El exvicegobernador, Carlos Haquim, mantuvo en Córdoba un encuentro con el exgobernador Juan Schiaretti con el objetivo de encabezar en Jujuy la representación del espacio nacional “Hacemos Argentina”
El exgobernador Juan Schiaretti se mostró activo en los últimos días, con reuniones políticas en Capital Federal con Florencio Randazzo y la senadora provincial mendocina Flavia Manoni.
Sin embargo, lo novedoso es que el espacio nacional en el que trabaja ya tiene un sello: Hacemos por Argentina. El año pasado, en las elecciones presidenciales, recordemos que Schiaretti encabezó la fórmula junto al bonaerense Florencio Randazzo bajo el nombre Hacemos por Nuestro País.
Durante la reunión con Haquim, Schiaretti estuvo acompañado por el secretario de Integración Regional de Córdoba, Juan Carlos Massei, quien trabaja con el exgobernador en el armado de la estructura nacional. Desde el entorno de Schiaretti dicen que su anhelo es construir una opción nacional, que el gobernador Martín Llaryora bautizó "partido argentino".
“Schiaretti ya se reunió con dirigentes de la provincia de Buenos Aires, de Caba, de San Juan, de La Rioja, de Mendoza, Jujuy y Catamarca”, comentó Haquim.
El plan nacional de Schiaretti, enfatizó Haquim, es que luego de la firma del "pacto de mayo", el exmandatario cordobés comenzará a hablar del escenario político nacional, marcando diferencias con los libertarios y el kirchnerismo.
Con un acto llevado a cabo en la plaza central del barrio 9 de Julio, se conmemoró un nuevo aniversario de este hito trascendental para la historia de nuestro país, sumado al festejo por el día del barrio homónimo. Acompañaron la ceremonia autoridades del ejecutivo local, del poder legislativo, fuerzas vivas y vecinos del barrio. En las alocuciones se enfatizó en la necesidad de unir esfuerzos y trabajar en forma solidaria y conjunta para afrontar los duros desafíos de la coyuntura actual.
Estuvieron presentes el secretario de Desarrollo y Bienestar Social de la municipalidad, Luis Moreno junto al secretario de Servicios y Transporte Público, Martin Campos; la presidenta del Centro Vecinal del barrio 9 de Julio, Norma Arias; diputados provinciales, concejales, autoridades de la Policial de la Provincia de Jujuy, Veteranos de Guerra de Malvinas, funcionarios, directivos de las instituciones educativas, vecinos y comunidad de Palpalá.
En este contexto, Luis Moreno, secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social del municipio siderúrgico, declaró “esta es una instancia no solo para revalorizar los hechos históricos más significativos que tenemos como nación, sino que además nos posibilita reforzar el trabajo con las instituciones, algo fundamental en la vida democrática en esta coyuntura difícil que transitamos todos los argentinos”.
Además, indicó que, en esta oportunidad, uno de los motivos principales fue acordar iniciativas en forma conjunta para encarar las principales necesidades que tiene el barrio, referente a servicios públicos, obras y demás, “desde el inicio de gestión, el intendente Rubén Eduardo Rivarola, mantuvo como uno de los vectores de la gestión política, el trabajo articulado y solidario entre todas las instituciones y centros vecinales, como alternativa para continuar con el desarrollo de la ciudad”, agregó.
Por su parte, Norma Arias, presidenta del centro vecinal del barrio 9 de Julio, destacó que “estamos viviendo un año más de nuestro festejo barrial y el aniversario de la Declaración de nuestra Independencia. Muy contenta por la gran participación de los vecinos y toda la comunidad, a pesar del frío. Es muy importante la unión de todos en estos tiempos difíciles y el trabajo en conjunto con los centros vecinales e instituciones que trabajan por el vecino. Porque ese es el único camino que tenemos para superar este desafío”, indicó.
En tanto que, Martin Flores, vecino del barrio que se encontraba participando de los actos, expresó su agradecimiento a todos los que participaron del acto, “a las autoridades, a los vecinos, a toda la comunidad de Palpalá. Y recordamos también a los vecinos tradicionales que ya no están con nosotros, siempre estarán en nuestro corazón” finalizó.
