La Comisión Organizadora del 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaires llevó adelante en Jujuy una nueva plenaria con la presencia de organizadoras de encuentros anteriores de Río Negro, Neuquén, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Salta y Buenos Aries para avanzar en los requerimientos del evento que se desarrollará el 11,12 y 13 de octubre en la capital jujeña.
En la 11° Plenaria, una delegación de 20 mujeres llegadas desde esas provincias a Jujuy intercambió experiencias con la Comisión Organizadora 2024 en torno a lo logístico, analizando los procesos políticos que demandó cada encuentro en cada provincia y la importancia de sostener el movimiento de mujeres, más aún en la actualidad.
En la jornada se compartió la experiencia acumulada de 39 años y 37 Encuentros, y no faltaron la emoción, el abrazo, y las voces de copleras jujeñas que dieron la bienvenida y agradecieron la llegada de las compañeras de otras provincias.
La Plenaria destacó la importancia de mantener los pilares del Encuentro, que es lo que permitió hacer crecer este espacio único en el mundo. Dentro de estos pilares una clave es el autosostenimiento. En este sentido, se conversó sobre la importancia de avanzar en las inscripciones y los aportes voluntarios mediante el envío de un correo electrónico a la casilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También se informó sobre el avance de las gestiones para contar con todas las escuelas necesarias para poder alojar a todas y todes. Los pedidos de alojamiento, se pueden realizar escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La subcomisión del Interior también informó sobre las reuniones y actividades que se vienen realizando en distintas zonas de la provincia con el objetivo de que todas las mujeres y disidencias de la provincia puedan organizarse para asistir al Encuentro. Con este objetivo, se están realizando eventos para recaudar fondos y difundir.
El valor de compartir experiencias y memoria en el contexto actual
Fue de suma importancia el acompañamiento y el apoyo a la Comisión Organizadora de este nuevo Encuentro, por parte de las compañeras que pudieron llegar a Jujuy. Las experiencias relatadas de las ex organizadoras en la 11° Plenaria fueron vitales para recapitular sobre acuerdos, las formas de funcionamiento democrático y horizontal que se vienen dando desde los inicios de los Encuentros, en cada momento político, social y económico del país, y más aún en el momento actual.
“Estoy muy emocionada porque venimos transitando muchos problemas, pero tenemos la satisfacción de que nos juntamos, nos organizamos y peleamos por nuestros derechos siempre; este es un espacio que tiene vida para rato, porque hemos sorteado problemas grandes como en encuentros anteriores. Tengo toda la confianza en las mujeres de Jujuy que van a llevar adelante con éxito el 37 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias”, expresó Susana, de la provincia de Mendoza, quien participó en la comisión organizadora en los Encuentros de 2004 y 2019.
En tanto, Lorena, de la provincia de Tucumán, ex organizadora del Encuentro en 2009, recordó que “en aquel momento tenía otro nombre y otras características; los Encuentros han ido generando nuevos acuerdos y nuevas necesidades”. “Nos parecía importante venir y compartir las experiencias previas, teniendo en cuenta por qué se eligió Jujuy, después de lo que fue la represión y la fraudulenta reforma de la Constitución el año pasado”, sumó. En tal sentido, señaló que “el pueblo de Jujuy organizado, entre ellos por mujeres y pueblos originarios tuvo su protagonismo, llevaron su lucha al encuentro de Bariloche y se eligió con mucha fuerza, seguir discutiendo defendiendo los territorios de todas las formas de extractivismo, saqueo y violencia para nuestros pueblos; nos parecía importante participar, compartir experiencia y pedir a las compañeras del país que participen”.
También, Luciana, de Bariloche, dijo que “tenemos todas las expectativas en este 2024, en un contexto difícil de avanzada de la derecha en el país. Pensamos que es más que importante fortalecer los Encuentros. Tenemos los mayores deseos para que en octubre el encuentro sea en Jujuy y hemos venido a compartir experiencias organizativas”.
Irene, de Salta, expresó que “venimos a compartir experiencias y las expectativas para este 2024, estamos agradecidas e invitamos a sumar esfuerzo de norte a sur hacia la Tacita de Plata, animando la movilización con temas de responsabilidad, de poder convocarnos y organizar las grupas, y empezar a inscribirnos que es lo que nos hace falta para estar”.
Estela, de Neuquén, quien participa de cada Encuentro desde hace años, dijo que: “hermoso el recibimiento de las mujeres y diversidades de Jujuy, venimos con nuestro bagaje de tantos años de encuentros y convencidas de que será un encuentro hermoso, opositor, donde vamos a estar todas, todes juntos mostrando el poderío que tenemos y que no lo hemos perdido a pesar de todos los avatares que nos están enviando en este último tiempo desde lo verbal hasta lo material”. “Porque nos han destruido todas las direcciones, Ministerios de las Mujeres, pero vamos a seguir peleando, discutiendo. Si bien somos diversas tenemos la gran voluntad de unir desde la diversidad que es lo más valioso, porque no tenemos jerarquía, el encuentro es horizontal, cuando hay jerarquía entra la agresión”.
Así también, Soraya, integrante de la comisión organizadora del Encuentro de 2008, hizo hincapié en lo multitudinario del encuentro: “fue un evento importantísimo y hasta el último momento no tuvimos la magnitud de lo maravilloso que era poder conformarnos en una comisión organizadora donde teníamos la responsabilidad”. “Este encuentro nos aúna en los talleres, nos hace debatir charlar sobre las ideas que tenemos la planificación que podemos hacer. Estamos en reunión de comisiones anteriores para transmitir experiencia y saldar algunas dudas y saber cómo están trabajando para este encuentro de octubre. Tenemos la esperanza de encontrarnos en este evento que no deja de ser un evento transversal para el campo nacional y popular del país”, valoró.
Tales, fueron algunas expresiones de la delegación de mujeres ex organizadoras que llegaron a Jujuy para acompañar el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en octubre en la capital jujeña.
Uno de los aspectos más destacados del municipio local es la mejora y modernización de la infraestructura vial de la ciudad, con la instalación de nuevos semáforos de última generación, que contiene un cronometro y ayuda sonora para no videntes como parte fundamental de esta iniciativa. Estos trabajos de mantenimiento, refacción e implementación tecnológica, tienen como objetivo primordial optimizar la circulación vehicular y reforzar la seguridad en calles y avenidas. En esta oportunidad, se hizo efectiva la semaforización en la intersección de avenida Del Congreso esquina Las Palmeras y Pedro Aramburu.
