La Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a través de su Dirección General de Tránsito y Transporte, ha anunciado importantes medidas de ordenamiento vehicular para dos eventos emblemáticos que se llevarán a cabo en la ciudad en los próximos días. Se trata de la Tradicional Marcha Evocativa del Éxodo Jujeño (22 de agosto) y el Desfile Cívico, Militar y Gaucho, (23 de agosto) ambos en conmemoración de la gesta heroíca del pueblo jujeño.
Marcha Evocativa del Éxodo Jujeño – 22 de agosto
El día 22 de agosto, a partir de las 19 horas, se llevará a cabo la Tradicional Marcha Evocativa del Éxodo Jujeño por las calles del casco céntrico de San Salvador de Jujuy. Ante esto, la Dirección General de Tránsito y Transporte. de la Secretaría de Servicios Públicos ha establecido las siguientes medidas para el ordenamiento vehicular:
Zonas de estacionamiento prohibido a partir de las 12 horas:
Av. Córdoba entre El Yaraví y Carrizo.
Av. Córdoba entre Carrizo y Martin Fierro.
Av. Córdoba entre Martín Fierro y Padre Gottig.
Av. Córdoba entre Gottig y Gral. Paz.
Salta entre Patricias Argentinas y Ramírez de Velazco.
Salta entre Ramírez de Velazco y Senador Pérez.
Salta entre Senador Pérez y Lamadrid.
Salta entre Lamadrid y Balcarce.
Salta entre Balcarce y Necochea.
Salta entre Necochea y Lavalle.
Cortes de tránsito a partir de las 19:00 horas:
Av. Córdoba y Vértice Parque San Martin.
El Yaraví y Av. Córdoba.
Martin Fierro y av. Santibáñez.
José Hernández y av. Córdoba.
Padre Gottig y Santibáñez.
Patricias Argentinas y Santibáñez.
Arenales y Ramírez de Velazco.
Gral. Paz y Juanita Stevens.
Ramírez de Velazco y Arenales.
Senador Pérez y Güemes.
Av. Fascio y Lamadrid.
Balcarce y Güemes.
Necochea y av. Fascio.
Lavalle y Güemes.
Pte. San Martin y rotonda fuente Chakana.
Otero y Alvear.
Sarmiento y Alvear.
San Martin y Sarmiento.
Sarmiento e Independencia.
Av. 19 de Abril y Otero.
Independencia y Argañaraz.
Belgrano y Argañaraz.
La concentración de las agrupaciones gauchas tendrá lugar en Av. Córdoba, entre El Yaraví y Martín Fierro, desde donde iniciará el recorrido.
El trayecto de la marcha incluye las siguientes calles: Av. Córdoba, Salta, Rotonda Puente San Martín, Urquiza, Cgo. Gorriti, Puente Cgo. Gorriti, y culminará con la desconcentración en Jorge Newbery, hacia la Plaza de los Inmigrantes.
Adicionalmente, se ha dispuesto un desvío del recorrido de las unidades de transporte urbano con rutas alternativas para garantizar la movilidad de los ciudadanos durante el evento:
Las unidades realizarán la siguiente modificación en su recorrido por: Av. Fascio, Av. Santibáñez, Cmdte. Pérez, Airampo, Av. Bolivia, Av. España, Alvear, Patricias Argentinas, Recorrido Habitual.
Al llegar la Marcha al Puente Cgo. Gorriti modificarán su recorrido por:
Hacia el Centro: Dorrego, J.M. Gorriti, Pueyrredón, Jorge Newbery, Italia, recorrido habitual.
Hacia los barrios: 19 de Abril, Puente Azurduy, acceso a Urdininea, Jorge Newbery, Campero, recorrido habitual.
Desfile Cívico-Militar y Gaucho – 23 de agosto
El miércoles 23 de agosto, a las 9hs, está programado el Desfile Cívico, Militar y Gaucho sobre av. Forestal entre Parapetí y El Chalicán del B° Alto Comedero. Para este evento, se implementarán medidas similares de ordenamiento vehicular con zonas de estacionamiento prohibido y cortes de tránsito a partir de las 7hs.
Zonas de estacionamiento prohibido a partir de las 7hs.
Calle Tte. Nívoli entre Av. Forestal y Tte. Bolsán.
Av. Forestal entre Parapetí y Chorcán.
Cortes de tránsito a partir de las 7hs.
Av. Forestal y Parapeti.
Tte. Ibañez y Tte. Bolsán.
Soldad Luna y Tte. Bolsán.
Av. Snopek y Tte. Bolsán.
Aguas Calientes y Yuto.
Snopek y Yuto.
Los Alisos y Yuto.
Mina 9 de Octubre y Yuto.
Las Lajas y Yuto.
Av. Forestal y Chorcán.
Desvío del recorrido de las unidades de transporte urbano:
A partir de horas 8hs. las unidades realizarán la siguiente modificación en su recorrido:
LÍNEA 3 “San Jorge” (desde el Centro al Bº Alto Comedero): Ruta 9, Av. Forestal, Tte. Tuffo, Tte. Bolsán, Tte. Ardiles, Av. Snopek, recorrido habitual.
LÍNEA 45 “San Jorge” (desde el Centro al Bº Alto Comedero y viceversa): por Av. Yuto a una cuadra paralela a la zona de desfile. Recorrido habitual. No sufre modificaciones.
LÍNEA 48 “El Urbano” (Interbarrial): Av. Snopek, La Mendieta, Chorcán, Recorrido habitual.
LÍNEA 5 “Xibi Xibi” (desde el Centro al Bº Alto Comedero y viceversa): Recorrido habitual. No sufre modificaciones. Terminal de línea en Adrían del Río y Forestal a una cuadra de la zona de desfile.
LÍNEA 1 “San Jorge” (desde el Centro al Bº Alto Comedero): Ruta 66, Forestal, Parapeti, Yuto, El Palmar, La Mendieta, Chalicán, Forestal, recorrido habitual.
Además el Transporte Urbano prestará servicios con refuerzos en los horarios del Desfile Cívico, Militar y Gaucho en las líneas: 48 Interbarrial, 48 bis; 3; 7; 45 y 1
Habrá cambio de sentido de circulación: la avenida Yuto tendrá sentido de circulación vehicular desde el Chalicán hacia Sauzalito, a partir de allí doble sentido de circulación
Se hace un llamado a la ciudadanía a prestar especial atención a la señalización vial y a las indicaciones de los agentes de tránsito que estarán presentes para garantizar la seguridad y el orden durante estos eventos conmemorativos.