--
La jornada tuvo su inicio en el Salón de la Bandera con el saludo protocolar, luego en la explanada del ingreso a Casa de Gobierno las autoridades procedieron al izamiento de la Bandera Nacional, a cargo del Vicegobernador Alberto Bernis, el Vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Sergio Jenefes, el Jefe de la Guarnición Militar Jujuy, Coronel Abel Orlando Jiménez y la ministra de Educación de la provincia, Miriam Serrano.
En tanto, la Bandera Nacional de la Libertad Civil estuvo a cargo del intendente de la ciudad Capital Raúl Jorge, el presidente del Consejo Deliberante de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Lisandro Aguiar, representantes del Instituto Belgraniano de Jujuy, Pedro Besin, Luis Grenni y la ministra de Modernización de la provincia de Jujuy, Dra. Isolda Calsina.
Posteriormente, las autoridades se dirigieron a la Iglesia Catedral donde el obispo de Jujuy, Monseñor Daniel Cesar Fernández ofició el tradicional Tedeum. Concluida la ceremonia religiosa, en Plaza Central, las autoridades depositaron distintas ofrendas florales al pie del monumento al General Manuel Belgrano. Ceremonia que concluyó con palabras alusivas a la fecha por parte del ministro de salud de la provincia, Dr. Gustavo Bouhid.
En ese contexto el vicegobernador Alberto Bernis refirió que pasaron 208 años del Congreso de Tucumán, donde una representación federal de las provincias declaraba la independencia. “Con el sentido federal de hacerlo en una provincia del interior como Tucumán, donde finalmente se fijaron los destinos de nuestra Patria Libre e Independiente. Más allá de que luego siguieron algunas batallas o algunas escaramuzas en el norte jujeño, defendiendo la independencia”, resaltó.
Remarcó que transcurrido esos años, “hoy tenemos que revivir la paz más allá de los desencuentros, de los distintos pensamientos y caminos que tomamos para lograr un objetivo en común, que es el de beneficiar al pueblo argentino que necesita de la generación de políticas públicas que ayuden a pasar los malos momentos”.
Puso en relieve que festejar el Día de la Patria, “nos llama e interpela sobre la responsabilidad y el lugar que se ocupa y por el cual fuimos elegidos por el pueblo jujeño, para que podamos desarrollar nuestra tarea de la mejor manera posible, corrigiendo errores y afianzando políticas en común en beneficio de todo un pueblo”.
Firma del Pacto de Mayo
El vicegobernador también se refirió a la firma del Pacto de Mayo realizado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, ceremonia del que participó el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir y sobre quien destacó como uno de los artífices, “ha aportado con su conocimiento, Carlos Sadir fue ministro de Hacienda 8 años en el gobierno de Gerardo Morales y realmente conoce el manejo de las finanzas públicas, fue el que logró el equilibrio fiscal en la provincia de Jujuy, algo que no lo había logrado nadie desde el año 83, siempre la provincia de Jujuy estaba en déficit hasta el año 2015, año que asumió como ministro de Hacienda y empezamos a hacer un trabajo logrando el equilibrio fiscal, que es lo que está planteando el gobierno de la Nación” , comentó.
Por su parte el vicepresidente primero de la Legislatura, Fabián Tejerina, destacó el acompañamiento de la gente a pesar de las bajas temperaturas en el desarrollo de la jornada junto al vicegobernador y sobre todo para “ratificar el compromiso de ese legado tan importante que nos dejaron los congresales, de luchar por nuestra independencia, de reivindicar los principios republicanos”, destacó.
La jornada concluyó en la Ciudad Cultural con el desfile cívico militar, con la participación de colegios primarios, secundarios, instituciones civiles gauchas, veteranos de guerra de Malvinas, fuerzas militares y policiales.
Formaron parte de los actos centrales: el intendente de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Arq. Raúl Jorge, el Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Provincia de Jujuy, Fabián Tejerina, Vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Sergio Jenefes, ministros, ministras del Poder Ejecutivo Provincial, el Jefe de la Guarnición Militar Ejército Jujuy Coronel Abel Orlando Jiménez, jueces de la Corte Suprema de Justicia, Dra. María Eugenia Nieva, Dr. Mariano Miranda, el Presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Lisandro Aguiar, el Presidente del Bloque Frente Cambia Jujuy, Santiago Jubert , los diputados Mario Fiad y María Teresa Ferrin, además de Funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial y Jefes Militares de Fuerzas de Seguridad Nacional y Provincial.
