El estadio del "Lobo" recibió este domingo otros 34 colegios que participan del "Sábado Estudiantil”, aquel segundo grupo que suspendió su presentación el sábado 12 debido a las inclemencias el tiempo.
Luego de la presentación del primer bloque de baile, arrancó la primera pasada de hinchadas donde cada grupo de estudiantes contó con 1 minuto y medio para alentar a sus respectivos colegios. Además, cada hinchada conto con la actuación de su mascota quien sumaba para el espectáculo total.
Posteriormente todas las mascotas le volvieron a dar la bienvenida en el estadio a la actual reina nacional de los estudiantes, Tiziana Vignolles, que también estuvo presente en el Sábado Estudiantil Grande.
La jornada culminó con la segunda pasada de las hinchadas donde cada uno hizo el despliegue de las napolitanas
El spot de la campaña publicitaria "Un destino de película" fue premiado en los Napolitan Victory Awards, galardón otorgado por The Washington Academy of Political Arts & Sciences de Estados Unidos, concurso del que participan producciones de todo el mundo.
Los Napolitan Victory Awards son los reconocimientos más prestigiosos y codiciados del mundo político, en el que se premian la producción y el impacto de campañas electorales y gubernamentales de diferente tipo, blogs, sitios web, consultorías, producciones audiovisuales, publicaciones, programas de radio y podcast de política de todo el globo.
Los galardonados se dieron conocer el sábado 26 de agosto, en una ceremonia desarrollada en el Capitol Hill Club, de la ciudad de Washington DC, Estados Unidos. Los ganadores entre los que figuran las campañas publicitarias "Un destino de película" y "YUJUJ - Dale la vuelta a Jujuy", pasaron a integrar un grupo élite que representan la excelencia de la profesión y los identifica como los mejores en su área de trabajo.
Cabe destacar que las piezas publicitarias fueron elegidas por jurados especialistas y por el público a través de internet, entre spots de diferentes partes del mundo.
Los detalles de los nominados y ganadores en cada categoría del año 2023 se pueden conocer ingresando a la página oficial de los Napolitan Victory Awards https://napolitans.org/nominados-y-ganadores-2023/
El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó la puesta en marcha del nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas, que tendrá por objetivo ayudar a pymes, trabajadores, monotributistas, jubilados y trabajadores de la economía social.
Las medidas comprenden beneficios, créditos y quitas de impuestos, señaló Massa a través de un mensaje en redes sociales.
El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP) dijo que "el objetivo central es que cada uno de los sectores de la economía tenga de alguna manera el apoyo del Estado", tras la devaluación registrada hace dos semanas por imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se trata de medidas destinadas a "pymes, jubilados, trabajadores, monotributistas, y sectores de la economía social y los grupos que dependen de programas de apoyo del Estado", remarcó el ministro.
Son "medidas para cuidar a las familias argentinas", dijo Massa, luego de contextualizar que "Argentina tiene un préstamo con el Fondo (FMI) del 2018 que obligó en los últimos días a la devaluación de nuestra moneda, y además, una sequía -la peor de nuestra historia- que lastimó nuestras reservas y nuestras cuentas pero que además golpeó a las economías de muchas familias".
"Argentina tiene un préstamo con el Fondo del 2018 que obligó en los últimos días a la devaluación de nuestra moneda, y además, una sequía -la peor de nuestra historia- que lastimó nuestras reservas y nuestras cuentas pero que además golpeó a las economías de muchas familias"
Con el paquete de medidas el ministro dijo buscar "ir compensando el daño que generó esta situación".
Finalmente, adelantó que "cada uno de los organismos públicos y ministerios a lo largo de esta semana contará en detalle" en qué consisten estos "programas de beneficios, de créditos o de quita de impuestos".
Suma fija para los trabajadores
El gobierno nacional dispuso un incremento de salarios no remunerativo, por única vez y a cuenta de futuros aumentos en las discusiones paritarias de 60.000 pesos pagaderos en dos cuotas mensuales, para los empleados públicos y privados que perciban un ingreso neto menor a los 400.000 pesos mensuales.
Massa también agregó que "en el caso de las micro empresas le vamos a devolver el 100% de las contribuciones patronales y en el caso de las pequeñas y medianas empresas (PYME), del 50% de las contribuciones para ayudar a los trabajadores".