El compromiso del intendente Rubén Eduardo Rivarola, se refleja en una importante inversión destinada a mejorar la movilidad urbana y a brindar mayor seguridad a los ciudadanos. La instalación y sincronización de los nuevos semáforos ubicados en la intersección de avenida Del Congreso, Las Palmeras y Pedro Aramburu que contribuirá de manera considerable a agilizar el flujo vehicular y a reducir los tiempos de espera en el sector y sobre todo evitar accidentes.
Al respecto, el secretario de Transporte y Servicios Públicos, Martín Campos, resaltó el compromiso del municipio local y el bienestar de la comunidad y expresó que “es importante escuchar las necesidades de los vecinos y actuar en consecuencia. Colocamos los artefactos lumínicos, peatonales y repetidores. Se realizó la instalación del pescante, para dar funcionamiento a los semáforos ubicados en intersección de avenida Del Congreso, entre calles Aramburu y Las Palmeras. Este trabajo fue muy solicitado de años y representa un paso significativo hacia la mejora de la infraestructura vial”.
“Esta iniciativa refleja el compromiso de las autoridades municipales con el desarrollo sostenible y la calidad de vida de los ciudadanos, sentando las bases para un futuro más seguro y eficiente”, concluyó Campos.
En la misma línea, la presidente del Centro Vecinal del barrio Alto Palpalá Belén Ramos, señaló que “estamos muy satisfechos como comisión y los vecinos contentos. Agradecemos al intendente Rubén Eduardo Rivarola por la colocación de los semáforos de la avenida Del Congreso esquina Las Palmeras. Hace años venimos solicitando la instalación de estos artefactos y hoy se pudo concretar, es una zona muy transitada, que deriva a varias instituciones escolares y en los horarios pico se hacía muy complicado y eso llevaba a diversos accidentes. Estos semáforos representan un gran logro, no solo para el barrio sino para todos los que transitan por el sector, con la novedad de que es un equipo de última generación con cronometro y ayuda sonora para no videntes”.
Asimismo, Ramos resaltó la buena comunicación y rápido accionar por parte del municipio.
De acuerdo con los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) viajaron 4,9 millones de turistas por las vacaciones de invierno, un 11,9% menos que el año pasado. El gasto promedio diario rondó los $60 mil, y la estadía media bajó a 4,1 días.
En las vacaciones de invierno viajaron 4,9 millones de personas por el país, 11,9% menos que el año pasado, y gastaron $1,2 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. El impacto económico fue 22,2% menos que en 2023 a precios constantes.
Los números de las vacaciones 2024, elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, reflejan un mes con bajo consumo en actividades, y con un público fiel a la nieve que achicó estadías, pero no dejó de pasar por los centros de esquí.
La estadía media bajó de 4,5 días en 2023 a 4,1 este año y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada.
Los que se redujo en estas vacaciones fueron los encuentros culturales, especialmente musicales, que fueron más discretos, incluso en las fiestas populares se pudo observar menor presencia de bandas con convocatorias masivas. En cambio, sí hubo abundantes competencias deportivas.
El desdoblamiento de las vacaciones escolares permitió una distribución más equitativa del flujo de turistas y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales.
Fue un invierno frío, con las zonas de playas menos concurridas que otros años, y un visitante que se inclinó a opciones termales, montañas, nieve y campo. Además, tampoco hubo incentivos como otros años con el programa Previaje.
Muchas ciudades compararon este invierno con los resultados obtenidos en la prepandemia, entre 2017 y 2019.
Vacaciones de Invierno 2024
Provincia por provincia: principales resultados
1) Provincia de Buenos Aires. Miles de turistas visitaron el distrito a lo largo de julio, de los cuales 377 mil fueron a Mar del Plata, según el Ente Municipal de Turismo y Cultura de esa ciudad. La ocupación hotelera y extra hotelera en La Feliz promedió el 55%, cifra inferior al año pasado, aunque no sorprendió. Más del 75% del público que llegó provino de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. El 80% de los visitantes lo hizo en vehículo propio y el resto distribuido en trenes, micros y vuelos. En el resto de la costa argentina, un poco por el frío y otro por las dificultades económicas, se vieron playas menos concurridas que otros años en Pinamar, Villa Gesell, Cariló, y las del Partido de la Costa en general. En el interior de la provincia, se notó una merma, pero menos acentuada frente al año pasado, aunque sí con estadías más breves. Tandil, Sierra de la Ventana, Tigre, Baradero, Carmen de Patagones, San Miguel del Monte, Lobos, San Pedro, San Antonio de Areco y Chascomús, tuvieron muchos turistas, atraídos por propuestas de naturaleza, de patrimonio histórico, festejos y encuentros. Por su parte, en La Plata, la ocupación rondó el 40%, con un desembolso diario de $100.000 y una estadía promedio de 2 noches. Lo más convocante de este núcleo fue su agenda de actividades para el mes.
2) Ciudad de Buenos Aires. Miles de turistas arribaron a la urbe en estas vacaciones, aunque con una merma de entre 10% y 15% si se lo compara con el año pasado. La crisis y el tipo de cambio menos competitivo para el turista internacional limitaron los arribos, pero eso no impidió tener buenos números para mostrar. De acuerdo con el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, durante las primeras dos semanas del receso ingresaron a la capital 317.523 visitantes nacionales e internacionales, que habrían dejado un gasto total de $96.146 millones. La ocupación de hoteles 3, 4 y 5 estrellas, promedió en 61% en la primera semana y 72% durante la segunda. CABA ofreció propuestas gratuitas para la familia en museos, bibliotecas, centros culturales, terrazas, plazas, parques y reconocidos espacios como la Usina del Arte o el Planetario. Dos actividades fuertes fueron la feria Caminos y Sabores y La Rural de Palermo, por donde pasaron miles de vecinos, excursionistas y turistas, que llegaron solo para estos encuentros.
3) Catamarca. Lo mejor del periodo ocurrió durante los 10 días de la Fiesta del Poncho, cuando 25.000 turistas llegaron al distrito a vivir esta celebración de renombre que se realiza desde hace 53 años. Según datos del gobierno local, quienes arribaron en esos días tuvieron una estadía promedio de 5 noches y dejaron un impacto económico de $4.500 millones. Igualmente, la provincia recibió visitantes durante todo julio. Muchas localidades trabajaron con menos visitas que el año pasado. Los más elegidos fueron Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Las Juntas, El Rodeo, Fiambalá, Paclín, Santa María, Santa Rosa y Tinogasta, además de la ciudad capital. Los turistas provinieron mayormente del sur del país, sobre todo de Río Negro, La Pampa, Neuquén y Santa Cruz.
