Domingo, 14 Julio 2024

Con notable participación de la familia, se lanzó el programa recreativo y cultural que la ciudad siderúrgica ofrece a la comunidad y turistas que llegan a la provincia durante el receso. Habrá concurso de destrezas, clases rítmicas recreativas, Caporales y espectáculos musicales. Los puntos de encuentro para las actividades serán: el predio de Aguas Danzantes, Estadio Olímpico Municipal, cine teatro Altos Hornos Zapla y Casa de la Cultura.

Espectacular lanzamiento de la propuesta que impulsa el jefe de la comuna palpaleña, Rubén Eduardo Rivarola, con el propósito de brindar una alternativa para la temporada de vacaciones de invierno, fomentando la cultura, el deporte y el entretenimiento en la comunidad, de manera gratuita y para toda la familia. En esta oportunidad, el programa se lanzó en el predio de las Aguas Danzantes, donde numerosas familias de la ciudad y otros lugares de la provincia se convocaron para disfrutar de una cálida jornada vespertina y los espectáculos artísticos y musicales que brindó el municipio.

En esta misma línea, el secretario de gobierno de la Municipalidad de Palpalá, Claudio Flores, declaró, “muy feliz de finalmente poder arrancar con esta nueva edición del “Senti Palpalá, modo invierno. Esto es algo esperado por toda la comunidad, con lo que estamos muy contentos por la numerosa convocatoria de familias que están participando. Tenemos público no solo de la ciudad sino de ciudades vecinas, por lo que renovamos la invitación a toda la comunidad para los días subsiguientes en que se desarrollará el programa por las vacaciones de invierno”.

Continuando, expresó que “tenemos la participación de numerosos stands con emprendedores, feria de artesanos, productos gastronómicos, alumnos de los colegios secundarios con productos a la venta para recaudar fondos para la cena blanca y los sábados estudiantiles y otras actividades. Es un evento que contará además con la promoción de los Corsos de Invierno, animación infantil y espectáculos musicales con artistas locales”, detalló.

Por su parte, Gisela Arias, directora de Cultura de la Provincia de Jujuy, comentó que “hoy estamos acompañando el lanzamiento de esta propuesta cultural de la ciudad de Palpalá, el primer sábado de Senti Palpalá Modo Invierno, una gran iniciativa que vemos tiene una gran convocatoria de la comunidad y también de otros lugares de la provincia de Jujuy. El turista que viene a Jujuy llega con una preferencia de conocer y saber más de la provincia, no hace una diferenciación. Quiere también a conocer un poco de valles y las yungas, y esta es una propuesta ideal para los visitantes. Palpalá tiene una gran riqueza cultural por sus variados parques temáticos y esculturas, algo que es muy valioso y muchos jujeños deberían visitar en estas vacaciones”, destacó.

Más adelante, Karen Galián, emprendedora familiar de productos gastronómicos, afirmó que “nos encontramos felices ofreciendo al público diferentes productos gastronómicos, variedades como buñuelos, api con pastel, productos dulces y otros. Es un emprendimiento familiar y este espacio es muy beneficioso para nosotros, dado que nos permite generar recursos económicos que tanto lo necesitamos. Agradezco al municipio y al señor Intendente por esta posibilidad que nos brinda”.

Finalizando, Esteban Herrera, alumno del tercer año del Colegio Modelo Palpalá, dijo que esta iniciativa “es muy buena para los estudiantes por la masiva concurrencia que tiene, que nos permite ofrecer nuestros productos con el propósito de recaudar fondos para solventar las necesidades en el evento de los Sábados Estudiantiles”. En tanto, que Juan Acosta del Grupo La Gallega, expresó que “es la primera vez que estamos en Palpalá y quedamos encantados con el lugar, porque nos sentimos bien recibidos. Un ambiente familiar, cálido, mejor imposible. Los felicito, estuvo muy hermoso que la municipalidad apoye al artista y que la comunidad pueda disfrutar de su espectáculo”, concluyó.

ACTIVIDADES DE SENTÍ PALPALÁ – MODO INVIERNO DEL LUNES 15 AL VIERNES 19 DE JULIO

Lunes 15 de julio – (de 10 a 12 horas en el Predio de Las Aguas Danzantes)

  • Apertura de la Colonia de Vacaciones de Invierno en el predio de Las Aguas Danzantes, habrá juegos recreativos con la participación de niños y adultos.