Ediles capitalinos se reunieron con la recientemente nombrada Directora Municipal de Rentas, CPN Marcela Gómez, a modo de presentación de la funcionaria ante los legisladores comunales.
Al respecto, el presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, expresó: “En virtud de la carta orgánica municipal hay determinados cargos en el Departamento Ejecutivo que necesitan contar con acuerdo del Concejo Deliberante, uno de ellos es la Dirección de Rentas del Municipio Capitalino. En ese sentido, hemos recibido a la contadora Marcela Gómez, que fue designada por el Intendente Municipal a través de decreto Ad Referéndum del Concejo Deliberante, la hemos entrevistado, los concejales pudieron hacer las consultas correspondientes y, por supuesto, desearle el mayor de los éxitos en esta gestión”.
“Quiero agradecer a los distintos bloques políticos- continuó Aguiar- por el apoyo que han dado a esta nominación, así que seguramente en la sesión que vamos a realizar el próximo jueves se va a tratar este tema”.
Por su parte, Marcela Gómez resaltó: “Me venía desempeñando como subdirectora, tengo el conocimiento, ya que vengo desde otras áreas de la municipalidad, lo cual me permitió conocer más todo el movimiento. Ahora tenemos este gran desafío, porque tiene que ver mucho con las finanzas, estoy muy contenta, porque tenemos un gran equipo en Rentas, así que vamos por más”. Y continuó: “El encuentro con los concejales me pareció muy agradable, todos se portaron muy bien conmigo, muy atentos, así que muy agradecida”.
Del encuentro participaron los concejales Leandro Giubergia, Mario Lobo, Néstor Barrios, Guillermo Alemán, Gastón Millón, Melisa Silva, Blanca Ontiveros, Keila Zequeiros, Graciela Carrasco, Liliana Giménez, la secretaria administrativa Virginia Llapur y el secretario parlamentario, Jorge Beller.
El jueves nueva Sesión Ordinaria
Posterior a la reunión con la contadora Marcela Gómez, los ediles realizaron la reunión de Labor Parlamentaria y Concejo en Comisión, donde resolvieron que el próximo jueves se concretará una nueva sesión ordinaria.
Sobre el trabajo parlamentario que se viene desarrollando durante este 2024, Lisandro Aguiar remarcó: “Se viene trabajando muy intensamente, la verdad que hemos tenido un periodo especial que tiene la característica de ser la primera vez que se inició el 1ª de marzo, en base a lo que establece la nueva constitución de la provincia de Jujuy, así que se pudo avanzar en tareas muy interesantes”.
Asimismo, añadió: “Tenemos ya once sesiones ordinarias, una sesión del parlamento del Gran Jujuy, se pudo avanzar en importantes normativas legislativas a lo largo de este primer semestre y, por supuesto, con el desafío que el segundo semestre nos brinde también muchas posibilidades de seguir trabajando con la sociedad civil, con los distintos actores”.
“Vamos a tener desafíos muy interesantes, Jujuy será sede de un encuentro Nacional de Concejos Deliberantes, también trataremos modificaciones al Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad, vamos a interactuar con el Consejo Asesor de Planificación, así que realmente se viene un segundo semestre con mucho trabajo y esperemos poder dictar las ordenanzas que la ciudad necesita”, finalizó.
Las ventas minoristas pymes retrocedieron 21,9% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 17,2% en el primer semestre del año. En la comparación mensual desestacionalizada, repuntaron 1,2%.
Si bien los comercios están más aliviados por la mayor estabilidad en las listas que reciben, la dinámica de las ventas que no despuntan preocupa. No hubo ningún rubro que haya escapado a la tendencia general. Impactó en la caída la cantidad de feriados que hubo en el mes, el del 17 de junio por la conmemoración del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, y el puente por el Día de la Bandera que generó un fin de semana largo de cuatro días.
El Día del Padre ayudó a repuntar los productos vinculados a esa fecha, pero esto sólo se dio en los días previos. No hubo venta posterior, como habitualmente sucede. La gente buscó comprar en cuotas, con mucha demanda del programa Cuota Simple. En Alimentos y bebidas, los comercios indicaron que la caída del consumo se debió a que mucha gente se volcó a los mercados mayoristas en la búsqueda de mejores precios.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.276 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 5 de julio.