4) Córdoba. A pesar de la crisis económica, la provincia de las sierras tuvo una gran concurrencia de turistas que llegaron de todos los puntos cardinales del país. Solo en las dos primeras semanas ingresaron 550 mil turistas a la provincia. Córdoba ofreció una amplia variedad de eventos, como la Fiesta del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano, el Festival de Música Barroca de Dos Mundos y una nueva edición de Taninos Wine Fest en la capital provincial, entre otros. Los turistas recorrieron el Museo Histórico y la Torre del Reloj en Villa General Belgrano, así como los senderos de Nono, donde también disfrutaron de actividades como trekking y cabalgatas. Los principales turistas fueron argentinos, provenientes de Buenos Aires, Mendoza, CABA, Santa Fe y el interior provincial. La ocupación hotelera fue alta, con casi 70% en la capital provincial y en Villa Carlos Paz, y niveles aún más altos en otros destinos: Colonia Caroya (90%), Río Ceballos (78%), La Falda (98%), Villa General Belgrano (90%), Santa Rosa de Calamuchita (80%), La Cumbrecita (85%) y Alta Gracia (90%).
5) Chaco. Una gran cantidad de turistas provenientes de diferentes regiones del país visitaron la provincia estas vacaciones, que ofreció una variada gama de actividades, como la Cabalgata de Fe que unió Quitillipi con Pampa del Indio, o la bienal internacional de escultura y arte contemporáneo que reunió artistas de todo el mundo en Resistencia. Los turistas disfrutaron de visitas al Parque Nacional Laguna El Palmar, al Museo del Hombre Chaqueño en Resistencia y recorrieron la Reserva Natural Cultural Pigüen N’Onaxá (Campo del Cielo en lengua qom) donde se alberga la mayor cantidad de piezas desenterradas de meteoritos cerca de Gancedo. Los turistas fueron mayormente argentinos, provenientes de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Formosa y del interior provincial.
6) Chubut. Lo más concurrido fue Puerto Madryn, con una ocupación hotelera de 30% y para hotelera de 40%. El 96% de los arribos fue turismo nacional y solo 4% internacional. La estadía promedio fue de 5,5 noches y hubo una amplia variedad de actividades. La mayoría arribó desde la provincia de Buenos Aires y CABA, seguido por la Región Patagónica. Esquel, Península de Valdés, Trelew, y Lago Puelo, fueron otras localidades muy visitadas en esa provincia.
7) Corrientes. La ocupación promedio el 75%, con niveles de 90% en los diferentes hospedajes de los Esteros del Iberá. El turista que visitó Corrientes buscó experiencias auténticas en contacto con la naturaleza y la cultura local. Las actividades más demandadas fueron avistaje de aves, pesca deportiva, senderismo y turismo cultural. Si bien los Esteros, reconocidos a nivel mundial por su rica biodiversidad, fueron lo más concurrido y trabajaron a pleno, otros destinos como el Corredor Jesuítico Guaraní, con sus históricas misiones, y las playas del río Paraná, también mostraron mucha afluencia de turistas y excursionistas estas vacaciones. En el Corredor Jesuítico Guaraní y en la región del Gran Corriente, incluyendo la capital, el promedio fue 60% de ocupación, mientras que Paraná Norte y las regiones del Sur, con turismo rural y pesca deportiva, estuvieron con 50% de turistas alojados. El gasto promedio diario cerró en $50.000 por persona, con una permanencia de 3 noches y gran cantidad de turistas visitando varias localidades durante su estadía. Los visitantes aprovecharon la amplia oferta de eventos recreativos, culturales y deportivos en la ciudad capital, en Itatí, San Miguel, Carlos Pellegrini, Gobernador Virasoro, Mercedes, Ituzaingó y Bella Vista.
8) Entre Ríos. La provincia finalizó las vacaciones con un balance pobre en relación con otros inviernos. En Gualeguaychú, los hoteles, cabañas y hospedajes tuvieron una ocupación promedio menor a 60%, lejos del 74% del año pasado. Incidió la menor presencia de uruguayos. El sector que mejor estuvo fue el “All Inclusive” de la ciudad que trabajó con 100% de ocupación. Un dato positivo fue el gran arribo de motorhome y casillas rodantes en la zona portuaria y en la Costanera del Tiempo. Una situación similar vivió Paraná, con baja circulación de turistas esta temporada. En cambio, mejor le fue a Colón, donde la Secretaría de Turismo local destacó el importante movimiento observado en los restaurantes y en el complejo termal. En Chajarí, el turismo fue de menor a mayor, arrancando con solo 54% de ocupación y logrando picos de 85% en la semana donde todas las provincias coincidieron. Las termas de esa ciudad fue el principal atractivo. Las ciudades con complejos termales fueron las más buscadas, especialmente Villa Elisa, Federación y Concepción del Uruguay.
9) Formosa. El constante arribo de turistas en estas vacaciones posicionó a esta provincia entre los destinos por descubrir a nivel nacional. El clima sorprendió con temperaturas de 8° en la primera semana, mientras que en la segunda las temperaturas recibieron cálidamente con 26° a los visitantes. La ocupación promedió el 70% en toda la provincia. Las localidades con mayor movimiento fueron Las Lomitas, Fortín Soledad y Formosa capital. El motivo principal de las visitas fue recorrer la Maravilla Natural del Bañado La Estrella, que atesora al segundo humedal más importante de la Argentina con sus 400 mil hectáreas. En tanto, gran porcentaje de los visitantes motivaron su viaje en descubrir una de las provincias menos conocidas de la Argentina. El segundo destino más elegido fue la ciudad capital, que ofreció múltiples actividades turísticas, culturales y deportivas que pudieron disfrutar quienes llegaron a la provincia durante las vacaciones de invierno. La estadía fue de 3 noches promedio, con picos de 5. El gasto promedio diario rondó los $45.000 que se distribuyeron en alojamiento y gastronomía principalmente seguido por guías, transporte, comercios de cercanías junto con artesanías de las comunidades aborígenes y productos regionales.
10) Jujuy. Con niveles de ocupación que promediaron en 85%, la provincia norteña fue una de las más elegidas en estas vacaciones, con un incremento de ingresos frente al año pasado, pero por debajo de 2022. Si bien es un destino consolidado especialmente en las localidades de la Quebrada, el Tren Solar recientemente incorporado fue uno de los principales atractivos que motorizaron el turismo estas vacaciones, potenciando la demanda que de por sí ya tenía. En materia de ocupación, los Valles estuvieron en 79%, Quebrada en 92,4%, la Puna en 62,7% y Yungas 76,5%. El gasto promedio diario fue de $70.434 y la estadía promedio, de 2,95 noches.