El gasto promedio diario alcanzó los $18.964 por persona, un 7,7% más que en 2022 a precios constantes, y la estadía media fue de 2,3 días. Continuó siendo fuerte la presencia del visitante internacional, especialmente en la Patagonia, el Noroeste argentino, Iguazú, y las ciudades de frontera.
En el fin de semana largo por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, 865 mil turistas recorrieron el país, 4,9% más que el año pasado, y gastaron $37.736 millones. El impacto económico fue así 3,9% mayor que en 2022, a precios constantes.
El gasto promedio diario por persona fue de $18.964, un desembolso 7,7% mayor a la misma fecha del año pasado, a precios constantes.
Cada turista tuvo además una estadía promedio de 2,3 días, levemente por debajo de 2022, básicamente porque las familias abarataron el viaje achicando su estadía. El promedio sería incluso menor si no fuera por la incidencia del turista internacional, que suele tener estancias más largas.
El tiempo y el contexto económico incierto no ayudaron. En la semana previa, muchos hoteles y lugares de alojamiento vieron caer reservas por el temor que generó la suba del dólar y de los precios. Pero ya sobre el viernes, el turista reapareció mostrando que el viaje ocupa un lugar importante en su canasta de consumo.
En los 7 fines de semana largos que van del año, ya viajaron 11,8 millones de turistas y dejaron un impacto económico directo de $446.478 millones.
Los números fueron elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias, municipios y Nación.
Fin de semana largo del 18 al 21 de agosto de 2023
Provincia por provincia: principales resultados
1) Provincia de Buenos Aires. A pesar de la crisis económica y de las condiciones del tiempo, miles de turistas viajaron por las ciudades del distrito. A Mar del Plata habrían ingresado unas 86.000 personas, algo menos que el año pasado (92.235 según el ente turístico local), ya que las persistentes lluvias desalentaron las reservas. Aun así, hubo arribos sobre la hora, una situación similar se vivió en el resto de los polos de la costa, donde el movimiento fue moderado, con un tiempo que acompañó poco, pero que igual no frenó a que miles de familias decidieran tomarse unas minivacaciones. Todas las localidades programaron actividades para entretener y atraer a los visitantes, como la Fiesta Provincial del Chocolate en Villa Gesell o el Festival Flama-Edición Medieval en Mar del Plata. Hubo además mucha presencia de estudiantes en sus viajes de fin de curso. En el interior de la provincia, fueron muy concurridas Tandil, Sierra de la Ventana, Tigre, Baradero, Carmen de Patagones, San Miguel del Monte, Lobos, San Pedro, San Antonio de Areco, La Plata y Chascomús. Entre las centros con actividades destacadas estuvieron: Bragado con la 20° Fiesta del Concurso del Chorizo Seco; General Madariaga con el 26º Encuentro Folklórico Provincial “Del Divisadero; San Pedro con la 20º Fiesta de la Ensaimada Mallorquina; 9 de Julio con la 15º Fiesta del Puré; La Plata con los Juegos Universitarios Argentinos donde participaron más de 3.500 estudiantes; Berazategui con la 16° Feria Nacional Berazategui Artesanías; Tres Arroyos con la 24° Feria Nacional de Artesanos o la 76º Expo Junín. Por su parte, en Chascomús, la ocupación hotelera rondó el 60% y el gasto promedio diario los $16.500.
2)Ciudad de Buenos Aires. Con una agenda de actividades culturales y gastronómicas muy amplia, 112.821 turistas nacionales e internacionales arribaron a la urbe, según el Observatorio de Turismo local, dejando un impacto económico de $9.299 millones. La ocupación promedió el 76%, un nivel alto dado el contexto económico. De esa forma, el fin de semana largo se convirtió en el segundo mejor del año en cuanto al número de visitantes recibidos, por detrás del 25 de Mayo, cuando llegaron más de 114 mil turistas. En los siete fines de semana del año, 750 mil visitantes llegaron a la Ciudad, esta vez ofreció propuestas gratuitas para la familia en museos, bibliotecas, centros culturales, terrazas, plazas, parques y reconocidos espacios como la Usina del Arte o el Planetario. El domingo, especialmente, hubo muchas actividades para festejar el Día de la Niñez, destacándose las que se abrieron en los Museos BA. Además, del sábado hasta hoy lunes se realizó el Campeonato Mundial del Alfajor en La Rural, que reunió muchísima gente de todos lados.
3)Catamarca. Con la propuesta “Turismo para las infancias”, la provincia tuvo un fin de semana movido, recibiendo a sus visitantes con festivales, ferias, actividades en la naturaleza y la tradicional competencia de rally “Vuelta al fuerte” en Andalgalá. Todas las localidades tuvieron alguna reunión convocante. Ambato, celebró sus 154 años con actividades artísticas, obras de teatro, talleres y desfile Show Drag Queen. En el paraje Tucumanao, a 36 kilómetros de Saujil en el departamento Pomán, se realizó la 21º Fiesta Provincial de la Batea. En tanto, en Belén se realizó la tercera edición de la feria artesanal “El Reencuentro” y el Campeonato Regional del NOA de Newcom. Además, El Portezuelo, en Valle Viejo, fue epicentro de la 4° edición de la Pachamama y en Santa María se celebró la Fiesta de la Cerveza. También Antofagasta de la Sierra, Las Juntas, Santa Rosa, Tinogasta, y la capital fueron otros centros concurridos.
4)Córdoba. Al ritmo del turismo, la provincia preparó una nutrida agenda de primer nivel y para todo público. El gasto promedio diario rondó los $19.000 por persona incluyendo comidas, recreación, traslados y compras. En la capital, se destacó el recital de la banda de rock Las Pelotas y el Congreso Médico Argentino; en Jesús María, el encuentro de Orquestas; en Alta Gracia, el campeonato argentino senior de tenis de mesa y el campeonato provincial de BMX. Otras propuestas que atrajeron público fueron la Fiesta de la Empanada y el Pan Casero Saborizado, en Casa Grande; el Gran Prix del Litoral en Miramar; la 49° Fiesta Nacional del Salame Casero en Oncativo; las 9° Jornadas Gastronómicas del Cordero Serrano, en Tanti; la Fiesta Sanmartiniana con Festival de Jineteadas en Obispo Trejo; y la 10° Feria del Libro en Carlos Paz. También La Falda, Villa General Belgrano, Mina Clavero, Capilla del Monte y Cosquín fueron destinos muy elegidos, cada uno con sus propuestas y atractivos.