Martes 16 de Julio - Casa de la Cultura

  • 10 horas película “Intensamente”
  • 16 horas “Intensamente”
  • 20 horas película, “Cuando Acecha la Maldad” (apta para mayores de 16 años)

Miércoles 17 de julio - 10 horas cancha de Hockey

  • Actividad Intergeneracional contará con jornada de cuentos- BreakDance- Cinchada y Baile (colonia de vacaciones).

Jueves 18 de julio - Casa de la Cultura

  • 10 horas película “Barbie” (Apta para todo el Público)
  • 16 horas película: Godzilla Vs. Kong Nuevo Imperio (Apta para Mayores de 13 años)

Viernes 19 de julio - 10 horas en la cancha de Hockey

  • Baile de Disfraces participaran niños y adultos (colonia de vacaciones)

*ACTIVIDADES DE SENTÍ PALPALÁ – MODO INVIERNO DEL SÁBADO 20 AL DOMINGO 28 DE JULIO*

Sábado 20: “Sentí Palpalá-Modo Palpalá”

14.30 horas acreditación para las destrezas de manejo de motovehiculo

15 horas inicio de la actividad acompañado con el Dj Martincho Mix

16 horas muestras de habilidades de canes de la provincia

16.40 disfruta con tu amigo fiel-Movida Mascotera desfile y entrega de premios

18.30 horas exposición de Canes K9 Derribando Mitos, Búsqueda de Sustancia

19.30 horas presentación del grupo Folclórico

Domingo 21 de julio

  • 16 y 17 horas: Obra teatral “Puente a la Felicidad” Casa de la Cultura

Lunes 22 de julio

  • 10 horas caminata desde el Estadio Olimpico hasta Las Aguas Danzantes, juegos Recreativos
  • 15 a 21 horas: Fandom Fest evento Medieval: Aguas Danzantes

Martes 23 de julio - Casa de la Cultura

  • 10 horas se proyectará la película “Patos” (Apto para todo el Público)
  • 16 horas “Luca” (Apto para todo el Público)
  • 20 horas “Tarot” (apta para mayores de 13 años)

Miércoles 24 de julio -  Cine Altos Hornos Zapla

  • Jornada de cine (colonia de vacaciones)

Jueves 25 de julio - Casa de la Cultura

  • 9 a 12 horas Taller de Djs y Producción Musical para Djs Casa de la Cultura.
  • 16 horas proyección de “kung Fu Panda 4” (apta para todo el público) Casa de la Cultura.
  • Jueves 25 de julio
  • Estreno Deadpool y feria de emprendedores de anime en las galerías del Centro Cívico. Sorteos cosplay y torneos.

Viernes 26 de julio

  • 9 a 12 horas Taller de Djs y Producción Musical para Djs Casa de la Cultura
  • 16 y 17 horas: obra Teatral para la niñez “Puente a la Felicidad” Casa de la Cultura
  • Cierre de actividades de la Colonia de Vacaciones en el estadio Olímpico Municipal-payasos- juegos y chocolate

Sábado 27 de julio -  Predio de Las Aguas Danzantes

14.30 horas acreditación para participar del concurso de Destrezas de manejo de Motovehículo

15 horas inicio de la actividad

15 horas desde la plaza Central las promos se concentrarán en la plaza Central para ir por las calles de la ciudad hasta llegar al predio de Las Aguas Danzantes

16.30 Camperazos de las promos

19.30 horas cierre con Grupo Eskape 23

Domingo 28 de julio

  • Corsos de Invierno en avenida Martijena
  • Evento: Funn anime en el estadio Olímpico 15 a 21 horas habrá sorteos, cosplayers, torneos y stands de venta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Interior

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le solicitó al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que prorrogue por al menos 60 días el vencimiento de la no ejecución de las deudas fiscales y las trabas de medidas cautelares que las pymes mantienen con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La Resolución General N° 17/2024 del Ministerio de Economía de la Nación y la Resolución General N° 5482/2024 de la AFIP disponían la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y las trabas de medidas cautelares –hasta el 31 de julio del corriente– para toda persona humana y micro, pequeña y mediana empresa.