11) La Pampa. La provincia sintió la merma de turistas frente al año pasado y se acomodó a ello promocionando sus atractivos y ofreciendo buenas condiciones de calidad y precios. Quienes arribaron a la provincia visitaron parques temáticos como el aéreo de Winifreda, el parque de la Prehistoria “Livio M. Curto” que propone un viaje en el tiempo para explorar la fascinante era de los dinosaurios o el rincón Cretácico Pampa 25. También los parques naturales, con ingresos accesibles, fueron muy visitados por turistas, excursionistas y locales. Se destacaron particularmente la Reserva Provincial Parque Luro, y el Parque Nacional Lihue Calel. Las termas de Bernardo Larroudé estuvieron muy concurridas, lo mismo que la Reserva Natural Laguna de Utracán y la Laguna Quetré Huitrú Lauquen en General Acha, donde los visitantes hicieron senderismo y avistamiento de aves.
12) La Rioja. La secretaría de Turismo local impulsó el programa “Movete por La Rioja”, con una propuesta similar a la realizada con el Previaje, dejando un balance moderado. Las semanas de mayor concurrencia fueron la segunda y la tercera del mes, con 70% de las plazas hoteleras ocupadas. Lo más concurrido fue Villa Unión, con 80% de ocupación y favorecida por su cercanía con el Parque Nacional Talampaya, que sigue siendo el gran convocante. Chilecito tuvo 70% de ocupación y la capital, 60%. Los turistas llegaron en su mayoría en auto, especialmente de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, ya que el movimiento aéreo es reducido y solo opera Aerolíneas Argentinas. La composición de los grupos fueron mayormente familias de 4 personas, y con una estadía promedio de 3 a 4 noches. Un lugar muy visitado fue el Cañón del Triásico, ubicado en la cuenca geológica Ischigualasto-Villa Unión.
13) Mendoza. Durante la temporada de vacaciones que cubrió del 8 al 28 de julio ingresaron a Mendoza 325.000 turistas que, según el Observatorio de Turismo provincial, gastaron más de $63.609 por día. Con una estadía de 5 días y 4 noches, significó ingresos para la provincia por 135 millones de dólares. La ocupación hotelera fluctuó entre 70% y 88%, alcanzando su pico en la segunda semana de julio, cuando todas las provincias del país coincidieron en el receso invernal. San Rafael se destacó como uno de los destinos con mayor afluencia, superando 90% de ocupación. Entre las actividades elegidas por los paseantes, la nieve fue el principal y donde se gastó más dinero por día y por persona. En Las Leñas, la ocupación fue 90%, en Potrerillos 86%, Uspallata registró un 79% y la Ciudad de Mendoza, 91%. Circuitos como el Cañón del Atuel, río Diamante o El Sosneado con sus aguas termales, estuvieron repletos de gente.
14) Misiones. La ocupación fue de menor a mayor, arrancando muy floja y alcanzando picos de 90%. La estadía promedió los 2,5 días en toda la provincia. Con la reapertura de la Garganta del Diablo, lo más concurrido fue Iguazú con 86% de ocupación promedio. Se registraron 8 mil visitantes por día en el Parque Nacional y picos de 10 mil, según el Ministerio de Turismo provincial. En Posadas y alrededores, la circulación de turistas fue muy tranquila, aprovechándose las actividades gratuitas. Los niveles de ocupación fueron: Eldorado, 71%; El Soberbio, 67%; San Ignacio, 80%; Posadas, 73%; Aristóbulo del Valle, 70%; y Oberá, 80%. El 86% de los visitantes fueron de origen nacional, el 10% regional y el 4% internacional. Las actividades más elegidas incluyeron propuestas relacionadas con la naturaleza (85%), culturales (43%), entretenimiento nocturno (19%) y compras (13%).
15) Neuquén. Si bien los destinos de nieve tuvieron una baja de 12% en la cantidad de arribos, el balance, dado el contexto resultó entre moderado y bueno. San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Caviahue, fueron las tres de las ciudades más concurridas, con 80% de ocupación y un gasto diario de $80 mil por turista. En la zona centro-oeste fue muy concurrida Villa Pehuenia, con 70% de ocupación y $70 mil de gasto diario. Una ciudad con una buena afluencia de visitantes estas vacaciones, fue la capital, donde la Secretaría de Turismo midió 80% de ocupación promedio y $4.000 millones de ingresos solamente en los rubros alojamiento y gastronomía. Hubo 38.000 plazas hoteleras vendidas. El 71% de las personas que arribaron a la provincia llegaron desde Buenos Aires, CABA, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Un 26% provino de Río Negro y Neuquén y 3% del extranjero.
16) Río Negro. Bariloche, uno de los destinos nacionales más buscados en vacaciones de invierno, cerró el mes con 70% de ocupación turística, por debajo del 95% del año pasado, pero sin dejar de ser números aceptables. Quienes eligieron Bariloche disfrutaron de los centros invernales, con el Cerro Catedral como protagonista por su variedad de pistas para expertos y principiantes, el Cerro Otto y Piedras Blancas. Además, la ciudad cordillerana fue epicentro de excursiones como las salidas embarcadas desde Puerto Pañuelos a distintos puntos de la región y las salidas nocturnas del Tren Patagónico a la Estación Perito Moreno, que permitió conocer el sitio donde la Cordillera de los Andes y la Estepa Rionegrina se fusionan. Otros destinos concurridos de la provincia fueron El Bolsón, que con 60% de ocupación lidera con Bariloche las elecciones de los visitantes, Las Grutas (55%), Playas Doradas 35% y la zona de valles con 50%.
17) Salta. La temporada invernal cerró con 75% promedio de ocupación en la provincia y picos de 80% dependiendo el municipio. Los turistas pernoctaron 4 días y el gasto promedio diario rondó los $70.000. La ciudad capital, según el Ente de Turismo recibió 54.557 arribos entre el 8 y el 26 de julio, ocupando 74% de las plazas y dejando un impacto económico de $7.600 millones. Un lugar muy visitado fue el Teleférico San Bernardo, con 2 mil personas al día. También el Tren a las Nubes tuvo que sumar diez viajes a sus servicios habituales debido a la alta demanda. Toda la provincia preparó un cargado calendario de actividades. San Antonio de los Cobres, Rosario de la Frontera, Chicoana, San José de los Cerrillos, Cachi, Cafayate, fueron las ciudades más concurridas.