La medida más destacada que esperan los comercios pymes es la reducción de impuestos, que representa el 40,7% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 17%. Esto sugiere que, en el contexto actual, los comerciantes priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su competitividad y eficiencia operativa sobre opciones de financiamiento más favorables. En conjunto, el gráfico subraya la necesidad de políticas que reduzcan la carga tributaria y fomenten el consumo interno para revitalizar a los comercios.
Asimismo, los mayores desafíos identificados por los comerciantes son la falta de ventas, representando el 57,6% de las respuestas, y los altos costos de producción y logística, que constituyen el 23,4%. Estos dos factores se destacan como los obstáculos más significativos para el crecimiento y la estabilidad de los comercios pymes.
Los comercios valoraron la mayor estabilidad en los precios, pero mostraron su preocupación por los montos que se están pagando por el consumo de energía en un contexto de tan baja demanda. El 35% de los comercios consultados estuvieron reduciendo gastos operativos, mientras que otro 26,5% diversifica productos para suplir la falta de ventas.
Análisis sectorial
En junio, los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. Las mayores retracciones anuales se detectaron en Perfumerías (-42%) y Farmacias (-32,8%).
Alimentos y bebidas
Las ventas bajaron 26,6% anual en junio, a precios constantes y acumulan una caída de 21,8% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual subieron 1,8%. La gente compra menos cantidades, muy selectivamente, se remite a los productos necesarios, cambia primeras marcas por segundas y terceras, y aprovecha las ofertas en todo lo posible. La opinión general de los comercios consultados es que se está atravesando una situación crítica, con precios más estables, pero con la situación financieramente muy delicada.
“La gente tiene poca plata y redujo los gastos. Además, aumentó la luz cuatro veces más de lo que pagábamos antes, y también el alquiler” (comercio de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires).
“Estamos en una situación complicada, cada vez nos reducimos más” (comercio de Godoy Cruz, Mendoza).
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas bajaron 24,7% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 17,8% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 0,4%. Las ventas de este rubro tuvieron uno de los peores meses del año, con poca gente consultando, incluso en la semana del Día del Padre. Se vendieron productos económicos y en comercios que dieron disponibilidad de cuotas. En el resto, sólo salieron bienes muy baratos, con precios promedio menores a los 10 mil pesos.
“En junio cerró otro comercio en la zona que era competencia y eso hizo que nuestras ventas no hayan caído tanto, porque incorporamos los productos que ellos vendían para captar su público” (comercio de la Ciudad de Buenos Aires).
“Hubo más ventas con el programa Cuota Simple y bajaron los precios de los insumos. Esas fueron las buenas noticias, pero la estamos pasando mal” (comercio de la ciudad de Rosario, Santa Fe).
Calzado y marroquinería
Las ventas cayeron 20,7% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una baja de 12,1% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual crecieron 1,3%. El Día del Padre generó mejores ventas que en meses anteriores, y los precios más estables le dieron tranquilidad al comercio, pero la venta no se reactivó. Se vendió mejor el calzado deportivo y muy poco el calzado formal. En el rubro marroquinería los comercios señalaron que desapareció el comprador, con días de venta cero.
“Se notó una pequeña mejora en relación con abril y mayo por el Día del Padre, pero no en relación a junio del año pasado” (zapatería de la ciudad de Salta).
“Ni siquiera el Día del Padre nos ayudó. Necesitamos nuevas medidas que incentiven el mercado” (comercio de la ciudad de Córdoba).
Farmacia
Las ventas descendieron 32,8% anual en junio, a precios constantes, y acumulan un desplome de 29,6% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual crecieron 1,5%. Las farmacias atraviesan una situación muy dispar. Entre los productos meramente farmacéuticos la venta cae más moderadamente que en los de perfumería. En medicamentos, la gente pide la marca más económica, fracciona pastillas cuando es posible y elige farmacias donde aceptan tarjeta de crédito.
“En los productos de dermo-cosmética vendimos muchas menos unidades que el año pasado, pero en medicamentos nos mantenemos iguales” (farmacia de la ciudad de La Rioja).