El jefe del Palacio de Hacienda expreso que "son 5,5 millones de trabajadores alcanzados por esta medida, con salarios de 400.000 pesos mensuales".
El ministro exhortó a las provincias y municipios a que hagan extensivo este incremento a sus trabajadores.
Para cuidar a las familias argentinas
Massa detalló que los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo recibirán un refuerzo de $37.000 en los meses de septiembre, octubre y noviembre, lo que elevará a $124.000 el monto total que percibirán a partir del próximo mes.
El anuncio forma parte del nuevo paquete de medidas "para cuidar a las familias argentinas", tras la devaluación del peso del orden del 20% registrado hace dos semanas por imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Massa dijo que en este caso, están destinadas "a los jubilados y pensionados así también como a los beneficiarios de otras pensiones, que son casi 7 millones de personas" a los que afirmó que decidieron "modificar el refuerzo que les íbamos a dar".
De esta manera, explicó que "en los meses de septiembre, octubre y noviembre van a cobrar un refuerzo de $37.000 llevando la mínima a más de $124.000".
Además, comentó que en el caso de las compras que realicen con tarjeta, "les vamos a devolver en la tarjeta misma hasta $18.000 de reintegro del I.V.A por las compras que realizan".
También, recordó que "tienen un programa de crédito a su disposición por más de $400.000 millones que les permite acceder a créditos de hasta $400.000 a un cuarto de la tasa que pagan en el banco a 24, 36 y 48 meses".
Al respecto, destacó que el objetivo es "seguir cuidando a nuestros jubilados y de la mano del programa Vivir Mejor, que les da el acceso a medicamentos gratuitos".
Para monotributistas
También anunció que los monotributistas de las categorías A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario de este gravamen.
A través de su cuenta en la red social Instagram, el Jefe del Palacio de Hacienda explicó que "además, para todos los monotributistas, habrá un acceso a crédito por hasta 4 millones de pesos, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado".
Massa también destacó que "se pondrá en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes que están en la economía informal".
Para exportadores
Massa además presentó un nuevo programa de 770 millones de dólares para prefinanciación de exportaciones, a través de líneas del Banco de la Nación Argentina (BNA) y del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).
A través de su cuenta en la red social Instagram, el jefe del Palacio de Hacienda detalló que de este total 550 millones de dólares serán canalizados a través del BNA y los 220 millones de dólares restantes, por intermedio del BICE.
Massa subrayó que "el objetivo es que las empresas que venden trabajo argentino al mundo tengan todas las herramientas para seguir aumentando el volumen de exportación y acumular reservas".
Los beneficios para quienes cobran el Potenciar
Por otra parte, anticipó que habrá una ayuda adicional de 20.000 pesos para los beneficiaros del programa Potenciar Trabajo.
Desde su cuenta de la red social Instagram, el jefe del Palacio de Hacienda indicó que esa suma "se pagará en dos tramos de 10.000 pesos en septiembre y otro tanto en octubre".
Massa destacó que "esa ayuda alcanza a 1.300.000 beneficiarios y que tiene por objetivo también la protección y el cuidado de los sectores más vulnerables".
El acuerdo de precios
El funcionario ratificó la vigencia de un acuerdo de precios para 53.000 productos de primera necesidad con un incremento de 5% mensual hasta fines de octubre con más de 425 empresas.
A través de su cuenta en la red social Instagram, Massa dijo que se trata de un "sendero del 5% con más de 400 empresas que representan más de 53.000 productos de higiene y alimentos de primera necesidad de la canasta de los argentinos".
El ministro enfatizó también que habrá "cero aumento de combustibles hasta el 1° de noviembre y cero aumento de medicamentos hasta el 1° de noviembre"
Massa sostuvo que "para este programa ponemos un beneficio del 6% del total de impuestos que pagan las empresas en descuento del IVA y del impuesto a las ganancias de cada una de esas empresas".
Finalmente, el ministro indicó que "el esfuerzo lo hacemos en conjunto, las empresas y el Estado argentino, para tratar de aminorar el impacto en precios".
En el marco de la Comisión de Cultura, Educación y Turismo, concejales analizaron los avances de dos proyectos de innovación tecnológica, INCLUAPP Y TIVO, con el fin de que los mismos sean declarados de interés municipal.