18) San Juan. Según datos del Ministerio de Turismo de la provincia, la ocupación hotelera promedió el 79% en julio, con el Gran San Juan y Valle Fértil en 80%, Calingasta en 84%, Iglesia en 55% y Jáchal 49%. En total arribaron 10.180 turistas provenientes de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza y Santa Fe, entre otras, y de países como Chile, Uruguay, Canadá, Estados Unidos y Europa. La estadía promedio fue de 4 noches y el impacto económico se ubicó en $1.570 millones. La provincia, en colaboración con el sector privado y los municipios, preparó una variada guía de actividades para niños y familias en todos los departamentos, atrayendo a un amplio público. Algunos destacados fueron el Torneo Nacional de Vóley y el Challenger de Veleros Microtoner, con dos jornadas de competencia en el dique Punta Negra.
19) San Luis. Con una estadía media de 4 días, un gasto diario de $50.000 por persona y una ocupación algo inferior a 80%, las vacaciones 2024 fueron modestas. Los turistas llegaron en su mayoría de Provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, La Pampa, San Juan y La Rioja. La mayor parte de los turistas que eligieron San Luis, fueron a Merlo, Potrero de Funes, Villa Mercedes, Carpintería, Cortaderas, El Trapiche, Juana Koslay y la capital. Entre los lugares más visitados estuvieron: la Cascada Esmeralda en Villa Elena; la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi; la excursión a la Mina de Oro de La Carolina; y los Comechingones.
20) Santa Cruz. Tuvo un tibio movimiento turístico en estas vacaciones, con 20 mil arribos. El Calafate fue una de las ciudades con más convocatoria, aunque con una ocupación promedio que no superó al 35%, por debajo del año pasado. Incidió la eliminación del Previaje y también la interrupción de la conexión de aerolíneas con Córdoba, de donde llegan muchos de los turistas de vacaciones de invierno. Aún así, se pudo ver muchos visitantes en la zona del Parque Nacional Los Glaciares, y por localidades como Río Turbio y Río Gallegos, esta última con buena convocatoria en la Fiesta del Frío.
21) Santa Fe. La provincia tuvo una notable recuperación turística en las vacaciones, con una amplia variedad de actividades y eventos que atrajeron tanto a turistas nacionales como internacionales. Según la Secretaría de Turismo Rosario fue uno de los destinos más elegidos, con un impacto económico que superó los $5.000 millones, de la mano de atractivos como el Acuario, el Museo del Deporte y el circuito dedicado a Lionel Messi que atrajo a más de 20.000 visitantes y fue uno de los puntos de mayor interés siendo que se jugaba además la copa américa. La ciudad de Santa Fe, en tanto, tuvo un 80% de ocupación, con el Festival Invernal en la Estación Belgrano que atrajo a 18 mil personas, como uno de los platos fuertes del invierno. Además, el paseo Ribera Shopping tuvo un más de 300.000 concurrentes en las cuatro semanas de julio. Ingresaron a la provincia turistas de la Patagonia, del Norte de Argentina y Buenos Aires, además de extranjeros provenientes de España, Brasil, Perú y otros países limítrofes. Toda la provincia ofreció propuestas para disfrutar el río, la naturaleza, la pesca deportiva, senderismo, trekking y otras actividades. En el corredor de la ruta 11 fue muy concurrido el Parque Nacional “Islas de Santa Fe” con sus paisajes isleños, flora y fauna.
22) Santiago del Estero. Se estima que 300 mil turistas visitaron la provincia en estas vacaciones, que con un gasto diario de $70 mil por persona y un impacto económico de $21 mil millones. Termas Río Hondo fue lo más visitado, no solo por sus aguas termales y paisajes, sino por el calendario movido de actividades, que incluyó la copa oro y plata de vóley, el torneo KLC de golf, el Trake Day Argentina en el autódromo internacional, la noche de gala del 9 de julio, el MX Enducross del NOA, un torneo interprovincial de futbol infantil, el encuentro de rodanteros, la Expo Fanna Falcon en el autódromo, y el open internacional de kickboxing entre otros. En la ciudad capital fue un mes tranquilo, que se vio desbordado cuando una multitud colmó el Festival “Madre de Ciudades” por el 471 cumpleaños de la ciudad, que tuvo a grandes grupos nacionales como artistas. La provincia fue visitada por turistas de distintos puntos del país y del mundo. Hubo festejos que atrajeron mucha gente en muchas ciudades.
23) Tierra del Fuego. Con el esquí, los trineos y todas las actividades de nieve como protagonistas, los centros de nieve como el Cerro Castos o Glaciar El Martial trabajaron a pleno. La provincia invitó a los turistas con propuestas de esquí, snowboard, paseos en snowcat y en trineos tirados por perros, caminatas con raquetas, excursiones nocturnas y el saboreo de los sabores fueguinos. El Cerro Castor fue muy concurrido, y este año contó con una nueva pista y una nueva sala de bombeo que permitió tirar más nieve. También fue muy convocante la tradicional bajada con antorchas desde el cerro, que culminó con residentes y visitantes disfrutando la Fiesta Nacional del Invierno. Hubo demostraciones de patinaje sobre hielo y hockey, esculturas en nieve, y clases de encerado de tablas para esquiadores. Esas propuestas se sumaron a las actividades convencionales como navegaciones, visita al Parque Nacional, paseos en tren, sobrevuelos en helicóptero y buceo en el Canal Beagle. En los centros invernales ubicados en el Valle de Tierra Mayor se pudieron disfrutar jornadas al aire libre con distintas actividades. La provincia recibió tres vuelos semanales directos con Córdoba y Salta, además de las frecuencias diarias con Buenos Aires y la conexión directa entre Ushuaia y San Pablo, que fue uno de los pilares para cubrir la alta demanda de turistas brasileros que buscaron conocer el fin del mundo.
24) Tucumán. El receso invernal finalizó con un promedio de 58% de ocupación hotelera, que se distribuyó: 75% Yerba Buena, 67% Tafí del Valle, 63% San Miguel de Tucumán, 59% Cadillal y 55% Tafí Viejo. La estadía promedió las 3,5 noches y se pudo ver mucha gente recorriendo lugares emblemáticos y atractivos de la provincia. Un caso fue la Ciudad Sagrada de Quilmes, que sólo entre 1 y 18 de julio tuvo 9.767 ingresos, de los cuales 83% correspondieron a visitantes nacionales, según el Observatorio Turístico de Tucumán. Otro fue la Casita de Tucumán, el mayor monumento histórico de la provincia y considerado una especie de termómetro en el balance turístico, que tuvo entre 4.000 y 5.000 visitantes por día. Todas las ciudades diseñaron sus propuestas para tentar la permanencia del turista que arribaba a la provincia. Tafí Viejo, por ejemplo, diseñó circuitos promocionados “para explorar los encantos de La Ciudad del Limón”, que combinaron naturaleza e historia. Fueron el Circuito de Yungas I; que recorrió Villa Nougués, Loma Bola, San Javier y Yerba Buena; Circuito de Yungas II que por la ruta 9 hizo Tapia, Raco y El Siambón; un tour guiado al Museo Ferroviario, y un tour guiado al dique El Cadillal. Además, hubo numerosos eventos deportivos, artísticos, gastronómicos y culturales a lo largo del mes. En el último fin de semana, se destacó el torneo nacional de futsal infantil, que reunió chicos de todo el país y entre sus actividades, también se les dedicó su parte turística, llevándolos a realizar algunos recorridos históricos.
