ante la crisis, señalando que la manera de hacerlo “es a través del voto”.
“La crisis política hizo que la gente no vaya a votar y opte por no meterse en la resolución de los problemas”, observó para luego pedir un voto de confianza a favor de Juntos por el Cambio.
El precandidato vicepresidente en fórmula con Horacio Rodríguez Larreta, recordó que “en 2019 las PASO marcaron quienes iban a gobernar el país, por lo tanto el próximo domingo tenemos una importante instancia en la interna de Juntos por el Cambio, con proyección hacia afuera de la coalición” y resaltó que “estamos seguros de que gobernaremos la República Argentina”.
“Somos candidatos con Horacio, porque hace 8 años que gobernamos, llevamos adelante proyectos, los gestionamos y los concretamos”, aseveró Morales en compañía de Bettina Romero, intendenta de la ciudad de Salta y referente local del Peronismo Federal, entre otros dirigentes, tales como José Cano, Carlos Yapotis, Carlos “Tucán” Manzur y Alberto Castillo, quien enfatizó que Morales “conoce nuestros problemas, no tenemos que contarle nada” y añadió que “sabe cada uno de nuestros males, porque está aquí siempre, con nosotros”.
Por otra parte, Morales expuso propuestas para la economía salteña, anticipando que en diciembre “aprobaremos la ley de electromovilidad”, en cuyo marco “se impulsará el desarrollo del litio, mineral que debemos defender, porque sirve para cuidar el planeta”.
Además, planteó la decisión de eliminar las retenciones al tabaco y llevar del 12% al 15% el corte de bioetanol para estimular el crecimiento del sector azucarero.
Respecto de las Pymes, que se constituyen en motor de la economía regional, enfatizó que para las que tienen hasta 15 empleados se reducirá un tercio el costo fiscal. “Mientras este gobierno kirchnerista cerró 12 Pymes por día, nosotros vamos hacia un modelo de seguro de desempleo”, puntualizó.
Destacó que estos esfuerzos permitirán “recuperar la cultura del trabajo y dejar atrás la cultura del piquete”, ello “sin quitar los planes a nadie”, aseguró.
Morales amplió sus conceptos en relación a la asistencia social, indicando que “los beneficiarios estarán obligados a capacitarse para el mundo del trabajo, mientras eliminamos las incompatibilidades y los intermediarios que les roban a los que más necesitan”.
Junto al gobernador electo Carlos Sadir y al intendente Raúl Jorge, los precandidatos a legisladores nacionales del Frente Cambia Jujuy, Mario Fiad y María Inés Zigarán, asistieron este domingo a las honras al Santísimo Salvador, patrono de la capital jujeña.
Tras participar de la misa que ofició en la Catedral Basílica el presbítero Manuel Alfaro, Fiad y Zigarán se sumaron a la procesión por las calles principales de la ciudad, que encabezó el obispo diocesano César Daniel Fernández.
También asistieron al festejo patronal el ministro de Gobierno Normando Alvarez García y el presidente del Concejo Deliberante de la ciudad, Lisandro Aguiar.
En el marco de la campaña a las PASO, el precandidato a diputado nacional por la Lista 501 A Celeste y blanca del Frente Unión por la Patria, remarcó la importancia de defender los intereses de los jujeños en el Congreso de la Nación.
En ese sentido expresó que “resulta fundamental que los representantes del pueblo jujeño defiendan en Buenos Aires los intereses de la Provincia y no los que se indiquen desde la capital del país; existen problemas estructurales en la economía jujeña como es la gran cantidad de empleo estatal y la poca cantidad de empresas privadas que generen el verdadero desarrollo productivo. Esta situación que resulta similar en todo el norte argentino, debe ser revertida con el fortalecimiento de las Pymes que hoy no encuentran la estabilidad económica que desearían y en donde el acceso al financiamiento no le resulta nada fácil. Hay muchos emprendedores con ideas y proyectos que podrían, con el adecuado financiamiento, ser muy exitosos, pero se encuentran en la economía informal excluidos del sistema financiero. Y allí es donde el Estado debe estar presente en la búsqueda de los mecanismos para que las Pymes accedan a créditos blandos”.