5) Chaco. Con buenos niveles de ocupación, las ciudades más concurridas fueron Charata, Resistencia y Sáenz Peña. El gasto promedio diario estimado por persona fue de $14.000, y los visitantes además de recorrer los paisajes de la provincia concurrieron a las numerosas actividades programadas. Dos con mucha convocatoria fueron el Festival Adolescente de Teatro, en Puerto Tirol, y la Bienal Escénica, en Resistencia. Además, de recorrer los polos gastronómicos, los visitantes recorrieron pueblos originarios y paisajes naturales.
6)Chubut. A pesar del mal tiempo en el inicio del fin de semana, con lluvias que hicieron intransitables algunos caminos, los turistas igual llegaron a la provincia. La mayoría de los arribos fueron desde la provincia de Buenos Aires y CABA, la misma Región Patagónica y también de diversos países, en tanto, la estadía promedió los 3,5 días. Lo más concurrido fue Puerto Madryn, que ofreció una variedad de opciones más allá de las condiciones climáticas. A medida que el tiempo fue mejorando, los visitantes pudieron hacer el habitual avistaje costero y embarcado de ballenas. También Esquel, Península de Valdés, Trelew, y Lago Puelo, fueron localidades muy concurridas. El Parque Nacional Los Alerces, el Parque Pumalín, Parque Lago Pueblo, como siempre, fueron muy frecuentados, especialmente desde ayer domingo.
7) Corrientes. El distrito tuvo una ocupación promedio de 75%. Uno de los puntos destacados fue Paso de la Patria, que tuvo como atractivo su Fiesta Nacional del Dorado, a la cual arribaron muchos turistas que ocuparon 95% de las plazas de la ciudad. También la capital, con el festival Corrientes Tango, logró buenos niveles de ocupación. Empedrado, Colonia Carlos Pellegrini, Goya, Bella Vista, Loreto, Esquina, Ituzaingó y Mercedes, fueron todas localidades bastante concurridas. Otro polo sobresaliente fue los Esteros del Iberá, donde las plazas quedaron casi completas. Turismo religioso, rural, histórico y cultural, ecoturismo y pesca deportiva fueron las propuestas elegidas por los visitantes, que llegaron principalmente desde la región Litoral y países vecinos.
8)Entre Ríos. El fin de semana arrancó con reservas del 70% que se fueron incrementando sobre la misma tarde del viernes, dejando niveles de ocupación de 85% y una estancia promedio de 2,5 días. El gasto diario rondó los $19.080. Vecinos y turistas tuvieron una nutrida y variada agenda de propuestas y actividades, como la XI Feria del Libro, en Paraná; la XXXI Edición Diamante al Teatro, en esa ciudad; el Festival de Folklore La Pachama y el Torneo de Pesca con Devolución, ambos en Rosario del Tala; y la 4°fecha del Circuito de Maratones, en Concepción del Uruguay. En Federación, las termas se vieron muy concurridas y el pernocte promedió las 2,4 noches. Otros polos muy transitados fueron Colón, Gualeguaychú y Villa Elisa, donde sus complejos termales también trabajaron activamente. Los turistas llegaron desde Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes principalmente. Además, se continuó notando fuerte la presencia del visitante internacional, sobre todo de Uruguay y Brasil
9)Formosa. Tras el movimiento turístico logrado, la ocupación superó el 60% en la provincia, lo que demuestra que se mantuvo el interés por conocerla. El calendario de citas recreativas, deportivas y culturales organizados por la provincia y los municipios complementaron las actividades que disfrutaron los turistas y permitieron ampliar la estadía promedio a 3 días. El gasto diario fue de $16000 por persona, que se distribuyeron directamente en la cadena turística completa, sumando a guías, artesanos, transporte y comercio de cercanía, además del alojamiento y gastronomía tradicionalmente beneficiados. Los atractivos de mayor visita fueron el Bañado La Estrella y por motivos meteorológicos se incrementaron las visitas a los museos J.P Duffard, del Ferrocarril, del Carnaval, de Ciencias Sociales y Naturales y la Casa del Dr. Laureano Maradona.
10)Jujuy. Con la liberación de las rutas, la provincia logró reactivar el turismo este fin de semana. El balance fue muy bueno tanto en la capital como en el interior. Los visitantes recorrieron pueblos, cerros, salares, La Puna y la Quebrada de Humahuaca. Un lugar con mucho tránsito fue las Termas del Río Jordán, en la frondosa selva de Yungas, ubicada en la localidad de San Francisco, a unos mil metros sobre el nivel del mar. Como es habitual, hubo reuniones que atrajeron por sí mismos a turistas nacionales y otros países, tal es el caso del encuentro de motos Harley Davidson y el Festival Medieval en San Salvador. También, fue muy visitada la feria andina Masi Maky, en Maimará, donde los turistas pudieron encontrar toda la producción auténtica de la región.
11)La Pampa. El Parque Nacional Lihuel Calel, el Parque de la Prehistoria, el Parque Aéreo de Eduardo Castex, y la reserva provincial Parque Luro fueron los lugares más visitados. El turismo fue mayormente regional y se dispersó por toda la provincia, destacándose el interés por las Termas de Bernardo Larroudé, y las ciudades de Santa Rosa, General Acha, Eduardo Castex, Realicó, La Adela y General Pico, que tuvo una serie de certámenes deportivos muy concurridos. El gasto promedio diario fue de $14.000 por persona y la estadía de 2 noches.
12)La Rioja. Villa Unión, Chilecito, Arauco, Tama y la capital fueron los centros más concurridos. Los turistas pasearon por el parque Nacional Talampaya y el Cañón del Triásico, ubicado en la cuenca geológica Ischigualasto-Villa Unión, que son dos de los mayores atractivos. Los visitantes llegaron mayormente de CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco y la Patagonia. Se estima que gastaron unos $16.000 pesos diarios cada uno, y tuvieron una permanencia de 2,2 días.
13)Mendoza. Tras varios fines de semana con ocupación al 90% y un julio récord, el feriado por la inmortalidad de San Martín estuvo por debajo del año pasado, con una ocupación que promedió el 50%. Aun así, hubo buen tránsito de gente en Las Leñas, San Rafael y Malargüe, que se vieron favorecidas por las nevadas sobre el fin de semana. El gasto diario promedió los $19 mil por persona y la estadía estuvo en 4 noches. La provincia y sus municipios prepararon festivales, fiestas y una variada agenda en espacios públicos y privados, sobresaliendo las citas alusivas a San Martín y la celebración por el Día de la Niñez.