La provincia acordó con el supermercado mayorista Yaguar el congelamiento de 25 productos alimenticios de la canasta básica seleccionados por 60 días.
El gobernador Carlos Sadir encabezó el acto en que se rubricó un acuerdo entre el Ministerio de Desarrollo Económico y el supermercado Yaguar para garantizar el acceso a productos comestibles de primera necesidad a precios congelados durante dos meses.
El convenio fue rubricado por el ministro Juan Carlos Abud, quien valoró el compromiso de la empresa y explicó que acuerdo establece el congelamiento de 25 productos que “representan unos 35 mil pesos de la canasta familiar”.
“Este esquema es muy importante, sobre todo para los sectores de menores recursos”, resaltó.
El funcionario señaló que en caso que se produzca la baja en el precio de algún producto durante el período establecido, el supermercado “se compromete a bajarlo”. Además, señaló que “después de los 60 días se van a evaluar los resultados”. Por parte de Yaguar, estuvieron presentes el vicepresidente de la empresa, Agustín Blanco, quien firmó el convenio, y el gerente, Andrés Rondán.
El gobernador Carlos Sadir lanzó los programas Potenciar Industria Jujuy y PAICOOP, con el objetivo de impulsar la actividad en Pymes y cooperativas de producción de la provincia, a partir de la generación de líneas de crédito ofrecidas por el Banco Nación. Además, anunció la reducción de las tasas de interés del Consejo de la Microempresa.
El anuncio de la puesta en marcha de los programas Potenciar Industria Jujuy y de Asistencia Integral a Cooperativas de Producción de la Provincia de Jujuy (PAICOOP), lo encabezó el mandatario provincial, quien estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, y su par de Hacienda y Finanzas, Federico Cardozo.
En la oportunidad, se rubricaron acuerdos con el Banco Nación para la implementación de dos líneas de crédito:
El Potenciar Industria Jujuy que tiene como objetivo fomentar las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, poniendo a disposición una nueva herramienta financiera que contará con un fondeo de $4.000.000.000 (cuatro mil millones de pesos)
El Programa de Asistencia Integral a Cooperativas de Producción de la Provincia de Jujuy (PAICOOP), busca promover y acompañar procesos que contribuyan al desarrollo y consolidación del sector cooperativo, con financiamiento de hasta $5.000.000 por emprendimiento. Esta línea cuenta con fondeo de $100.000.000 (cien millones de pesos). Asimismo, se anunció la reducción del 5% en la tasa de interés correspondientes al Consejo de la Microempresa, monto que será cubierto por la provincia. En ese marco, Sadir puntualizó que “estas firmas de convenio tienen el objetivo primordial de promover el desarrollo económico de la provincia”, por lo que “estas herramientas que ponemos a disposición van en ese sentido”. “Entusiasma saber que tenemos para nuestros empresarios y cooperativas programas y créditos para facilitarles la tarea y brindarles condiciones para el crecimiento”, añadió. En ese sentido, ponderó la puesta en marcha de medidas que “representan nuevas fuentes de trabajo” y la “generación de recursos y progreso para Jujuy”. Por último, valoró la iniciativa de “reducir la tasa en la Microempresa” como una acción complementaria, destacando que “los préstamos tienen una tasa bastante acomodada teniendo en cuenta el contexto”, producto que “la provincia se hace cargo de 5 puntos de cada tasa”. La rúbrica de los acuerdos estuvo a cargo del gobernador Carlos Sadir, el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, y el gerente zonal de la entidad bancaria, Walter Quispe. Por su parte, Juan Carlos Abud remarcó la importancia de las medidas para Jujuy que “buscan acompañar y colaborar en esta situación económica por la que atraviesa el país”. Puntualizó que el crédito está orientado a potenciar el desarrollo del Parque Industrial y la Zona Franca de Perico, principalmente para “la construcción de galpones”. Además, “se buscará fortalecer clúster minero, las Pymes y proveedores mineras”.
LÍNEAS DE CRÉDITO POTENCIAR INDUSTRIA JUJUY
Destinada a Mipymes - micro- pequeñas y medianas empresas del sector económico. Monto Máximo por empresa: $200.000.000 (doscientos millones de pesos) Tasa: Fija primeros 24 meses - BADLAR el resto de la vida útil Tasa Fija Actual: Según Reglamentación N°700 21% y Reglamentación N°750 24% Tasa: Fija- BADLAR el resto de la vida útil Bonificación: de Hasta el 5 % a cargo de la Provincia. Modalidad: En Pesos. Desembolsos: Para Inversión, destino múltiple (bienes de Capital y Capital de Trabajo) a criterio tanto del Ministerio como del Banco, siendo plazo máximo entre el primer y el último desembolso de 12 meses. Para Capital de Trabajo Único. Amortización: Sistema Alemán con Periodicidad Mensual, Trimestral o Semestral, de acuerdo al flujo de fondos del solicitante. Periodo de Gracia: Hasta 6 meses exclusivamente para capital y en el caso que el destino sea inversiones. No habrá periodo de gracia para capital de trabajo.
LÍNEAS DE CRÉDITO PAICOOP
Destinada a: Cooperativas de Producción de la Provincia de Jujuy. Monto Máximo por Cooperativa: $5.000.000 (cinco millones de pesos). Monto Total: $100.000.000 (cien millones de pesos) Tasas: 20% TNA - Fija. Modalidad: En Pesos. Desembolsos: Único. Amortización: Sistema Francés. Cuotas: hasta 36 cuotas mensuales consecutivas incluido período de gracia.
“La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo”, dice la frase en letras doradas sobre un telón de color azul que cuelga en uno de los laterales del flamante polideportivo techado de la Escuela Primaria N°176 “De la Patria” de Palpalá.