La primera tratada fue la aplicación INCLUAPP, que permite un mayor conocimiento para el buen trato hacia personas con discapacidad, diseñada por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. Mientras que la aplicación "TIVO" está referida al seguimiento satelital de las líneas de transporte de colectivos.
La reunión fue presidida por el presidente de la comisión, José Rodríguez Bárcena, más los concejales Melisa Silva, Leandro Giubergia, Patricia Moya, María Galán y Roberto Brizuela. De la Secretaria de Desarrollo Humano, la subsecretaria Daniela Amerise y la desarrolladora web, Analía Perugini, también se sumaron Pablo Limache, Gastón Morales, y Leandro Morales, desarrolladores web de la APP TIVO.
Al respecto, el titular de la Comisión de Cultura, José Rodríguez Bárcena, manifestó: “La primera parte de la reunión estuvo dedicada a analizar proyectos de innovación tecnológica, desarrollada por jóvenes, tanto independientes, como del equipo de Desarrollo Humano del Municipio. Se abordaron dos proyectos de aplicaciones, una referida a la promoción del buen trato a personas con discapacidad y otra referida al transporte público. El encuentro fue muy importante, porque desde dos perspectivas y desde dos temas de abordajes distintos, se ofrecen posibilidades y soluciones concretas a la comunidad”.
Además, el edil destacó que es muy importante la implementación de la tecnología para “difundir espacios de formación y de conocimiento a través de la tecnología, también herramientas que resultan sumamente prácticas, ya que están al acceso de toda la comunidad a través de los teléfonos celulares".
Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Humano, Daniela Amerise afirmó: “Venimos a presentar el desarrollo de IncluApp, que es la primera aplicación en la provincia desarrollada por agentes municipales y que tiene por objetivo un fin educativo para la sensibilización y la generación de empatía en el colectivo general hacia las personas con discapacidad. Esta aplicación tiene el valor muy importante, ahora estamos en una etapa de prueba”.
“La intención de desarrollar esta App -continuo Amerise- surge a partir de una ordenanza que tiene como objetivo la capacitación, para la sensibilización a la atención de personas con discapacidad en los agentes municipales. Estamos muy contentos con el recibimiento y la devolución que hicieron los concejales”.
Por último, Gastón Morales desarrollador de la aplicación TIVO explicó: “En la reunión comentamos el proyecto de la App que desarrollamos, junto a sus características, hicimos una prueba de funcionamiento, de como sería el trabajo dentro de la aplicación. Con TIVO podes ver en tiempo real donde está tu colectivo y ver el movimiento de todas las líneas de colectivos de Jujuy”.
Sobre el encuentro, remarcó que “fue positivo, les gustó mucho la aplicación, por eso estamos contentos, recibimos un enorme apoyo de parte de los concejales, todavía no tenemos fecha de lanzamiento de la App, queremos tenerla lo antes posible, porque sabemos la enorme necesidad del jujeño con respecto a solucionar este problema”, finalizó.
Por segundo mes consecutivo, la industria manufacturera pyme se retrajo. En el mes de julio presentó una variación negativa de 3,2% frente al mismo mes del año anterior, y 2,6% en la comparación con junio.
Fue un mes atípico, marcado por la dinámica electoral, que afectó la normalidad de muchas empresas. Por ejemplo, el 54% de las firmas consultadas declararon más problemas para reponer stocks que en el mes de junio.
De todos modos, para los primeros siete meses del año, la industria pyme mantiene un crecimiento de 0,6% en comparación con igual período de 2022.
Las empresas arrancaron julio en calma, produciendo a pleno, pero sobre la segunda quincena del mes se comenzaron a tensar los mercados y los proveedores retacearon entregas de insumos por temor a próximos aumentos. Las listas de precios también mostraron ajustes más fuertes, que las industrias debieron trasladar al precio de venta por el bajo margen para continuar absorbiendo incrementos.
Los empresarios consultados manifestaron que la variable política fue la que mayor perjuicio les generó, y hay temores sobre las dificultades para mejorar el panorama actual hasta fin de año.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 404 industrias pyme a nivel federal.