14)Misiones. La ocupación hotelera promedió el 70% en toda la provincia, llegando al 90% en Iguazú y Posadas. Hubo una agenda muy rica que aseguró turismo sostenido durante todo el fin de semana. En la capital se desarrollaron propuestas culturales relacionadas con arte y música, además de actividades como paseos guiados en caminata y bicicleta y una oferta gastronómica muy requerida. En Oberá, se destacó un encuentro religioso en el Parque de las Naciones y en San Vicente se celebró la “Jeep Fest Argentina”, que reunió a turistas y aficionados de toda América Latina. El gasto promedio diario fue de $23.500 y la estadía media de 3,1 noches. Las familias llegaron de diferentes puntos de Argentina y países vecinos. Por su parte, el Parque Nacional Iguazú tuvo ingresos mayores a los 10 mil turistas y excursionistas el fin de semana. Entre los recorridos más buscados, se destacaron caminatas guiadas por los senderos del monte centenario, la Ruta del Té, los Saltos del Moconá, las reducciones jesuíticas o el Parque Temático de la Cruz, sobre el cerro Santa Ana.
15)Neuquén. A pesar del contexto económico incierto, unos 18.000 turistas llegaron la provincia. San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Caviahue, Villa Pehuenia, Junín de los Andes, Aluminé y Zapala estuvieron muy concurridas y los centros de esquí trabajaron muy bien, favorecidos por las nevadas del fin de semana. El gasto promedio diario rondó los $28.300. Entre otras actividades, los visitantes recorrieron la Ruta del Vino, pasearon por la costa del río Limay o visitaron el “Rinconsaurus”, en Rincón de los Sauces, un parque temático para los aficionados de la paleontología.
16)Río Negro. Bariloche fue lo más populoso ocupándose el 85% de sus 30 mil camas habilitadas. El gasto promedio diario en esa ciudad fue de $38.000 por persona, sin incluir la actividad de esquí. La ciudad organizó el Banff Mountain Film Festival World Tour, considerado el mejor festival de cine de aventura del mundo, que fue un punto de encuentro entre los apasionados de los deportes de acción, los viajes y las historias de superación y aventura. Otras ciudades turísticas de la provincia que recibieron visitantes fueron El Bolsón, y en menor medida Las Grutas, Viedma y Villa Regina.
17) Salta. El nivel de ocupación provincial promedió el 60% lográndose un fin de semana bueno, a pesar de algunas bajas de reservas, con turistas de diferentes partes, tanto de Argentina como del mundo. Los corredores gastronómicos estuvieron muy transitados, y ciudades como San Antonio de los Cobres, Rosario de la Frontera, Chicoana, San José de los Cerrillos, Cachi, Cafayate y Salta Capital, fueron muy concurridas. Quienes llegaron a la provincia fueron buscando las bellezas naturales, la cultura autóctona y actividades diversas. Los paisajes montañosos, los valles verdes y las quebradas estuvieron siempre repletas de visitantes, lo mismo que lugares como el Parque Nacional Los Cardones, el Valle de Lerma, la Quebrada de Cafayate y el Cerro San Bernardo. Los amantes del vino recorrieron las bodegas de Cafayate, una región famosa por sus vinos de altura, y en las cercanías de la capital muchas familias y parejas acudieron a las termas.
18)San Juan. La provincia recibió una gran cantidad de visitantes y, junto con sus 19 departamentos y prestadores privados del sector turístico, la provincia organizó actividades invitándolos a explorar sus paisajes, degustar los vinos regionales y disfrutar de la gastronomía típica. Los espacios dependientes del Ministerio de Turismo y Cultura estuvieron llenos de espectáculos y muestras gratuitas, que se sumaron a los certámenes deportivos. Tres programas destacados, fueron: la presentación de Les Luthiers en la capital, la tercera edición del Sudamericano de Trail Running, y el Campeonato de Saltos Hípicos, ambos en Ullúm. La ciudad capital, Calingasta, Valle Fértil, Iglesia y Jáchal fueron los destinos más elegidos. Los visitantes llegaron principalmente desde Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Neuquén, San Luis y Río Negro. El gasto diario promedió los $22.000 por persona.
19)San Luis. Se registró una estadía media de 2,5 días y un gasto diario de $21.000 por persona. Hubo arribos constantes de turistas nacionales e internacionales, y una agenda de actividades para diferentes gustos y edades. Las ciudades más concurridas fueron Merlo, San Luis capital, Potrero de Los Funes, Villa Mercedes, El Trapiche y Juana Koslay, todas con propuestas como trekking por el Cerro de la Cruz, en la capital; visitas al Parque Yucat, en Merlo; Hidropedales en Potrero de los Funes o los paseos en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas "Huellas del Pasado", en Potrero de la Aguada. Entre los puntos más visitados estuvieron: la Cascada Esmeralda en Villa Elena; la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi; y la excursión a la Mina de Oro de La Carolina. Los turistas también pudieron escalar entre árboles de grande altura en el parque “Arvolar” de Juana Koslay, hacer senderismo en las Cuevas de los Comechingones, y astroturismo en Valle de Pancanta, al noroeste de la provincia.
20)Santa Cruz. El fin de semana fue atípico, porque se le sumó el feriado del miércoles 16 cuando se conmemora el Santo Patrono San Juan Bosco. Los niveles de ocupación más altos se lograron en El Calafate, El Chaltén, el Perito Moreno y Los Antiguos. Los turistas visitaron lugares pintorescos como el Parque Nacional Los Glaciares. El gasto promedio diario rondó los $30.000 por persona y la estadía estuvo en 4 días. Localidades como Río Turbio y Río Gallegos también tuvieron sus visitas y los centros de esquí trabajaron bien.
21)Santa Fe. Rosario fue una de las ciudades más concurridas, atrayendo al turista con una agenda atractiva, donde además de recitales de artistas reconocidos, se destacaron la Noche de las Colectividades y la Convención Internacional de Historietas que se desarrolló por duodécima vez (Crack Bang Boom). Los turistas eligieron también otros destinos, destacándose Oliveros, Santa Fe capital, Villa Constitución, Reconquista, y Melincué. Todas las ciudades prepararon su agenda, donde siempre tiene un lugar destacado la cultura y el deporte. En Rafaela, tuvo mucha convocatoria el torneo latinoamericano de golf. Hubo mucho turistas y excursionistas de cercanía, destacándose el oriundo de Entre Ríos, de Córdoba y la Provincia de Buenos Aires.