Remarcó que “son prioritarias para el desarrollo productivo de Jujuy aquellas obras como la autopista en la Ruta Nacional 34 que la vincula con los países del MERCOSUR y facilita la conectividad de la región NOA con el resto del país; y otras como la obra de reversión del Gasoducto Norte que permitirá el autoabastecimiento energético y el consumo del gas de Vaca Muerta y esto tiene que traducirse en ventajas competitivas para las Pymes jujeñas pero también hay que trabajar para que ese gas llegue al hogar de todos los jujeños a un precio accesible. También tenemos como desafíos ampliar los parques industriales o crear otros nuevos. Hay que cuidar nuestras economías regionales como el tabaco o la caña de azúcar, pero debemos apuntar a agregar valor especialmente a nuestra producción frutihortícola, apostar a la industrialización nos llevará a crear el trabajo que tanta falta hace en Jujuy ”.
Para finalizar agregó “desde el Congreso de la Nación levantaremos siempre estas banderas remarcando que el federalismo será una realidad cuando cualquier habitante del suelo argentino sin importar dónde haya nacido tenga las mismas oportunidades”.
El precandidato a presidente por Principios y Valores estará en Jujuy compartiendo una agenda de actividades:
9:00 hs: En la sede de Jujuy Tiene Futuro con Principios y Valores, ubicada en calle Lamadrid N°262, Moreno se reunirá con empresarios Pymes, comerciantes, sindicalistas y estudiantes universitarios, marco en el cual desarrollará sus lineamientos para incentivar fuertemente la producción, el consumo, la educación y la inclusión social como único proceso posible de crecimiento e integración.
17 hs: Participación y exposición en un Conversatorio denominado PRINCIPIOS Y VALORES PARA LAS SOLUCIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE LA ARGENTINA Y JUJUY, en el Salón Principal de la Sociedad Obrera de nuestra capital. Para participar de esta actividad y obtener las certificaciones que den cuenta de su asistencia los interesados deben inscribirse de forma digital a la siguiente dirección: https://forms.gle/xgsxmWBmGqsDPazZ7
Además de esta actividad donde el economista expondrá y socializará el Plan Económico formulado para la reactivación económica, social, cultural y política de la Argentina; en las primeras horas de la tarde, el precandidato visitará a emprendedores y trabajadores de la economía social cuentapropista de la zonas urbanas del Gran Jujuy.
Allí compartirá la experiencia de las estrategias y metodologías que los integrantes de estos colectivos llevan adelante para generar ingresos y sostener a sus familias en un entorno económico inflacionario, volátil y restrictivo.
Si bien Guillermo Moreno y Rodolfo Tecchi recibieron invitaciones para replicar el Conversatorio programado en el interior de la provincia, la agenda y los horarios de viaje impiden esta posibilidad.
En este sentido, Jujuy Tiene Futuro transmitirá por sus redes sociales y canal de YouTube el evento, que tendrá también un soporte escrito para enviar a todos los que se inscriban para participar ya sea de manera presencial o virtual.
En el marco del Plan de Conectividad gestado por el Gobierno de la Provincia, Jujuy Digital – SAPEM lleva Internet a todos los hogares de familias que residen en localidades de la Ruta 40.
A tal efecto, inició la instalación de las conexiones domiciliarias, cubriendo 600 hogares inscriptos en el esquema de servicio, a los cuales se llegará en el curso de las tres primeras semanas del presente mes.
“Es una obra de telecomunicaciones muy importante, cuya ejecución demanda una inversión de $70.000.000”, enfatizó Valeria Mendoza, presidenta de Jujuy digital – SAPEM.
Asimismo, destacó que los servicios domiciliarios, tanto la instalación, como así también los primeros meses de abono, “son totalmente gratuitos” y aclaró que “posteriormente se abona una tarifa social subsidiada por el Estado provincial”.
Resaltó que una vez completada esta fase del plan ejecutivo de obras, se comenzará con la conexión de localidades ubicadas en la Ruta 9, tales como Uquía, Huacalera, Hipólito Irigoyen y Puesto del Marqués, en una primera etapa. “Jujuy Digital llevamos inclusión a todas las familias de Quebrada y Puna”, subrayó la funcionaria. Además, al detallar el amplio plan de trabajo que desarrolla la empresa, Mendoza puntualizó que “simultáneamente conectamos con Internet, a través de red de fibra óptica, escuelas, puestos de salud, hospitales, destacamento policiales, comisarías y comunas de forma gratuita”, poniendo en valor el rol estratégico que desempeña Jujuy Digital en el proceso de integración y modernización de la provincia, lo que a su vez representa un salto cualitativo en materia tecnológica y calidad de vida.