“La gente está comprando los medicamentos con tarjeta de crédito en tres y seis cuotas sin interés, algo que antes no sucedía” (farmacia de San Salvador de Jujuy).
Perfumería
Las ventas cayeron 42% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una baja de 32,5% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual, la merma fue de 0,3%. Es el rubro que más cae porque se trata de productos que por lo general son costosos y de los cuales puede prescindirse. Perfumerías consultadas afirman que la gente está comprando muchos productos del rubro en supermercados o almacenes, sin importar la menor calidad que reciben.
“Pagamos muchos impuestos, municipales y provinciales, que nos complican las ventas y el funcionamiento del comercio. Con la venta tan baja, se está notando” (perfumería de la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires).
“La gente busca mucho el precio y las perfumerías tenemos mucha competencia, tanto de farmacias como de supermercados y almacenes, que suelen tener mejores opciones de pagos” (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires).
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas retrocedieron 23,3% anual en junio, a precios constantes, y acumulan una caída de 20,4% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual subieron 1,4%. Si bien repuntó la venta vinculada a la obra pública, no sucedió lo mismo con la residencial. La gente sigue postergando decisiones de compras más costosas, incluso cuando hay opciones de cuotas. Los comercios consultados esperan un mejor segundo semestre.
“Las ventas vienen cayendo de manera importante desde hace meses. La obra pública está parada y la privada es escasa” (comercio de la ciudad de Resistencia, Chaco).
“La estructura de costos aumentó y las ventas cayeron. Si no cambia la situación, vamos a tener que echar gente” (comercio de la ciudad de Formosa).
Textil e indumentaria
Las ventas bajaron 0,9% anual en junio, a precios constantes, y acumulan un incremento de 4,9% en los primeros seis meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación intermensual subieron 0,7%. Los comercios apelaron a las liquidaciones y grandes ofertas para sacarse el stock de encima y conseguir liquidez. El Día del Padre ayudó, especialmente en lo que respecta a indumentaria deportiva e informal. Pero después la venta se frenó.
“He reducido todos los gastos posibles, y si no hacemos súper ofertas no se vende nada” (comercio de la ciudad de Paraná, Entre Ríos).
“Junio fue bastante bueno para nosotros en ventas, con el Día del Padre que ayudó. Pero estamos con costos muy altos y con precios que, si los subimos, no vendemos” (comercio de Río Gallegos, Santa Cruz).
El Programa CREER 2024 (Construir Redes y Estrategias Educativas para la Revinculación), dependiente de la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, implementa acciones en territorio para la identificación, búsqueda y articulación para la revinculación de estudiantes, que por alguna razón interrumpen el vínculo con la escuela.
En este sentido, coordinadoras zonales y promotores socioeducativos trabajan en terreno, con el fin de garantizar que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes gocen plenamente del derecho al acceso a la educación y el conocimiento, explicitado en los artículos 6 y 7 de la Ley de Educación Nacional N°26.206.
Un caso especial es el de Aarón, un estudiante de primaria que pudo retomar sus estudios interrumpidos a finales del año 2023, que por razones familiares transcurrió su trayectoria escolar en 3 instituciones educativas, pertenecientes a diferentes localidades de la provincia. Sin embargo, en el período lectivo 2023 vio interrumpida su escolaridad.
Posteriormente, su situación es advertida por una profesional de la Oficina de Protección de derechos de NNyA, quien acude al Programa CREER 2024, a fin de activar el protocolo de revinculación, mediante múltiples estrategias, para garantizar el derecho a la educación de este estudiante.