Cabe destacar que aún no se reglamentó la Ley 27.743 “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”, en la que establece un régimen de regularización de deudas vencidas al 31/03/2024 y que también posibilitará la regularización de deudas pasibles de ejecución fiscal.

El pedido de CAME se enmarca en un período de fuerte contracción de la actividad y caída generalizada de ventas, con impacto sobre la capacidad de pago de las pymes. En este contexto será difícil la regularización de deudas para una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, lo que generará una situación extra de ahogo financiero.

 

 

 

 

Publicado en Nacionales

Este acuerdo del Gobierno, con los Intendentes del departamento Santa Bárbara, se centrará en la implementación de talleres de capacitación en albañilería, construcción en seco, electricidad y termofusión.

Este acuerdo del Gobierno, con los Intendentes del departamento Santa Bárbara, se centrará en la implementación de talleres de capacitación en albañilería, construcción en seco, electricidad y termofusión.

La firma de convenio, fue realizada por el Ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez Garcia, el Secretario de Trabajo, Andrés Lazarte, los Intendentes de Vinalito, José Acuña, de El Fuerte, Carolina López, Palma Sola, Francisco Baquera, Santa Clara, Antonio Alanís, El Piquete, Ariel Ortíz y el Talar, Laura Quintana

En primer lugar, el Ministro Álvarez García, acompañado por los diputados Humberto García y Diego Cruz, resalto que esta firma de convenio, el Gobernador Carlos Sadir, busca optimizar la formación laboral y profesional, de acuerdo a las necesidades de cada departamento.

Anunció luego que estos talleres tendrán una duración de un mes y medio cada uno y se impartirán de manera rotativa en las diferentes localidades participantes. Por su parte el Director de Formación Laboral de la Secretaría de Trabajo, Nicolás Ruiz, detalló que las inscripciones para estos talleres, se realizará mediante un código QR en las páginas oficiales de la Secretaría de Trabajo y Empleo, https://www.facebook.com/SecretariaDeTrabajoYEmpleo, y en las áreas de empleo de cada localidad. “Estos talleres de capacitación, como albañilería, construcción en seco, electricidad y termofusión, desde la Secretaría de Trabajo, buscamos fortalecer habilidades con salida laboral para los habitantes del departamento, promoviendo así el desarrollo económico y social de la región”, expresó finalmente el funcionario provincial. Participaron de la firma de convenio, los diputados provinciales, Humberto García, Diego Cruz, Comisionados e Intendentes del departamento, el Secretario de Deportes, Luis Calvetti, el Secretario de Administración y Recursos Humanos, Gabriel Fiad, el Secretario de Trabajo, Andres Lazarte, El Secretario de Gobierno, Facundo Luna, la Subdirectora del Registro Civil, Gladys García de Robles, el Director de Empleo Público, Enrique Roveli, el Asesor legal del Registro Civil, Sebastián Colqui, entre otros funcionarios provinciales y municipales.

 

 

Publicado en Interior

En el Club Altos Hornos Zapla, jóvenes de distintas promos disfrutaron de una serie de juegos cuyo objetivo fue fomentar la integración entre los colegios.

Los estudiantes del último año del nivel secundario celebraron una nueva edición del Camperazo 2024, actividad organizada por la Dirección de Gestión de la Gobernación y la Dirección de Juventud del Ministerio de Desarrollo Humano.

"Están participando ocho promociones de colegios y se estima alrededor de 1500 personas en este evento juvenii, donde tenemos concurso de elección de la mascota, de la reina de la promo, de la reina de la murga donde según el puntaje tendrán premio", expresó el director Dario D' Antuene.

Continuado sostuvo que el objetivo de cada encuentro es que sea una competencia sana para fortalecer el trabajo en equipo entre los docentes y los estudiantes.