La mejor performance en julio volvió a tenerla el rubro “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 4,4% en su producción, a precios constantes. La peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 22,9% anual.
Análisis sectorial
En términos de variación interanual acumulada de enero a julio, la situación se repite: “Alimentos y bebidas” se destaca con la mejor performance con una variación positiva del 5,3%, mientras que “Papel e impresiones” sufrió una caída del 14,8%, comparando con el mismo período del año pasado.
Alimentos y bebidas
La producción creció 4,4% anual en julio, a precios constantes, y acumula un aumento de 5,3% en los primeros siete meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual se retrajo 0,8%. Las industrias trabajaron en julio con 74,3% de su capacidad instalada, 1,2 puntos por encima de junio (72,9%). Hubo faltantes de harinas, café, azúcar y tapas plásticas para envases. Los empresarios consultados se mostraron preocupados porque se frenaron los pedidos de presupuestos y suponen que eso estaría denotando problemas de demanda que hasta ahora no se veían.
“La producción se vio afectada todo el mes por la falta de repuestos importados. Crecimos, pero muy poco” (Fábrica de golosinas en la ciudad de Santa Fe).
“Hubo demasiada incertidumbre en el sector. Los proveedores no vendían insumos importados por más que los tuvieran; o bien, los entregan sin factura. Fue muy difícil la comercialización de nuestros productos en julio, y agosto está siendo peor” (Fábrica de alimentos para animales de Esperanza, en Santa Fe)
Indumentaria y textil
La producción aumentó 1,6% anual en julio, a precios constantes, y acumula un crecimiento de 1,4% en los primeros siete meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual tuvo una baja de 2,9%. Las industrias trabajaron en julio con 74% de su capacidad instalada. Las empresas manifestaron que la demanda se mantuvo firme, pero los problemas para conseguir insumos dificultaron la producción. Adjudicaron esa cuestión a los incrementos del dólar y a las demoras en la aprobación de las SIRA, que provocaron faltantes de elementos esenciales para producir.
“Nos quedamos sin repuestos importados para acondicionar las máquinas que van saliendo por desperfectos” (Fábrica de hilados y tejidos en CABA).
“Desde hace dos semanas que no tomamos nuevos pedidos porque no tenemos insumos. Las SIRA están trabadas y los proveedores nacionales nos entregan la mitad de las telas que pedimos” (Fábrica de la localidad de San Martín en provincia de Buenos Aires).
Maderas y muebles
La producción descendió 4,8% anual en julio, a precios constantes, y acumula un aumento de 1,5% en los primeros siete meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual, la caída alcanzó al 7,9%. Las industrias trabajaron en julio con 75,5% de sus instalaciones, levemente por encima de junio (75,3%). El sector se movió con altibajos en el mes, en función de los aumentos de precios. Hubo dificultades para conseguir insumos como pegamentos, clavos, barnices y algunas variedades de madera. La mitad de las empresas consultadas tuvieron más problemas para reponer stock que el mes anterior.
“Hay mucha incertidumbre para los próximos meses. Las ventas disminuyeron debido al incremento en los precios” (Fábrica de muebles a medida de la ciudad de Córdoba).
“Está muy raro el mercado. Hemos tenido altibajos, pero este año esos altibajos se han acentuado más. En julio se vendió casi la mitad que en junio” (Fábrica de la ciudad de Tunuyán, en Mendoza).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción se retrajo 4,2% anual en julio, a precios constantes, y se mantiene sin cambios en el acumulado del año. En la comparación mensual se redujo 2,9%. Las industrias trabajaron en julio con 69,9% de su capacidad instalada, 0,6 puntos porcentuales por debajo de junio (70,5%). Continuaron los problemas para conseguir acero, cobre y otros insumos básicos. Los proveedores que cotizan a dólar blue retacearon entregas. Hubo cambios de precios a diario, lo que generó demoras en la presentación de presupuestos, según manifestaron algunas empresas consultadas.
“La situación, desde hace varios meses, viene floja. Tuvimos problemas en la reposición de stock por demoras en las entregas de cobre y por falta de trabajadores calificados. Eso generó desfasajes en los tiempos de entrega y la fluidez con la que se trabaja habitualmente” (Fábrica de Rosario, en provincia de Santa Fe).