Allí, este lunes, el Ministerio de Educación inauguró la obra de ampliación y refuncionalización del establecimiento educativo ubicado en el barrio Florida, con la presencia de la ministra Miriam Serrano.
El corte de cintas se realizó en uno de los accesos al edificio que fue puesto prácticamente a nuevo, en el marco de otra obra del PROMACE, con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE.
“Tengo el honor de estar aquí con ustedes para inaugurar estos nuevos espacios, esto que prácticamente es una escuela nueva y dejarles el saludo del señor gobernador Carlos Sadir. Son pasos que vamos dando para dar respuesta en materia de infraestructura educativa”, expresó la ministra Serrano.
“Hoy se cumple este sueño que es posible gracias a que creemos en la educación pública, un lugar más propicio para jugar y aprender”, dijo Serrano. La directora Zulma Romero agradeció a las autoridades educativas y dijo que tanto estudiantes, como docentes y padres “están muy contentos y ansiosos por el cambio y por estrenar los espacios remodelados”. Durante el acto también habló el secretario de Desarrollo Humano del municipio palpaleño, Luis Moreno, quien calificó al proyecto como “una obra de ampliación impresionante” para beneficio del barrio Florida y zonas cercanas. La ampliación y remodelación de la escuela que acaba de cumplir 65 años incluye la construcción de un polideportivo techado, tres aulas, refuncionalización de espacios para biblioteca y gabinete pedagógico. Asimismo el arreglo de techos, galerías, cambio de puertas y ventanas, mejora de cubiertas, baños, entre otros trabajos. Luego del acto, la ministra Serrano recorrió el edificio junto los secretarios Federico Medrano (Gestión Educativa), Victoria Martínez Fascio (Infraestructura Educativa), Eugenia Martínez Alvarado (Crédito Educativo) y Julio Alarcón (Políticas Socioeducativas), directores de nivel, coordinadores de modalidades, supervisores e invitados. Estudiantes de la promoción 2024, luciendo sus camperas, recibieron y acompañaron a la ministra Serrano en el corte de cintas y durante el acto. En la actualidad, son numerosas las escuelas que están en etapa de ampliación, refacción y refuncionalización, y se espera para los próximos meses el inicio de trabajo en otras que están en proceso de adjudicación de obra.
Los interesados podrán inscribirse hasta el 2 de octubre a través de la página de la institución.
La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica abre las inscripciones para el ciclo lectivo 2025 para que los aspirantes puedan realizar el Curso Virtual Obligatorio (CVO), a través del Campus Virtual de la escuela.
El CVO es un programa accesible, gratuito, democrático y federal, diseñado para orientar y preparar a los aspirantes a través de 9 módulos que abarcan desde la Introducción al Cine y al Lenguaje Audiovisual, hasta áreas específicas como Guión, Realización, Producción, Dirección de Arte, Fotografía, Montaje, Sonido y Documental. Este curso permite a los aspirantes avanzar a su propio ritmo mediante actividades autoevaluadas y obtener una formación inicial polivalente antes de inscribirse en el examen de ingreso.
El Vicerrector de la sede NOA, Facundo Iriarte, comentó: "La implementación del CVO el año pasado fue una excelente experiencia. Nos permitió ofrecer una base sólida a los aspirantes, brindándoles la oportunidad de recorrer y comprender todo el contenido esencial antes del examen de ingreso. Este año además se incorporarán instancias virtuales sincrónicas que luego quedarán grabadas y subidas en el campus del curso.”
El curso, de modalidad virtual y asincrónica, está diseñado para orientar y preparar a quienes deseen ingresar a la carrera de "Realización Cinematográfica Integral" que se dicta en la sede NOA. El curso, de modalidad virtual y asincrónica, está diseñado para orientar y preparar a quienes deseen ingresar a la carrera de "Realización Cinematográfica Integral" que se dicta en la sede NOA. Además, se brindarán charlas informativas los días 13, 20 y 27 de agosto a las 15:00 horas en Sarmiento 350. El proceso de selección para el ingreso 2025 se estructurará en tres etapas rigurosas: un Examen Teórico Presencial, la creación de una Pieza Creativa siguiendo una consigna específica y, finalmente, un Coloquio presencial donde se evaluará la pieza presentada junto con una entrevista personal con la mesa examinadora.
Examen Teórico Presencial: 19 de octubre, simultáneo para todas las sedes.
Pieza Creativa: Publicación de consignas el 4 de noviembre. Plazo de entrega del 4 al 14 de noviembre.
Coloquio Presencial: 19, 20, 21 y 22 de noviembre para las sedes regionales.
La publicación de los ingresantes del ciclo 2025, con condicionales, se realizará el 27 de noviembre. Para más información podés acceder a la página de la escuela: www.enerc.gob.ar/ingreso, comunicarte al teléfono 0388 431-1822 o vía mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Sobre la ENERC La creación de sedes regionales de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica impulsada por el INCAA y el Gobierno Nacional, y acompañada por los Gobiernos provinciales, ha sido fundamental para descentralizar y federalizar la educación cinematográfica pública y gratuita. La sede NOA en San Salvador de Jujuy inició su camino en 2014 durante el Festival de Cine Ventana Andina. Desde entonces, ha capacitado a 200 estudiantes y ha graduado a más de 100. Esta institución siempre se destacó por su formación de alta calidad y su contribución al ámbito audiovisual. Además de esta sede, la ENERC cuenta con 7 sedes más: AMBA, NEA, Cuyo, Patagonia Norte, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia y Rosario. En las Sedes Regionales se dicta la carrera de Realización Cinematográfica Integral, ofreciendo una formación polivalente durante los dos primeros años de cursada y especialización en el tercer año con el trabajo final de la carrera., En la provincia se ha preparado a profesionales que fueron reconocidos a nivel nacional e internacional. Esta formación es gratuita y la institución proporciona a los estudiantes todos los recursos y materiales necesarios para realizar trabajos prácticos, ejercicios curriculares anuales y tesis de graduación. Las clases se imparten en grupos reducidos, permitiendo un seguimiento intensivo de cada instructor sobre los estudiantes, quienes tienen acceso continuo a equipos de rodaje y posproducción a lo largo de toda su formación. Hoy, las sede NOA cuenta con el apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ), lo que representa una sinergia única que potencia el impacto y alcance de la formación cinematográfica en la región. Esta colaboración estratégica permite una gestión conjunta que aprovecha los recursos y la experiencia tanto del IAAJ como de la ENERC, promoviendo además el desarrollo integral del sector audiovisual en Jujuy y la región.