"El Camperazo ya se realizó en Perico como Humahuaca y próximamente será en Santa Clara, Libertador Gral. San Martín entre otras localidades, donde queremos que los chicos del interior disfruten de la fiesta nacional de los estudiantes", concluyó. Por su parte, el director de Gestión de la Gobernación, Gustavo Carrasco indicó que "después de varias reuniones y gestiones llegamos al día tan esperado y organizado por las promos de Palpalá, que fueron ellos de la iniciativa y llegaron a nosotros por profesores que los acompañan todos los años". Por último, afirmó que éste es el tercero consecutivo que podemos acompañarlos y organizar el camperazo en Palpalá, esperamos continuar con este tipo de actividades en otras ciudades"

 

Publicado en Generales

La provincia hoy cuenta con 5 nuevas plantas de tratamiento de residuos, cuatro de las cuales están operativas. Al finalizar el proyecto serán 9 en total. Además, el proyecto GIRSU permitió entregar equipamiento a los municipios, y constituir 3 cooperativas de trabajo, de personas ex recuperadoras de los basurales.

A propósito de la reciente aprobación de la Ley N° 6.403, modificatoria de la Ley GIRSU (N° 5.954) del 2016, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, brindó precisiones respecto a la actualización de algunos conceptos y principios que no estaban incorporados en el texto original, dado que la provincia aun no contaba como ahora con un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). También se refirió a la conformación del Consejo GIRSU, que es el órgano de gobierno de la Ley, integrado por representantes del Estado Provincial y los 63 municipios y comisiones municipales adheridos a la Ley. Y aclaró aspectos vinculados a la reconceptualización de la tasa municipal de recolección de residuos, ahora tasa GIRSU.

Según explicó la titular de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, la modificación de la Ley GIRSU que aprobó recientemente la Legislatura, constituye una actualización y modernización de las disposiciones de la Ley N° 5.954 que fue sancionada en el año 2016. Aquella norma definió un nuevo modelo de Gestión de Residuos en el que la provincia se involucra para ayudar a los municipios a resolver la problemática histórica y estructural de los residuos.

En este sentido, precisó que, por una parte, se incorporan conceptos que no estaban en la Ley original como el “gestor de residuos”, “generador de residuos”, “puntos verdes”. También algunos principios que son importantes para el derecho ambiental como el principio de trazabilidad y de indubio pro natura, que son principios que se fueron generando a medida que el derecho ambiental fue avanzando.