El proceso de revincular estudiantes, se torna en un desafío constante, en donde cobran importancia las redes de trabajo con las diferentes áreas de gobierno, puesto que conforman tramas de cuidado y de sostén de las trayectorias escolares y educativas de nuestros estudiantes jujeños. De este modo, la coordinadora zonal Analía Cruz y la promotora socioeducativa Brenda Villacorta, implementaron una serie de acciones, basadas en múltiples estrategias de revinculación, entre la cuales cobran relevancia las entrevistas con la directora de la Escuela N°461 “Bicentenario de la Patria" Gladis Valdiviezo y la supervisora Teresa Bazán. Por otro lado, se concretaron una serie de visitas domiciliarias, con la finalidad de entablar un diálogo con la tutora Noelia P. y conocer en profundidad las razones que obstaculizaron la escolaridad del estudiante. Ante esta situación, se manifiesta y materializa el trabajo articulado y en red, entre las agentes socioeducativas, la directora institucional, la supervisora, OPD y la familia, visualizando la co- responsabilidad de garantizar trayectorias escolares continuas, fundamentadas en una mirada de cuidado de las infancias. La revinculación, es un proceso que se inicia con la identificación de un estudiante desvinculado con la escuela; este proceso, también incluye pensar desde otro lado: la escuela, una escuela que se revincula con su estudiante, una escuela que sale en búsqueda, recibe y aloja. En este caso particularmente, cobra relevancia un gesto tan simple a la vez y tan humano como una videollamada entre la directora y el estudiante, donde se recupera lo primordial para la educación: la comunicación y el vínculo humano; dejando en claro que la escuela está abierta para todos. Por último, la revinculación no termina con el reingreso a la escuela de un estudiante, sino que, desafía a diseñar e implementar acciones, enfocadas en el sostenimiento de las mismas, orientadas a que muchos estudiantes como Aarón, puedan garantizar su permanencia y futuro egreso de la institución.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, junto a otros 17 mandatarios provinciales, firmó el Pacto de Mayo con el presidente Javier Milei, a fin de que “el país y las provincias salgan adelante”.
El acto tuvo lugar en la Casa Histórica de Tucumán, en el marco de la conmemoración del 208° aniversario de la Declaración de la Independencia.
El documento versa sobre inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público, educación con alfabetización plena y sin abandono escolar, reforma tributaria, discusión de la coparticipación federal, explotación de los recursos naturales del país, reforma laboral y previsional y apertura al comercio internacional.
Al respecto, Sadir destacó que “firmamos el Pacto de Mayo convencidos de que la unión y el diálogo le harán bien al país”.
Asimismo, exteriorizó su vocación de “trabajar juntos para construir una Argentina mejor”. Por otra parte, el gobernador reafirmó su compromiso ante el desafío de “hacer una República grande, acompañando las diez ideas que plantea el Pacto de Mayo”.
El Gobierno, dejó inaugurado un nuevo Centro de Documentación Rápida en la localidad de El Fuerte, departamento Santa Barbara, con equipos de última generación para que los vecinos no deban trasladarse hacia otros centros urbanos. Los nuevos equipos permitirán realizar DNI 0 años, cambio de domicilio, actualizaciones, pasaportes, partidas, matrimonios, entre otros servicios.
El Ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez Garcia, acompañado por la jefa comunal de esa ciudad, Carolina López, afirmó durante 8 años, este Gobierno hizo mucho en cada localidad, en cada pueblo de esta provincia y lo seguiremos haciendo con el actual Gobernador, Carlos Sadir".
“El Fuerte no fue la excepción, pudimos cumplir en regularizar situaciones dominiales, incluimos la red de turismo, mejoramos la conectividad para el pueblo y para los establecimientos primario y secundario, realizamos eventos deportivos, decisiones políticas que mejoraron sustancialmente esta localidad”, expresó Álvarez Garcia
“Ahora con este esta nueva oficina de centro de documentación rápida, los habitantes podrán realizar sus trámites de Documento Nacional de Identidad (DNI), sin necesidad de trasladarse a otro lado. De esta manera, avanzamos un trabajo en conjunto con el Municipio de El Fuerte y los diputados provinciales, Humberto Garcia y Diego Cruz, realizando acciones concretas para el bienestar de la ciudadanía", indicó.