“Se paralizaron las ventas y hubo muchos problemas para conseguir insumos” (Fábrica de maquinaria de Mar del Plata, en provincia de Buenos Aires).
Productos químicos y plásticos
La producción cayó 6,2% anual en julio, a precios constantes, y acumula un aumento de 0,7% en los primeros siete meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual tuvo una retracción de 3,3%. Las industrias trabajaron con 65,8% de su capacidad instalada, 2,3 puntos menos que en junio (68,1%). Las empresas reportaron faltantes de insumos y más dificultades en la cadena de pagos. El 65% de los empresarios manifestó más problemas para reponer stocks que en junio. Los insumos, según señalaron, llegaron con aumentos de hasta 40%.
“Atravesamos una situación preocupante de aumentos en impuestos, materia prima, cargas sociales y una baja considerable de ventas” (Empresario de la ciudad de La Banda, en Santiago del Estero).
“Nuestras ventas dependen mucho del dólar. Hoy está muy difícil producir y comercializar fuera del país donde tenemos mercados” (Fábrica de la ciudad de Formosa).
Papel, cartón, edición e impresión
La producción tuvo una caída anual de 22,9%, a precios constantes, y en los primeros siete meses del año acumula una baja de 14,8% (frente a igual período de 2022). En la comparación intermensual se observó un incremento de +0,5% respecto al mes anterior. Las industrias trabajaron en julio con 77,5% de su capacidad instalada, un nivel alto, pero 3 puntos menor a junio (80,5%). Se reportaron faltantes de tintas, adhesivos, cartulinas y otros papeles. Pero los incrementos de precios en los insumos fue la principal preocupación de las empresas en el mes, especialmente sobre la última semana.
“Estamos muy afectados por las trabas para importar, nos falta materia prima para los trabajos. Es todo un desastre” (Industria de ciudad de La Rioja).
“Tuvimos muchos problemas para conseguir productos, hubo cambios en los pagos de importaciones y eso atrasó entregas. Fueron muchos los inconvenientes que afectaron a todas las instancias de nuestra producción” (empresa de la ciudad de Bahía Blanca, en provincia de Buenos Aires).
Reposición de stock
Consultados por la reposición de stock en el mes de julio, comparado con el mes anterior, en promedio el 53,8% de los industriales informaron haber tenido problemas. Por un lado, se destaca el caso del rubro “Químicos y plásticos” que, de acuerdo con el 64,8% de los encuestados, se posicionó como el sector con mayores dificultades para reponer su stock. Por otro lado, el rubro menos afectado por esta problemática fue el Textil, donde el 48% indicó haber tenido dificultades para reponer.
El servicio que articula SAME 107 junto a la red de hospitales, Gestión de Pacientes y APS cumple tres años de trabajo ininterrumpido.
Desde su implementación el 28 de agosto de 2020, un total de 5460 personas accedieron al Programa de Internación Domiciliaria mientras que a la fecha 42 usuarios disponen de la cobertura integral en diferentes puntos de la provincia de Jujuy.
“A partir de la demanda que provocó la etapa más cruda de la pandemia, desarrollamos junto con nuestros equipos un Programa de Internación Domiciliaria que daba respuesta a personas con Covid que, de acuerdo a su condición clínica, podían recibir tratamiento con el concentrador de oxígeno, la medicación y el seguimiento médico correspondiente en el entorno del hogar y con acompañamiento de los seres queridos”, explicó el Ministro de Salud, Gustavo Bouhid.
“Tres años después este servicio es una de las estrategias en franco crecimiento en toda la provincia e inédito a nivel nacional ya que Jujuy lo ofrece desde el ámbito público, de manera completamente gratuita, avanzando en complejidad, garantizando los cuidados de calidad y la humanización de la asistencia en cualquier etapa de la vida”, agregó
Trabajo en red
“La salud pública de Jujuy tiene un inmenso honor en contar con el Programa de Internación Domiciliaria que, si bien funciona operativamente como unidad del SAME dadas las condiciones de logística, disponibilidad de vehículos, recurso humano médico y de enfermería así como de equipamiento y medicación se establece en articulación con la red de hospitales y la Dirección Provincial de Atención Primaria de la Salud (APS) siguiendo el eje de calidad y descentralización del Plan Estratégico de Salud II delineado por nuestro ministro y el señor Gobernador, Gerardo Morales”, indicó el Director del SAME 107, Pablo Jure. En tanto, precisó que el crecimiento paulatino de este Programa requirió la incorporación de especialistas para distintas especialidades como kinesiología, fonoaudiología, fisioterapia, salud mental, nutrición, trabajo social, pediatría y medicina paliativa.