22)Santiago del Estero. Además de sus atractivos naturales, hubo muchas reuniones que convocaron a turistas de diferentes lugares. Se destacaron: el Preolímpico Internacional de Básquet y los festejos alusivos al natalicio de la Abuela Carabajal en La Banda; la Feria Artesanal y Productiva en Upianita; y el 9° Encuentro Sudamericano de Payadores, en Herrera. Por su parte, en Termas de Rio Hondo, el principal y estratégico destino de atracciones en la provincia, la ocupación media promedió el 97%, con lleno total en hoteles de 4 y 5 estrellas. El turista nacional llegó principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy, Tierra del Fuego, Mendoza y San Juan. Mientras que el internacional lo hizo desde Uruguay, Colombia, Chile, Perú, EEUU y Alemania. Villa La Punta, en el departamento Choya, Sumampa y Villa Ojo de Agua, con sus peculiares características paisajísticas serranas, también tuvieron concurrencia.
23)Tierra del Fuego. La provincia invitó a los turistas con propuestas de esquí, snowboard, paseos en snowcat y en trineos tirados por perros, caminatas con raquetas, excursiones nocturnas y la gastronomía de los sabores fueguinos. Además, Cerro Castor estuvo muy concurrido. Las propuestas se sumaron a las actividades convencionales como navegaciones, visita al Parque Nacional, paseos en tren, sobrevuelos en helicóptero y buceo en el Canal Beagle. En tanto, en los centros invernales ubicados en el Valle de Tierra Mayor se pudieron realizar distintas actividades al aire libre. La provincia recibió tres vuelos semanales directos con Córdoba y Salta, además de las frecuencias diarias con Buenos Aires y la conexión directa entre Ushuaia y San Pablo, que fue uno de los pilares para cubrir la alta demanda de visitantes brasileros que buscaron conocer el fin del mundo.
24)Tucumán. Hubo buen movimiento con numerosas citas convocantes en toda la provincia. El gasto promedio diario per cápita provincial ascendió a $13.199 y las ciudades más transitadas resultaron San Miguel de Tucumán, Tafí del Valle, San Javier, Yerba Buena, Tafí Viejo, El Cadillal y Amaicha del Valle. Entre las atracciones más destacadas estuvieron el torneo regional de parapente y el Rally TM Pasión Biker-Transmontaña, ambos en San Javier; la Expo Bici (pre Transmontaña) en Yerba Buena; el XV Festival Nacional de la Cerveza Artesanal, en Tafi Viejo; el Campeonato Tucumano de Rally, en Alberdi; la XII Expo Lules Productiva, en esa ciudad; el 33° Concurso Provincial de Caballos Peruanos de Paso, y el XXXV Torneo Interprovincial de Hockey Infantil, ambos en la capital San Miguel de Tucumán. Los visitantes hicieron senderismo, cabalgatas, turismo aventura, recorrieron las áreas naturales protegidas, los sitios arqueológicos y fue muy visitado el observatorio astronómico.
El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, verificó el avance de la obra del museo Lola Mora, cuyo estado de ejecución alcanza el 45%, con varios hitos alcanzados, entre ellos la concreción de la torre eólica para autosustentación.
Estuvieron junto al mandatario, la primera dama jujeña, Dra. Tulia Snopek; el secretario de Planificación del Ministerio de Infraestructura, Ramiro Tejeda; Axel Zemborraín, responsable del proyecto del estudio Pelli-Clarke-Pelli; y Susana Laporta Drago, prominente colabordora de dicho estudio en Argentina.
Se trata de una obra que transformará la arquitectura de Jujuy y se sumará a los edificios de alto valor cultural, incorporando en este caso capacidades de autosustentabilidad, producto de la decisión política del gobernador Morales de poner en valor la vida y la obra de Lola Mora, acompañado en esta gestión por la Dra. Tulia Snopek, estrechamente vinculada con temas que hacen a la museología y museografía.
Tejeda, por otra parte, destacó la presencia de Zemborraín y Laporta Drago, señalando que su visita "permite evaluar avances" camino a la consecución de objetivos establecidos en el plan de obra, como así también "define la adopción de decisiones" de carácter técnico.
"Es una obra de escala mundial, cuya ejecución representa un gran desafío para la mano de obra jujeña", puntualizó. Asimismo, hizo referencia a los esfuerzos enfocados en la resolución de circunstancias especiales derivadas del estrecho esquema nacional de importaciones. En este sentido, el funcionario explicó que "replanteamos toda una ingeniería con miras a reemplazar algunos elementos de construcción importados por otros de factura nacional". Cabe consignar, que el edificio se levanta en el predio del ex museo “Pasquini López” en Alto La Viña, en el marco del Plan Maestro Plurianual de Desarrollo que el Gobierno de Jujuy lleva adelante con recursos propios.
El Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Educación, en el marco del Programa de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital del PROMACE invita a docentes, que se encuentran transitando la clase 1 de los nuevos cursos, a las Tutorías en Línea que se llevarán a cabo desde el 22 al 25 de agosto en la Plataforma de Formación Docente PROMACE.
Esta iniciativa tiene como objetivo promover un espacio de diálogo entre docentes, los Contenidistas y Formadores Tutores del Programa de Formación, en torno a los saberes, actividades y lecturas, propuestos para cada uno de los cursos del trayecto de Formación Integral y Disciplinar.
El propósito principal es brindar la oportunidad de recapitular y consolidar los conceptos presentados durante las clases iniciales, a través de un enfoque integrador que motive y aliente la participación activa de los/as docentes, incorporando las distintas experiencias y perspectivas presentes en la propuesta formativa.
Las Tutorías en Línea se llevarán a cabo en la plataforma de PROMACE Formación Docente en las fechas y horarios siguientes:
Curso: La didáctica del Nivel inicial inspirada en los enfoques Waldorf, Reggio Emilia y Montessori Fecha: 25 de agosto Horarios: 10 a 11hs o 19 a 20hs Enlace: https://promace.jujuy.edu.ar/nivelinicial/ Curso: Alfabetización: ¿qué hacemos después del Primer Ciclo? Fecha: 24 de agosto Horarios: 10 a 11hs o 19 a 20hs Enlace: https://promace.jujuy.edu.ar/nivelprimario/ Curso: La enseñanza de la Geometría en la Educación Primaria Fecha: 22 de agosto Horarios: 10 a 11hs o 19 a 20hs Enlace: https://promace.jujuy.edu.ar/nivelprimario/ Curso: De las TIC a las TAC para enseñar en el siglo XXI Fecha: 24 de agosto Horarios: 10 a 11hs o 19 a 20hs Enlace: https://promace.jujuy.edu.ar/nivelsecundario/ Curso: Didactización de la enseñanza del saber curricular en el Nivel Superior mediada por las TIC Fechas: 22 de agosto Horario: 8.30 a 10hs Enlace: https://promace.jujuy.edu.ar/nivelsuperior/ Es relevante destacar que próximamente se proporcionará información detallada sobre las tutorías correspondientes a las clases venideras.