Luego, la Comisionada Municipal, Carolina López, agradeció al Gobierno por realizar estas grandes acciones para sus vecinos, expresando que en el Fuerte ya no tendrán que viajar a otras localidades para realizar trámites. “Un gran trabajo en conjunto, ya que la infraestructura y personal los aporta el municipio, y la tecnología, equipamiento y demás lo pone la provincia”, comentó Por su parte el Secretario de Gobierno, Facundo Luna, reiteró “Es importante que desde el gobierno provincial sigamos acercando este servicio en lugares alejados de las grandes ciudades, para que los ciudadanos de esa zona, no tengan que pagar altos costos para realizar su trámite de DNI y agregó “Estas acciones son parte de la política que lleva adelante el Gobernador, Carlos Sadir, de hacer que el estado provincial esté cerca de la gente”. Finalmente, el Director del Registro Civil, Octavio Rivas, aclaró que este primer Centro de Documentación Rápida brindará el servicio de identidad a los más de 600 habitantes de esta localidad. “Este CDR tramitará DNI (0 años, cambio de domicilio, actualizaciones, etc. ), pasaportes, partidas, matrimonios, inscripción de nacimiento; generando el derecho a la identidad”, comentó. Participaron de la apertura de las nuevas oficinas, los diputados provinciales, Humberto García, Diego Cruz, Comisionados e Intendentes del departamento, el Secretario de Deportes, Luis Calvetti, el Secretario de Administración y Recursos Humanos, Gabriel Fiad, el Secretario de Trabajo, Andres Lazarte, la Subdirectora, Gladys García de Robles, el Director de Empleo Público, Enrique Roveli, el Asesor legal del Registro Civil, Sebastián Colqui, entre otros funcionarios provinciales y municipales.
La Secretaría de Trabajo, impulsa para el crecimiento turístico de Quebrada y Puna, nuevos talleres de formación laboral de alta calidad, ofreciendo a los habitantes locales una vía directa hacia nuevas oportunidades de empleo.
El director de Formación Laboral, Nicolás Ruiz, destacó la importancia de realizar nuevamente estos talleres, en Tumbaya, Tilcara, Purmamarca y Maimará.
Estos cursos incluyen: Cocina: Aprende técnicas culinarias para destacarte en el sector gastronómico. Nuevas Tecnologías: Capacitación en herramientas digitales y tecnológicas. Mucama y Mozos: Formación especializada para el sector hotelero. Higiene y Seguridad: Conocimientos fundamentales para cualquier ámbito laboral. Oratoria y Atención al Público: Mejora tus habilidades comunicativas. Inglés Turístico Básico: Herramienta esencial para interactuar con turistas extranjeros. Comercio Electrónico: Aprende a vender y promocionar productos online.
“Bajo la supervisión del Ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García, se están organizando nuevas rotaciones de talleres”, comentó Ruiz.
Aquellos interesados, podrán inscribirse mediante un QR, ingresando a la página; Facebook: https://www.facebook.com/100051319341564/posts/pfbid0FpyqFfHSJC4G7dwtGJVj2aSnWP21rqDRyzN1yN6yUP4iHGZLw4mdhS5ePmhwGyYMl/ Instagram: https://www.instagram.com/p/C9KjOK-xVgJ/
La CGT reunirá este miércoles a su "mesa chica" para evaluar los pasos a seguir en su estrategia de rechazo al capítulo laboral de la Ley Bases, después de que el gobierno de Javier Milei promulgara esa norma el lunes último.
Los cosecretarios generales de la central obrera Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estacioneros) y Pablo Moyano (Camioneros) se darán cita con otros dirigentes del Consejo Directivo a las 15 en la sede de UPCN, en el microcentro porteño, según pudo saber Noticias Argentinas de fuentes gremiales.
En ese encuentro, los referentes sindicales presentarán los resultados del diálogo mantenido en reserva durante los últimos días con funcionarios del Gobierno para la modificación de algunos de los artículos de la reforma laboral incluida en la ley Bases.
Esa conversación de los referentes sindicales fue llevada adelante con Julio Cordero, el secretario de Trabajo.
La "mesa chica" de la CGT está integrada también por Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias) y Julio Piumato (Judiciales), entre otros.
No obstante, fuentes sindicales anticiparon que el encuentro será de "mesa chica ampliada", por lo que se contempla la posibilidad de que asistan organizaciones gremiales que no integran el Consejo Directivo o incluso representantes de los movimientos sociales, de buena sintonía con la central.
Los gremios ya definieron que accionarán en la Justicia de manera individual por la restitución del impuesto a las Ganancias para los trabajadores de la cuarta categoría, una medida que fue aprobada en el paquete fiscal que sancionó el Congreso junto con la ley Bases.
Tampoco podía descartarse la adopción de nuevas medidas de fuerza, aunque la posibilidad de un nuevo paro nacional como los del 24 de enero y el 9 de mayo último está descartada por el momento.