Alumnos de la escuela Juanita Stevens, conocieron el generador de energía solar fotovoltaica y su funcionamiento en instalaciones de MISPTyV
El equipo de la Secretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), recibió recientemente a alumnos y alumnas de 2do. grado de la Escuela Primaria N° 38, Juanita Stevens, quienes conocieron el generador fotovoltaico y su funcionamiento, que al presente abastece de energía a las instalaciones del edificio.
La visita se da en el marco del concurso ‘El Saber Ilumina', que tiene como objetivo concientizar a la comunidad educativa sobre nuevas formas de vivir necesarias para el planeta, teniendo como propósito principal promover el uso consiente de la energía eléctrica. Dicho certamen, del cual participan 16 establecimientos primarios estatales, forma parte del programa ‘Energía, yo te cuido ’, que es impulsado por la Secretaría de Energía y lanzó su tercera edición en noviembre pasado.
Junto a los niños y niñas, del encuentro participaron el secretario de Energía, Mario Pizarro, la directora provincial de Energía, Agustina Otaola, el director de Energía Renovables y Eficiencia Energética, Marcelo Nieder, más profesionales y personal del equipo de la Secretaría y docentes de la escuela Juanita Stevens.
Los alumnos y alumnas pudieron conocer cómo es el funcionamiento del generador fotovoltaico y las partes que lo componen, tocar cómo es un panel solar,saber qué elementos lo componen, o cómo se distribuye la energía al edificio y se conecta el excedente a la red general de la ciudad, como así también los beneficios que implica para el cuidado del ambiente el uso de energías renovables en el abastecimiento de espacios de trabajo de muchas personas como en el MISPTyV, aunque también aplicable a otras escalas, desde hogareñas hasta industriales.
En cuanto al concurso 'El Saber Ilumina', la instancia de presentación y recepción de proyectos ya culminó y ahora está en proceso de evaluación de propuestas. En este punto, informó la Secretaría, convocarán a entidades pertinentes para formar parte del jurado y determinar a los ganadores, tanto en la categoría como Mejor Plan de Acción y Menor Consumo.
El Ministro de Salud destacó el valor fundamental del sistema público y la posibilidad de acceso gratuito a los múltiples servicios, ponderando la equidad que permite el trabajo en terreno.
“Con cada una de las actividades que nuestros equipos proponen a la comunidad y con el desarrollo de cada operativo sanitario, buscamos llegar de manera temprana a las familias, detectar a tiempo cualquier situación que pueda afectar el bienestar y dar respuesta a las vulnerabilidades que se presentan en la actual coyuntura de nuestro país”, expresó el Ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, durante el encuentro de este sábado por el Mes de la Niñez en el Centro de Rehabilitación Carlos Jure de Alto Comedero.
En el mismo sentido, sostuvo que los efectores abocados al abordaje de la Discapacidad como el Centro Jure, el CEMIR y el CRENNA, todos en Alto Comedero, constituyen un eje que permite el abordaje integral público y gratuito, la rehabilitación, la neuroestimulación, la kinesioterapia, la incorporación de herramientas para la vida autónoma incluyendo intervenciones gratuitas del equipo interdisciplinario desde la primera infancia y hasta la edad adulta, contando con todo el equipamiento adecuado.
“Para cada tratamiento en los efectores públicos está siendo clave la captación que tiene lugar en los operativos puerta a puerta, imprescindible para quienes no cuentan con obra social o algún tipo de cobertura de salud”, agregó Bouhid e indicó que “en cada jornada queda en evidencia el compromiso de un gran equipo de salud para dar vuelta la lógica de esperar que las personas lleguen enfermas al hospital, es decir, llegar nosotros antes, para iniciar lo antes posible un tratamiento adecuado y con una fuerte inversión en prevención; simplemente estar más cerca que nunca”.