La niñez de Calilegua disfrutó de una tarde maravillosa llena de alegría y juegos junto a sus familias en los agasajos por el día de las infancias.
La ministra de Desarrollo Humano, Alejandra Martínez junto al secretario de Protección a las Infancias y Adolescencias, Agustín Garlatti, en articulación con autoridades y municipios de cada comunidad continúan garantizando el derecho al juego, la recreación y cultura en distintas localidades de la provincia, en la oportunidad en Calilegua, donde niños y niñas fueron agasajados junto a sus familias en la Plaza Ascencio López para disfrutar de las distintas actividades propuestas.
En la ocasión los chicos y chicas jugaron con los peloteros, saltaron en las camas elásticas, se acercaron a pintarse la carita con distintos motivos infantiles, recibieron premios, cantaron y bailaron junto al Romi Rous y sus amigos de la granja y los sorprendió el show de HenrriMania. Asimismo, compartieron un rico chocolate con facturas.
Al respecto al Coordinadora del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente de Secretaria Provincial, Judith Forero, agradeció a todos los presentes ponderando el trabajo conjunto que viene realizando la cartera ministerial junto a la Oficina de Protección de Derechos de la localidad y el intendente electo Raúl Chávez para generar un espacio de recreación, de diálogo y diversión para toda la familia, garantizando y promoviendo derechos, informando a su vez a la comunidad de todos los programas, servicios, líneas de contacto con las que cuenta la Secretaria Provincial.
La Agencia para la Implementación de la Carrera de Medicina en Jujuy y la UNJu vienen desarrollando un trabajo coordinado con el objetivo de presentar un proyecto que atienda las normativas y los estándares de acreditación establecidos por la CONEAU y el Ministerio de Educación.
El Secretario Ejecutivo de la Agencia para la Implementación de la Carrera de Medicina en Jujuy, Antonio Buljubasich, señaló que “se constituyó formalmente” una comisión integrada por el área que encabeza y la UNJu, con el fin de avanzar en el diseño y formulación de documentación para ser elevada a la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), organismo encargado de la acreditación de las carreras universitarias en el país.
“Es un eslabón más en este proceso dificultoso y largo, con el objetivo de lograr algo que puede ser histórico para la provincia, que es tener una facultad de medicina”, sostuvo el funcionario, y remarcó el valor de contar con una carrera de medicina, tanto para la formación de “jóvenes con vocación”, como también para “fortalecer nuestro sistema de salud provincial”.
Buljubasich, destacó, además, el impulso que el Gobierno de Jujuy le otorga al proyecto, al ser clave en la política de descentralización de los servicios sanitarios que la provincia lleva adelante. Particularmente la carrera de medicina se dictará en la Libertador Gral. San Martín.
Recordó, que el 24 de abril pasado, el gobernador Gerardo Morales junto a los rectores de la Universidad Nacional de Jujuy, Mario Bonillo y la Universidad Nacional de Tucumán, Sergio José Pagani suscribieron un convenio académico-científico marco para encarar el proceso que concluya con la creación de la carrera de Medicina en Jujuy. En ese mismo acto, se acordó la conformación de una comisión de trabajo integrada por la UNJu “encargada de la parte académica y pedagógica” y la Agencia para la Implementación de la Carrera de Medicina en Jujuy con la tarea de relevar y proveer “lo que respecta a infraestructura y equipamiento”, de manera de “lograr un proyecto coherente para que sea analizado y aprobado por la CONEAU”, sostuvo Buljubasich. El ex titular de la cartera de salud provincial, resaltó “la gran expectativa que se ha creado en relación al tema”, pero aclaró que “el proceso iniciado suele ser bastante largo” y que “hay muchas provincias que aspiran a tener facultades de medicina y nosotros estamos en carrera”. “Esperamos seguir trabajando bien y contar con el acompañamiento político de nación para que el próximo año podamos llegar a concretar el inicio de la carrera”, concluyó.
La Secretaría de Seguridad Vial comunica un nuevo reporte estadístico de siniestralidad semanal generado por el Observatorio Vial Provincial.
El último reporte semanal es emitido por el Observatorio Vial de la Provincia, dependiente de la Secretaria de Seguridad Vial y corresponde desde el 14 al 20 de agosto del presente año.
Detalles:
Siniestros: 81 hechos de tránsito. Con 4 personas fallecidas. (En este caso fueron dos motociclistas que no usaban el casco, un peatón y una persona que circulaba en vehículo).
Con respecto a las infracciones viales, de un total de 7.039 vehículos controlados, 149 fueron por velocidad y 724 por contravenciones varias como falta de seguro, revisión técnica, sin licencia de conducir entre otras. En cuanto a los resultados de alcoholemia se informa que 120 personas dieron positivos. Cabe indicar que el reporte estadístico de siniestralidad semanal es generado por el Observatorio Vial Provincial de acuerdo a las tareas de fiscalización que realizan los agentes del cuerpo de la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial y Cuerpo Caminera dependientes de la Secretaría de Seguridad Vial. Te puede interesar: Scoring: Tres jujeños más inhabilitados para conducir
El martes 22 de agosto, la Feria del Libro Jujuy “Los cuatro elementos a escena”, presenta diálogos sobre: cultura pop, ciberactivismo y tecnopolítica, con la presencia de los escritores Leonardo Murolo e Ignacio del Pizzo (Buenos Aires), en la Sociedad Española, ubicada en Belgrano 1101, de la Capital Jujeña.
Durante la mañana, a las 10h., Leonardo Murolo, brindará una charla sobre “Tecnopolítica y ciberactivismo. Perspectivas para pensar movimientos red frente a medios masivos”, será en el sector “Fuego” de la Sociedad Española, y la charla está destinada a estudiantes, coordinan Ramón Burgos y Nicolás Sosa Chávez.