El Ministerio de Educación a través del Centro de Innovación Educativa ubicado en el edificio de la Ciudad Cultural llevó a cabo una exitosa propuesta de vacaciones de invierno destinada a niños, niñas y jóvenes. Durante las dos semanas de receso escolar, el Centro ofreció una variedad de actividades que combinaron Ciencia, Arte y Tecnología, creando un espacio de aprendizaje y diversión.
Entre las actividades destacadas, los participantes tuvieron la oportunidad de comprender el funcionamiento de un volcán, observando de cerca el proceso de erupción y aprendiendo sobre la geología de manera interactiva. Entre otras actividades crearon Reels por el Mes de la Amistad, donde niños y niñas aprendieron técnicas de filmación de videos, escritura de guión y trabajo en equipo, fomentando así sus habilidades creativas y colaborativas.
Además, durante la propuesta de vacaciones los participantes experimentaron fenómenos ópticos para así acercarlos al campo de la ciencia de una manera lúdica y entretenida. Entre otras actividades, se llevaron a cabo juegos y ejercicios teatrales, que promovieron habilidades blandas como el trabajo en equipo, la tolerancia y la educación emocional. Realizaron también máscaras utilizando la técnica Low Poly, donde cada participante tuvo la oportunidad de diseñar y llevarse su propia máscara de tamaño real.
Para culminar la propuesta de vacaciones, el viernes 26 el Centro abrió sus puertas a toda la familia, invitándolos a conocer el espacio y disfrutar de una tarde diferente. Las familias pudieron recorrer distintas estaciones con demos de cada Laboratorio. Entre las actividades ofrecidas, tuvieron la oportunidad de crear sus propios diseños para luego estamparlos en remeras utilizando la termoestampadora del Centro, llevándose así un recuerdo único del evento.
La jornada de cierre también contó con la presentación en vivo de bandas juveniles que forman parte de las propuestas del Centro. Desde el Centro de Innovación agradecieron la participación de “33 Horas” y “Los de Atrás”, quienes conocieron el centro a través de una Visita Escuela. Por otra parte, se presentó un adelanto del Cortometraje Documental sobre Grooming, realizado por jóvenes de la Línea de Acción Participación Juvenil, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de este tema. El coordinador del Centro, Javier Paniagua, expresó su agradecimiento a todas las familias que participaron, destacando la alegría y el entusiasmo de niños, niñas y jóvenes en cada actividad. Paniagua resaltó la importancia de este tipo de iniciativas que no solo educan, sino que también fortalecen los lazos comunitarios y fomentan el desarrollo integral de los participantes. El Coordinador comentó también que, durante las actividades programadas para las vacaciones de invierno, se recibió la visita de más de 250 niños y niñas, y que aproximadamente 120 personas disfrutaron del cierre de las vacaciones.
La estrategia sanitaria que ya cuenta con seis grupos en tratamiento en la capital jujeña, avanza hacia el interior de la provincia.
“Paso a paso para un gran cambio” es una intervención sanitaria integral que posibilita un abordaje interdisciplinario, está destinada a personas adultas, es decir, mayores de 18 años o más con obesidad mórbida u obesidad con comorbilidades y se desarrolla en grupos distribuidos San Salvador, mientras se prevé el inicio en distintas localidades del interior en articulación con los hospitales de cada zona.
Al respecto, el Ministro de Salud, Gustavo Bouhid, destacó: “cada vez son más los integrantes de este espacio de acompañamiento que cuenta con un gran equipo de salud, personas con historias inspiradores en busca de un mejor presente y de un futuro saludable. A través de estas acciones que forman parte de nuestros ejes de trabajo prioritarios en el desarrollo de la segunda etapa del Plan Estratégico de Salud que llevo adelante y que el Gobernador Carlos Sadir aprobó, buscamos estar al lado de la gente y mejorarles la calidad de vida, en especial a quienes más lo necesitan”.
La estrategia plantea acciones focalizadas en la adquisición de hábitos saludables a largo plazo que faciliten la modificación de los estilos de vida tendientes a la pérdida de peso de manera progresiva, alcanzable y sostenible apuntando fundamentalmente a la mejora de la calidad de vida de las personas.
Teniendo en cuenta que la obesidad es una problemática de salud pública asociada al riesgo de contraer patologías que conllevan alteraciones funcionales, emocionales y sociales, los equipos profesionales desarrollaron la estrategia interdisciplinaria que se lleva adelante desde el sistema público, de manera completamente gratuita y dando respuesta a través de tres ejes: actividad física, nutrición y salud mental. Tras la valoración de cada caso y la conformación de los grupos, se proponen tres encuentros grupales por semana para la práctica de actividad física y con frecuencia quincenal para la consulta nutricional y de salud mental, sumando el acompañamiento de los equipos de manera permanente ante distintas situaciones o eventualidades. Los seis grupos integrados por 10 a 15 personas cada uno en la capital jujeña avanzan con el abordaje frente a la obesidad mórbida, así como en Monterrico, Ledesma, La Quiaca y Fraile Pintado mientras ya se efectúan las acciones para dar inicio a la intervención en Palpalá, Perico, San Pedro, El Carmen, Tilcara, Abra Pampa, Humahuaca y El Aguilar. La estrategia cuenta con profesionales en Nutrición, Psicología, Educación Física, Enfermería, Educación para la Salud y administración disponiendo de interconsultas especialistas en medicina clínica, cardiología, kinesiología, dermatología, traumatología, entre otros.
La secretaria de Gestión de la Gobernación, Analía Ruiz, continúa desarrollando una intensa agenda de trabajo en el interior.
En este marco, mantuvo un encuentro con pobladores de Maimará, quienes ejercen sus actividades comerciales en cercanías de la estación del Tren Solar de la Quebrada.
“Escuchamos a los comerciantes y productores, quienes próximamente desarrollarán sus actividades en un espacio asignado por la administración del Tren Solar", dijo la funcionaria.
De la reunión también participaron el ministro de Seguridad, Guillermo Corro; la intendenta de Maimará, Susana Pietro; Emiliano Rodríguez, de la administración del tren; y los diputados provinciales Diego Cruz y Daniel Ruiz.
“Fue un espacio de diálogo muy productivo que nos permitió atender inquietudes y despejar todas las dudas respecto del nuevo lugar donde se desarrollarán actividades comerciales”, apuntó. Asimismo, Ruíz enfatizó que el gobernador Carlos Sadir “está pendiente de todo lo que ocurre con el Tren Solar, sobre todo cómo va asimilando la gente el funcionamiento de las duplas, porque no queremos imponer nada, sino trabajar con ellos en todo lo que haga falta”.