Además, recordó que Jujuy es la única provincia que cuenta con internación domiciliaria pública y gratuita con un equipo que brinda en primer lugar, calidez humana y todo el equipamiento que se requiere para tratamientos de larga duración o cuidados paliativos y recordó que en el CEPAM un grupo de 12 personas ya inició el tratamiento integral frente a la obesidad mórbida, en el marco de una estrategia que se ocupa de las enfermedades metabólicas, brindando las posibilidad de acceder de manera gratuita a cirugía bariátrica, tratamiento nutricional, programa específico de actividad física y sumando próximamente, la habilitación de la pileta del CEPAM, para realizar natación e hidroterapia. “El trabajo es intenso en momentos de mucha necesidad de nuestra gente aun cuando no hay otro gobierno que haya invertido tanto en salud como lo ha hecho la gestión de Gerardo Morales, y estamos convencidos que el camino es este, en los barrios, en cada localidad, al lado de las familias”, concluyó. La intervención comunitaria por el Mes de las Infancias contó con la participación de vecinos del sector, instituciones educativas, jardines maternales, comedores y copas de leche en un marco de actividades recreativas, juegos, acciones de promoción de hábitos saludables como actividad física y alimentación saludable. De manera simultánea, se llevó a cabo un relevamiento de la situación de salud de las familias, en especial, de niñas, niños y adolescentes programando atenciones y turnos.
En las obras para el Centro Cultural Lola Mora inició la etapa de colocación de las cerchas que contienen el vidrio del espacio para las esculturas.
El Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos Tierra y Vivienda (MISPTyV) y su Secretaría de Planificación, da un nuevo paso en la construcción el Centro Cultural Lola Mora, enmarcada en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo: la puesta en marcha de las tareas para el espacio donde tendrán su lugar definitivo las obras la escultura argentina, e informó acerca del primer paso, referido a la instalación de las cerchas que contendrán el vidrio.
Ramiro Tejeda, secretario de Planificación, recorrió el predio de obras (en el barrio capitalino de Alto La Viña) junto a profesionales de la Secretaría, y compartió que “estamos transitando un nuevo hito dentro de los desafíos que nos propusimos cuando iniciamos esta obra, y nos alegra que vamos cumpliendo, además de seguir aprendiendo cada vez cuando diversos profesionales venimos a recorrer estas obras”.
“Estamos en estos días en los primeros trabajos de la instalación de las estructuras metálicas, con más de 50 cerchas, 100% construidas en la provincia; las estructuras cuentan con una gran dimensión, ya que deben alzarse entre 12 y 18 metros de luz, y están abulonadas al núcleo central de hormigón ya concluido", amplió, y sumó que "esto nos va a permitir lograr el diseño que Cesar Pelli pensó para este Centro Cultural, y lograr su objetivo: que las esculturas estén ubicadas en un espacio de transparencia total entre el espacio de la sala principal y el paisaje de Jujuy desde este punto de la ciudad". "Ese objetivo se va a lograr gracias a estas estructuras que ya se pueden ver instaladas, que nos van a permitir tener una transparencia total, que el vidrio que va a rodear la sala principal donde se ubicaran las esculturas no tenga otros tipo de de apoyo y poder así visualizar todo el paisaje de Jujuy y que la obra de Lola Mora esté integrada y a la vez bajo su estricto resguardo”, valoró.
Cabe destacar que las estructuras metálicas se están fabricando hace varios meses en Palpalá, y el día miércoles la empresa comenzó su traslado al predio de Alto La Viña con los recaudos necesarios. En cuanto al avance de obra general, Tejeda señaló que “con más de diez frentes de obra activos, estamos trabajando en revestimientos de piedra, revoques hormigones instalación de aires acondicionados, instalaciones eléctricas y otros puntos, lo que hace que en los distintos sectores de obra podemos ver trabajadores"; "contamos con más de 80 operarios, y turnos extendidos con el objetivo de poder finalizar la obra en los plazos contractuales”, destacó.
“Los otros espacios en los que estamos trabajando hace meses, y su avance, son los que nos permiten hoy estar trabajando en este sector que contendrá las esculturas: desde el icónico puente, la recepción, las salas de interpretación y el restaurante, han sido fundamentales para llegar a esta instancia”, reiteró Tejeda,quien también indicó que “a la fecha contamos con inconvenientes con algunos insumos que no son nacionales, que nos está implicando tiempos extra de obra, pero la obra está avanzando muy bien”.
La ministra María Inés Zigarán participó de la visita guiada de la muestra de Cóndor Andino que se encuentra en Culturarte hasta el 1 de septiembre.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigarán, participó de la visita guiada de la Muestra Científica, Cultural y Educativa del Programa de Conservación Cóndor Andino (PCCA) abierta en Culturarte hasta el 1 de septiembre que busca contribuir a la conservación de esta especie y el equilibrio de su entorno.
“La muestra está destinada a la preservación del cóndor andino, que es una especie vulnerable y con la que venimos trabajando desde hace muchos años en el marco del Programa de Conservación del Cóndor Andino, particularmente con la Fundación BioAndina”, manifestó la Ministra.