Mientras que por la tarde, a las 18,30h., en el mismo sector, los autores Ignacio del Pizzo y Leonardo Murolo, dialogarán con el público sobre su libro “Cultura pop. Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI” (Prometeo); presentan Belén Romero y Juan Guzmán.
“Este libro, como el vinilo y el casete, tiene dos lados: uno sobre el tiempo y otro sobre el espacio, comprendidos en un sentido amplio de progresión, correspondencia, territorialidad y habitabilidad. En esas partes los capítulos hablan de transformaciones y apropiaciones del audiovisual digital, lo viejo en lo nuevo, el rol de las figuras de los medios, la valoración de los consumos culturales, la construcción de la propia imagen en redes, los territorios locales en el cine, las dinámicas de la política en un escenario mediatizado y las adopciones tecnológicas en la narrativa deportiva. Entre diferentes sistemas mediáticos, que en inglés se sintetizan como mass media y social media, tienen lugar resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI que este libro intenta poner en evidencia, como siempre, bajo crítica y tensión”, sostiene la sinopsis del texto.
Sobre los autores
Leonardo Murolo, es doctor en Comunicación (UNLP) y licenciado en Comunicación Social (UNQ), profesor de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, también es coordinador de la Editorial UNQ, e investigador y divulgador en temáticas relacionadas a los usos de las tecnologías y el audiovisual digital.
Ignacio del Pizzo, es comunicador social con una especialización y maestría en comunicación digital audiovisual. Actualmente se desempeña como director de la tecnicatura universitaria en producción digital en la Universidad Nacional de Quilmes.
El martes, penúltima jornada de la 19° Feria del Libro Jujuy
Cabe mencionar que este martes es la penúltima jornada de la Feria del Libro Jujuy, que abrirá por la mañana desde las 9h. hasta las 12h., y por la tarde de 15h. a 21h., en la Sociedad Española (Belgrano 1101), en la ciudad de San Salvador de Jujuy, y presenta diversas actividades literarias, musicales, teatrales, y recreativas.
Programación del martes 22 de agosto (9h. a 12,30h. y 15h. a 21h.)
9:00 Gestionar Futuro y FDL Jujuy presentan al Colegio Secundario Nº 21 de San Francisco (Valle Grande). Profesores y estudiantes. Presentan: “Postales de San Francisco”. SECTOR FUEGO
9:00 Esc. Provincial de Artes Nº 1 Medardo Pantoja presentan “Proyectando mi arte” Muestra de producciones de estudiantes. Profesores Nicolás Moreno y Valeria Contreras SECTOR TIERRA
9:15 Talleres literarios para adolescentes “Producción de Haikus: Naturaleza Jujeña” a cargo de estudiantes de la carrera de Letras - Cátedra Didáctica. Prof. responsables: Sandra V. Tejerina, Alberto Zerpa, Ma. Laura Salazar, Cristina Aparicio (adolescentes - cupo 20) SECTOR AIRE
10:00 FDL Jujuy y FHyCS presentan la conferencia “Tecnopolítica y ciberactivismo. Perspectivas para pensar movimientos red frente a medios masivos” a cargo del Leonardo Murolo (UNQ). Coordinan: Ramón Burgos y Nicolás Sosa Chávez (estudiantes) SECTOR FUEGO
10:00 E.N.E.R.C. presenta “Literatura y cine: encuentros y desencuentros”. Charla a cargo de Luis Ormachea (Buenos Aires). SECTOR TIERRA
10:30 Talleres literarios para adolescentes “Producción de Haikus: Herbario Poético” a cargo de estudiantes de la carrera de Letras - Cátedra Didáctica. Prof. responsables: Sandra V. Tejerina, Alberto Zerpa, Ma. Laura Salazar, Cristina Aparicio (adolescentes - cupo 20) SECTOR AIRE
11:00 “Isidora la Boliviana” Sara Pérez, Mariana Méndez. Grupo Irpasiris Marronas - (adolescentes) - INT plan. SECTOR FUEGO
11:00 Biblioteca Popular de Jujuy presenta “Los tesoros o tapados en el norte argentino. Leyenda y realidades” a cargo de Alicia Fernández Distel. SECTOR TIERRA
12:00 Asociación Todos Juntos presenta “La tormenta” danza interpretada por Franco Laureano y Daiana Mamani - Docente a cargo Leila Obando. SECTOR FUEGO
12:15 Asociación Todos Juntos presenta “Compañía artística” danza interpretada por Giuliana Farfan, Rosario Gutiérrez, Nazarena Eller, Ariadna Urzagasti, Marina Delgado, María Consentini, Leonel Lozano, Santiago Palacios, Julián Gonzalo, Brian Maizares y Franco Laureano - Docente a cargo Cristián Méndez. SECTOR FUEGO
15:00 “Jujuy en danza”. Bachillerato Provincial Nº2 Gdor. Villafañe presenta a grupo de estudiantes coordinados por los Profesores Viviana Daniela Vale y Ariel Antonio Condorí. SECTOR FUEGO
15:00 Talleres literarios para adolescentes “Producción de Haikus: Poética bichonaria” a cargo de estudiantes de la carrera de Letras - Cátedra Didáctica. Prof. responsables: Sandra V. Tejerina, Alberto Zerpa, Ma. Laura Salazar, Cristina Aparicio (adolescentes - cupo 20) SECTOR AIRE
16:00 “Isidora la Boliviana” Sara Pérez, Mariana Mendez. Grupo Irpasiris Marronas - (adolescentes) - INT plan SECTOR FUEGO
16:00 AGUA – FDL Jujuy y grupo independiente Danza Libre presentan “Estructura de improvisación” SECTOR TIERRA
16:30 Presentación del libro “Monstruos” de Federico Peñaloza. (Adolescentes) SECTOR AIRE
17:00 INT presenta “Antología del NOA” Coord. Gustavo Ramírez, representante provincial y charla “Las políticas regionales”, participan representantes de la región. SECTOR FUEGO
17:00 SADE filial Jujuy presenta mesa de lectura “Los poetas de nuestra tierra” a cargo de Lourdes Zalazar, Anibal Aguirre, Luisa Cuse, Elida Llampa. Carlos Matorras y Prof. Lilian Batallanos. SECTOR TIERRA
17:45 Grupo independiente Danza libre presenta “Deshojando… Danza y cuerpo” encuentro desde lo sensorial y las multimedias, a cargo de Rubén Darío Luna (adolescentes) SECTOR FUEGO
18:00 UNJU presenta el libro: “Avatares de los sujetos. Perspectivas filosóficas - políticas” de Luis Alberto Aguayo Barrios, Luciana Eichemberger, Héctor Federico Roda (Compiladores). Coordina Orlando Esteban. Invitado Juan Carriso. SECTOR TIERRA
18:30 FDL Jujuy presenta el libro “Cultura pop. Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI” de Leonardo Murolo e Ignacio del Pizzo. (Buenos Aires). Presentan Belén Romero y Juan Guzmán. SECTOR FUEGO
18:30 El Ministerio de Educación a través de las Modalidades de Educación Intercultural Bilingüe, Rural y Artística presentan el libro “Willanakuy” Recuperación de Relatos Orales traducidos al Quechua. SECTOR TIERRA
19:15 Fapic Danza Contemporánea presenta “Elementario” Prof. Verónica Romero SECTOR FUEGO
19:30 Presentación del libro: “Nuestro pequeño espacio un gran invento” a cargo de Cesar Colmenares y Norma Flores. SECTOR TIERRA
20:00 INT y FDL Jujuy presentan “Willaqkuna (las que cuentan)” Grupo de teatro independiente Imagina. Integrantes Mariana Sayago, Patricia Ailan, Adela Rojas, Maria Rosa Regazzoni, Natalia Solís. Tec. Sonido Natalia Solís (Santiago del Estero) SECTOR FUEGO
Apoyo a la Feria
En su 19º Edición, la Feria del Libro Jujuy 2023, se materializa a través de la Comisión Organizadora integrada por Librería Horizonte y Producciones La Vuelta del Siglo, y un gran equipo de trabajo; y cuenta con el auspicio del ministerio de Cultura de la Nación a través del Programa de Apoyo a Ferias del Libro del País; el ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Jujuy; el ministerio de Educación de Jujuy; el Instituto Nacional de Teatro (INT); el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género; la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy; y de Empresas y personas del ámbito privado sin quienes sería imposible la realización de un evento de tal magnitud.