Por otro lado, también se incorporaron algunas modificaciones respecto a la constitución del Consejo Provincial GIRSU; este Consejo Provincial incluye una serie de actores como los 63 gobiernos locales que adhirieron a la Ley GIRSU, además del Estado Provincial. Pero originalmente no estaba incluida la empresa GIRSU Jujuy S.E. que ahora es miembro del Consejo Provincial, porque cuando se sancionó la ley la empresa no estaba creada aún. En otro orden, se hicieron modificaciones a la definición de la tasa GIRSU, que ya estaba incluida en la ley del año 2016. Lo que se incorporó ahora es una modificación respecto a quién le compete la definición de esa tasa. En el texto original de la ley, del año 2016, se establecía que el Consejo Provincial definía esa tasa municipal, porque el espíritu fue que los gobiernos locales junto con el gobierno de la provincia pudieran hacerlo de manera colaborativa. Con la implementación del sistema y con el análisis jurídico específico de las tasas, lo que ocurrió en realidad es que no es posible implementar una sola tasa determinada por todos los gobiernos municipales. Entonces en esta modificación lo que se incorpora es la ratificación de que es una potestad de los municipios definir la tasa municipal de residuos, porque el servicio de recolección de residuos sigue siendo un servicio de carácter municipal. La ministra Zigarán aclaró igualmente y de manera terminante, que no se trata de una nueva tasa. “Es la tasa que se venía cobrando y que tiene un muy bajo nivel de cobrabilidad en todos los municipios, que es la tasa de recolección, o de alumbrado barrido y limpieza en algunos casos”, dijo al respecto. Y agregó que esa tasa necesariamente debe ser reconceptualizada en función del nuevo paradigma de gestión de los residuos en la provincia de Jujuy. “Antes de la Ley de presupuestos mínimos –dijo la funcionaria- lo que único que se hacía con los residuos era recolectarlos y arrojarlos en un vertedero a cielo abierto. Con la nueva ley de presupuestos mínimos y la ley GIRSU que aprobamos en el 2016, la provincia de Jujuy se incorporó a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que incluye una diversidad de etapas: no solo es la recolección y el transporte, sino también la clasificación, el reciclaje, el reúso, la valorización, el compostaje, y como última etapa la disposición final en un relleno sanitario que no es un basural a cielo abierto, sino que es la mejor tecnología disponible hoy en materia de disposición final”. De manera tal que la tasa, explicó la ministra, que es la contraprestación por un servicio, debe incluir necesariamente todas estas etapas. “No hay una doble imposición, sino que hay una reconceptualización de una tasa que antes solamente incluía una etapa que era la de la recolección y el transporte, porque era lo único que se hacía”, detalló. Y explicó también que hoy el sistema, a partir de la Ley GIRSU y del desarrollo del proyecto GIRSU que cofinancian la provincia junto con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), la Unión Europea (UE), y que en una primera etapa implementó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un sistema que cubre todas las etapas de la gestión integral de residuos sólidos urbanos. Avances del Proyecto GIRSU La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, explicó también que en relación a la ejecución del préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y los aportes de la Unión Europea (UE), “se han vertido en la sesión de la Legislatura, algunos datos incorrectos, que son falaces”. En la oportunidad precisó que hasta ahora se han ejecutado 32 millones de dólares de los 45 millones de dólares que la UE a través de su Banco estatal que es el BEI, facilita a la provincia para el desarrollo e implementación de un nuevo modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). “Con eso hemos construido hasta ahora 5 nuevas infraestructuras, 4 de ellas se encuentran en funcionamiento: el Centro Ambiental Jujuy, que es el corazón del sistema y funciona desde el año 2019; la Estación de Clasificación y Transferencia de San Pedro que también funciona desde ese mismo año; la Estación de Transferencia y Clasificación de Libertador General San Martín que se inauguró el año pasado; el Punto de Acopio Volcán que inauguramos este año con el gobernador Carlos Sadir; estamos pronto a inaugurar la Estación de Transferencia de Perico”, detalló. También anticipó que la semana próxima se firmará un contrato para el inicio de la construcción de la Estación de Transferencia de El Carmen y el Punto de Acopio de Palma Sola. También adelantó que van a licitar nuevamente la construcción de la Estación de Transferencia de Caimancito que quedó desierta en su momento; y finalmente que está prevista la construcción de una planta de biogás para el tratamiento de residuos verdes y residuos de la actividad cárnica, en el Centro Ambiental Jujuy; y la construcción de un segundo relleno sanitario. La ministra jujeña dijo que “naturalmente todo esto implica un cambio radical en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos; y quienes dicen que GIRSU no hizo o gestionó nada, claramente desconocen el funcionamiento de este nuevo sistema que hemos desarrollado completamente”. Describió que hoy el sistema GIRSU cuenta con cuatro plantas de tratamiento de residuos de distinta complejidad que son administradas por GIRSU Jujuy S.E., y que fueron construidas con fondos del BID y del Banco Europeo de Inversiones y la Unión Europea: el Centro Ambiental Jujuy que es el corazón del sistema, puesto que allí se encuentra la planta de clasificación de residuos, la planta de compostaje y el relleno sanitario que recibe los residuos que van a disposición final. Allí llegan de manera directa a indirecta los residuos de cerca de 30 municipios. También se encuentran funcionando la planta de clasificación y transferencia de Libertador General San Martín que recibe los residuos de Libertador, Fraile Pintado y Calilegua; la Planta de Clasificación y Transferencia de San Pedro que recibe residuos de 7 gobiernos locales: San Pedro, La Esperanza, La Mendieta, Arrayanal, Puesto Viejo, Aguas Calientes y Rodeito y el Punto de Acopio de Volcán que recibe los residuos de Purmamarca, Tumbaya y Volcán. En agosto se pondrá en funcionamiento la Mini Estación de Transferencia de Perico. Se está iniciando la construcción del Punto de Acopio de Palma Sola y de la Mini Estación de Transferencia de El Carmen. Además, reiteró que se volverá a licitar la Mini Estación de Transferencia de Caimancito que quedó nula. Por otra parte, recordó que el proyecto también permitió a la fecha cerrar una diversidad de basurales a cielo abierto que históricamente estuvieron contaminando, y explicó que van a comenzar ahora con una etapa de saneamiento. “Tenemos los estudios técnicos para sanear los basurales de Perico, Libertador y San Pedro. Luego con GIRSU Jujuy S.E. que es la empresa que administra las plantas construidas con el crédito del BEI y los fondos de la provincia, vamos a cerrar los basurales de escala más pequeña que existen en la provincia”, declaró. Asimismo, ponderó que el proyecto no solo permitió la construcción de infraestructura ambiental para la Gestión de Residuos, sino que también transfirió a los municipios equipamiento, capacidades y recursos para la recolección de residuos (camiones de distinto tipo, sistemas de contenerización, capacidades técnicas, logísticas). Puso de relieve igualmente que el Proyecto incluye un componente social que busca mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de personas ex recuperadoras, para solucionar la situación de vulnerabilidad a la que estaban expuestas en los basurales a cielo abierto. “Garantizamos que salgan de esa situación e ingresen a un modelo de trabajo digno, a través de la constitución de Cooperativas que hoy prestan servicio a GIRSU S.E. en las diversas plantas. Muchos otros recuperadores desarrollan emprendimientos de economía circular o economía popular que fueron financiados por el BEI. De manera que también dimos una importante respuesta social a las poblaciones vulnerabilizadas que estaban asociadas a la gestión de residuos; poblaciones invisibilizadas, que nunca habían sido atendidas, que nunca habían recibido ninguna asistencia del Estado”, recordó. Por último, también destacó que se hizo mucho en materia de educación ambiental respecto a la separación de residuos. Puso de relieve que se trabajó en la formación de docentes en temas de residuos, en el marco de un Plan Provincial de Educación Ambiental, también con la comunidad educativa a través del Programa “Escuelas Sustentables” para estimular en el estudiantado la práctica de separación de residuos. Y recordó igualmente que se está trabajando con el Ministerio de Educación en la implementación de la Ley de Educación Ambiental (N° 6.105). Lo mismo respecto al trabajo con los municipios, muchos de los cuales tienen implementado el sistema de separación en origen y de recolección diferenciada. “Todavía queda un largo trecho para ejecutar el proyecto, vamos por el 70 %. Estamos muy orgullosos del trabajo que se hizo, hay mucho por hacer todavía. Por cierto, los cambios culturales llevan mucho tiempo, pero estamos en un proceso que nos parece que está dando resultados. Probablemente lleve algunos años más, pero realmente la provincia de Jujuy tiene un sistema único a través del cual el Estado Provincial junto con los municipios trabajan de manera conjunta para abordar la calidad del servicio integral de gestión de residuos, en el marco de un modelo cooperativo, colaborativo, que busca eliminar los pasivos ambientales generados por el mal tratamiento de los residuos que durante muchos años se hizo en la provincia de Jujuy”, concluyó.