Enfoque multiprofesional
“El programa de Internación Domiciliaria pública nos llena de orgullo, representa un salto de calidad para el sistema y así como hace 20 años el SAME marcó un antes y un después en la emergencia de la provincia, hoy seguimos buscando las alternativas la mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan, es nuestro objetivo”, precisó el Coordinador del Programa, Guillermo Cárdenas. “Este servicio se readecuó tras la pandemia, no solo en el abordaje post covid sino en la terapéutica integral que requieren personas con secuelas por distintas patologías, enfermedades crónicas, ACV, traumatismo cráneo encefálico, postquirúrgico, enfermedades congénitas y oncológicas paliativas sino también en conformar un programa integral que habitualmente se brinda desde el sector privado”, remarcó Cárdenas. La estrategia de Internación Domiciliaria pública y gratuita considera a cada persona en múltiples aspectos como la condición clínica, lo familiar, lo habitacional y los determinantes sociales poniendo a disposición un enfoque multiprofesional con trabajo interdisciplinario para prevenir, promover y rehabilitar a la persona en su vivienda. Además se brinda orientación a las personas del entorno respecto al cuidado, higiene, alimentación, contención y facilitando las necesidades terapéuticas como camas ortopédicas, colchones antiescaras, sillas de ruedas, equipamiento e instrumental complementarios y cuidado activo de enfermería tanto como traslados para interconsultas siempre enfocado en cada paciente para alcanzar la recuperación máxima posible. El acceso al Programa de Internación Domiciliaria se realiza mediante el trabajo en red con el total de hospitales de la provincia, el área de Gestión de Camas y APS, cumpliendo con el estudio de cada caso y requiriendo inicialmente que la persona se encuentre en condición clínica estable. El equipo permanente del Programa facilita los servicios en San Salvador, Lozano, Palpalá, Perico, El Carmen, extendiendo las prestaciones a las regiones del Ramal, Quebrada y Puna según la demanda mientras se encuentra en gestiones la disponibilidad de profesionales en estas zonas.
Álvarez García resaltó proseguir el camino iniciado con Yolanda Canchi, quien fue una gran dirigente gremial.
El titular de la cartera de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García; y el ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir; se reunieron con la nueva secretaria general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) - Delegación Jujuy, Viviana López, a los efectos de seguir desarrollando la agenda de prioridades de los trabajadores del referido sector.
En este marco, Álvarez García acompañado por el subsecretario de Justicia, Andrés Lazarte, destacó que se ratificó la voluntad de "continuar el trabajo fructífero que compartimos con el gremio", reafirmando “plena disposición al diálogo respetuoso y constructivo" para dar respuestas concretas y efectivas a las necesidades de los trabajadores de la sanidad.
"Afianzamos las bases de entendimiento para proseguir el camino iniciado con Yolanda Canchi, quien fue una gran dirigente gremial", indicó el funcionario.
Una multitud de niños, niñas junto a sus familias disfrutaron de música, juegos, entretenimientos y diversión en el Día de las Infancias.
Una multitud de niños, niñas junto a sus familias festejaron el Día de la Infancias, organizado en forma conjunta por el Ministerio de Desarrollo Humano y el Municipio de Libertador General San Martín.
La avenida presidente Perón fue el lugar elegido para que todos puedan disfrutar de una tarde de alegría, llena de música, entretenimientos, juegos, sorteos y diversión.