Para mayor información, se puede consultar el sitio web feriadellibrojujuy.com.ar, y las redes sociales, en internet, Facebook e Instagram en el usuario “Feria del Libro Jujuy (@feriadellibrojujuy)”.
La Secretaría de Comercio informó que participaron del acuerdo empresas del rubro de consumo masivo, insumos difundidos, combustibles, medicamentos, calzado, indumentaria, línea blanca, motos, electrodomésticos y celulares y cadenas de supermercados y mayoristas.
La Secretaría de Comercio informó este lunes que "más de 340 empresas" renovaron el compromiso de adhesión al programa Precios Justos, que incluye los rubros de consumo masivo, insumos difundidos, combustibles, medicamentos, calzado, indumentaria, línea blanca, motos, electrodomésticos y celulares y cadenas de supermercados y mayoristas.
"Más de 340 empresas de los principales sectores del consumo renovaron su compromiso con Precios Justos. Un esfuerzo compartido entre empresas y Estado para proteger el bolsillo de las y los argentinos", expresó la Secretaría en un mensaje de X (ex Twitter).
La renovación al programa se suma al acuerdo con representantes de las principales empresas de consumo masivo y supermercados para fijar un tope de aumento del 5% mensual por 90 días para más de 52.300 productos anunciado el viernes último por el ministro de Economía, Sergio Massa.
Participaron del acuerdo las principales empresas de consumo masivo y 31 cadenas de supermercados minoristas y mayoristas, entre las que se encuentran Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital, y Maxiconsumo, entre otros.
Las empresas que ingresen al acuerdo y cumplan con el tope del 5% establecido, recibirán beneficios impositivos y fiscales, a los que se sumará un programa de crédito a tasa subsidiada para las PyMEs proveedoras de supermercados.
De esta manera, el Estado resignará recaudación para evitar que el incremento de los costos, producto de la devaluación de 22,5% del dólar oficial concretada el lunes último, se traslade a los precios de alimentos, bebidas y productos de limpieza y perfumería.
La semana pasada también se dio a conocer el acuerdo con laboratorios nacionales y cooperativos para que "no haya más aumentos de medicamentos hasta el 31 de octubre", por el que "el Estado cede parte de impuestos y las empresas ceden parte de su rentabilidad", de acuerdo con lo informado por Massa.
También se selló un compromiso con las empresas expendedoras de combustibles, luego de la suba implementada previamente por las compañías del 12,5%.
"Entramos en un sendero en el cual no habrá más incrementos de combustibles, producto de una decisión en la cual el impacto de la devaluación la termina asumiendo el consumidor, una parte las empresas y una parte el Estado que va a resignar parte de los recursos que pagan las empresas", explicó Massa al respecto.
Las empresas que incrementen sus precios por encima del 5% serán sancionadas y se les quitarán los beneficios fiscales, precisaron desde el Palacio de Hacienda, en tanto Massa advirtió que "aquellos que no lo cumplan se les hará sentir todo el peso y rigor de la ley".
El presidente del Mercado Central, Aníbal Stella, se mostró este lunes a favor de restringir las exportaciones de carnes para lograr un equilibrio en el mercado interno, que redunde directamente en el nivel de precios.
"Hay que restringir las exportaciones y buscar un equilibrio. Si no se cumplen los acuerdos habrá que prohibir la exportación (de carnes) hasta que se abastezca el mercado interno", señaló Stella en declaraciones a radio Cooperativa.
Para Stella, el "precio de la carne depende esencialmente de la oferta exportable. El día que se canceló la exportación de carne el mercado estaba abastecido, por eso hay que tener en cuenta el equilibrio entre lo que se exporta y se consume en el mercado interno".
"No se puede vender todo al exterior, sino se van a llevar todo pagando con dólares y el pueblo argentino gana en pesos", subrayó el funcionario.
De hecho, el gobierno nacional comenzó a negociar la semana pasada con los frigoríficos un acuerdo para establecer nuevos precios y volumen de carne para abastecer el mercado interno en el marco del programa Precios Justos.
Las negociaciones buscan que la devaluación del peso no impacte de manera plena en los precios, como forma de cuidar los bolsillos de los consumidores.
Por otra parte, en referencia a los precios de las frutas y verduras, explicó que se percibe cierta "distorsión y lo más importante es que los consumidores tengan información sobre los mismos".
"La fruta y la verdura tienen que ver con la variación estacional y debe ser comercializada de inmediato, en el corto plazo, con lo cual cabe mucho menos la especulación. Por lo tanto la difusión de los precios es importante para orientar al consumidor", añadió Stella.