Esta muestra está organizada conjuntamente entre el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y la Secretaría de Cultura de Jujuy, la Fundación Bio Andina y el Ministerio de Ambiente de Nación.
Al respecto, la ministra comentó: “es una muestra de diferentes obras de arte, fotografías y pinturas, a las que se suman videos documentales y educativos que reflejan el trabajo que se hizo todos estos años en Argentina en la conservación del cóndor andino, con la participación de algunos artistas locales, lo que nos congratula porque de verdad es importante para nosotros incorporar el arte como una herramienta de transformación social y de ciudadanía ambiental”. Agregó que “esta es una acción más que se suma a otras actividades que desarrollamos destinadas a la valoración del Cóndor andino. En Jujuy esta especie ha sido declarada Monumento Natural Provincial por una ley que fue una iniciativa del Poder Ejecutivo y aprobada por la legislatura. Además, venimos trabajando en la conservación a través del rescate, rehabilitación y reinserción a su hábitat, de muchos individuos de esta especie que se encuentran a veces heridos o con algún problema de contaminación. E hicimos dos censos de cóndor andino para tener datos para su protección”. Acompañaron a la ministra Zigarán, el secretario de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible Miguel Martínez, el secretario de Calidad Ambiental Pablo Bergese, la secretaría de Pueblos Indígenas Sonia Ochoa, la curadora de la muestra Silvia Peralta de la Fundación BioAndina, la directora de Cambio Climático Florencia Puebla, el director de Biodiversidad y Áreas Protegidas Daniel Zenón, la directora de Políticas Socioambientales Ana Rodríguez, el director de Evaluación Ambiental Gastón Chingolani, la directora de Residuos Especiales y Pasivos Ambientales Marina Giordana, la directora de Turismo Sandra Nazar, y el presidente de la Fundación Bio Andina Luis Jácome como participante vía Zoom. Finalmente, la ministra Zigarán remarcó que “es una enorme responsabilidad garantizar la preservación de esta especie en América del Sur. Porque de lo que suceda en esta región va a depender la no extinción de esta ave que cumple un rol fundamental en el ecosistema como una especie carroñera que limpia el ambiente". Por su parte, el presidente de la Fundación Bio Andina, Luis Jácome, expresó que “Jujuy abre un espacio para debatir y reflexionar cómo vivimos, qué estamos haciendo, de qué manera llevar adelante la conservación de una especie tan emblemática como es el cóndor andino, que desde hace miles de años es un animal sagrado para los pueblos originarios y últimamente hemos tenido problemas muy graves que están haciendo que esta especie sea vulnerable a nivel global y en toda Sudamérica. La vivencia de estas aves está asociada a lo que hagamos las personas para poder permitirles vivir”. “Desde la Fundación hasta ahora rescatamos 440 cóndores trabajando con Jujuy, con el equipo técnico del CAFAJu, con quienes hemos realmente atendido los casos más urgentes de cóndores que se presentaron en la provincia. Gracias a los programas de cría y los programas de rescate, los argentinos podemos estar bien contentos que hemos logrado liberar 235 cóndores en Sudamérica. Jujuy está involucrado en esto, todo el gobierno, toda la comunidad, todos ustedes están totalmente formando parte de lo que se está haciendo y por eso celebro que esta muestra esté allí para todos los jujeños”, finalizó.
La muestra del Cóndor Andino como herramienta de educación ambiental
La muestra del Cóndor Andino como herramienta de educación ambientalLibre y gratuita, con charlas para escuelas La muestra está abierta hasta el viernes 1 de septiembre, de lunes a viernes de 8.00 a 20.00 hs. y sábado de 16.00 a 21.00 hs, en Culturarte Centro Cultural (San Martín y Sarmiento -San Salvador de Jujuy). Es una iniciativa libre y gratuita que incluye la presentación de fotografías, obras de arte que ilustran la relación de las personas con la emblemática especie, proyección de videos documentales, entre otros. Las Escuelas que quieran asistir a las charlas explicativa sobre la temática de la muestra, inscribirse aquí: https://acortar.link/A5gEJs La muestra está compuesta por 50 obras de artes que incluyen también algunas realizadas por artistas jujeños como Santiago Negretti, Javier Solís, Marcos Jurado, Cecilia Espinoza y José de La Vega.