La ministra de Desarrollo Humano, Alejandra Martínez junto al secretario de Protección a las Infancias y Adolescencias, Agustín Garlatti y el intendente Oscar Jayat se hicieron presentes para acompañar a los niños y niñas que se acercaron desde muy temprano para no perderse de disfrutar de los castillos inflables, pintacaritas, el atractivo de las camas elásticas bungee, toro mecánico y una variedad de juegos inclusivos para todas las edades. Durante la jornada, se realizaron sorteos entre los presentes y entregaron regalos. Los pequeños no solo se divirtieron sino que también compartieron en familia un rico chocolate que ofreció la Secretaría de Desarrollo Humano de Libertador Gral. San Martín a cargo de Sandra Ríos. A esta mega fiesta de la niñez, se sumó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Libertador que exhibió sus uniformes y elementos de seguridad. También aportaron su color y alegría musical, el grupo “Chalupas” que hizo bailar a grandes y chicos. Durante el agasajo, la Secretaría de Protección a las Infancias y Adolescencias montó un stand para promocionar los derechos de los niños, niñas y adolescentes e informar que disponen de un servicio gratuito y confidencial como es la Línea 102 a la que pueden llamar especialmente los niños, niñas y adolescentes que sienten que se han vulnerados sus derechos (salud, educación, identidad, maltratos) como también acudir familiares, personas allegadas o cualquier ciudadano que tenga conocimiento o sospecha sobre una situación de vulneración que pueda estar atravesando una persona. Estuvieron presentes acompañando esta gran actividad la Dra. Natalia Perez Lindo y Oscar Beller.
La Secretaría de Seguridad Vial, reportó que 8 conductores fueron inhabilitados como consecuencia de las infracciones cometidas en el Sistema Scoring.
Los conductores inhabilitados cometieron las faltas los últimos días del mes de agosto y son de Capital, El Carmen, Perico, Libertador General San Martín, Fraile Pintado, Palpalá, San Antonio, Tilcara y uno de la provincia de Salta.
Cabe indicar que cuando se pierden los 20 puntos por primera vez, la licencia quedará inhabilitada por 60 días.
A su vez, se aclara que el conductor inhabilitado de Salta, cometió una infracción en la provincia de Jujuy, procediendo a cumplir con el Sistema Unificado de puntaje para las Licencias de Conducir reglamentado a la Ley Nacional de Tránsito Nº 24449.
Desde que está en vigencia el sistema nacional en Jujuy, el número de conductores inhabilitados es un total de 29. En tal sentido, el Secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco expresó que el sistema Scoring es una herramienta que permite detectar aquellos conductores que no cumplen con las normas de tránsito y exponen no tan solo su vida, sino la de otros en la vía publica. Continuando, señaló que la normativa se rige por el descuento de puntos según la falta, ya sea por conducir con graduación alcohólica, conducir sin revisión técnica, circular en moto sin usar casco, superar las velocidad máximas, entre otras. Finalmente, el funcionario mencionó que Jujuy al adherir al sistema Scoring no solo permitió trabajar en cooperación con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, sino reforzar la política clara que tiene el Gobierno Provincial en promover conductas responsables para una movilidad segura.
La Dirección General de Salud Integral, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, invitó a la comunidad a participar en una enriquecedora Jornada de Capacitación y Diálogo enfocada en el “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”.
El evento se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de agostoen las instalaciones del Club de Emprendedores, ubicado en la av. España N°1500. La jornada se desarrollará de 9 a 12.30hs.
El propósito fundamental de esta jornada es proporcionar un espacio propicio para el diálogo y la interacción, donde se abordarán estrategias para el manejo y comprensión del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
La jornada tiene como objetivo central propiciar la reflexión y la concientización acerca de las buenas prácticas en el manejo del TDAH en distintos aspectos de la vida cotidiana. Se abordarán temas vinculados al ámbito escolar, el entorno familiar, las interacciones sociales y otros aspectos relevantes que impactan en la vida de las personas que conviven con este trastorno.
La comunidad en general, así como educadores, profesionales de la salud, padres y familiares interesados, están invitados a participar en esta jornada de aprendizaje y discusión. La intención es no solo aumentar el conocimiento sobre el TDAH, sino también promover la comprensión y la empatía hacia las personas que lo experimentan.
Para más información y detalles sobre la inscripción, los interesados pueden dirigirse a las oficinas de la repartición municipal ubucadas en calle Lavalle N°8 esquina 19 de Abril, Monoblock H, local R. O comunicarse al 3885935592 o via mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
No pierda la oportunidad de formar parte de esta Jornada de Capacitación y Diálogo sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Su participación puede marcar la diferencia en la vida de quienes enfrentan este desafío diariamente.