 

 

 

Publicado en Generales

En la estación del tren solar en Purmamarca se concretó la experiencia “Ecos de la Quebrada”, un espacio de música para que los turistas y jujeños disfruten en este receso invernal.

Con entrada libre y gratuita, este sábado en horas de la tarde, la estación Purmamarca tuvo su encanto con la presencia de Micaela Chauque; Virginia Da Cunha y el DJ Mauz, artistas que en esta oportunidad acompañaron la experiencia.

En tal sentido, el Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas comentó que “está es una propuesta en Purmamarca en la estación del tren solar para darle otro ambiente a una tarde fría con música electrónica. Hoy están artistas jujeños y nacionales, donde vinieron a disfrutar tanto el público local como turistas que se bajan del tren”.

A su vez, el funcionario resaltó que el evento es una de las tantas actividades que tiene la agenda cultural que abarca los Valles, Quebrada, Yungas y Puna para que los turistas tengan diferentes alternativas a la hora de elegir un destino.

Finalmente, Posadas indicó que hay buenas expectativas para Jujuy como destino en estas vacaciones de invierno. “Estamos en un 80 por ciento de ocupación hotelera, hay lugares donde ya existe dificultad para conseguir alojamiento como en Purmamarca y Tilcara. Recién comienza el receso y esperamos a residentes de Córdoba y Buenos Aires, provincias con mayor caudal de turistas que recibimos en nuestra provincia”.

 

Publicado en Generales

El próximo martes 16 de julio se desarrollarán los actos centrales en honor a Nuestra Señora del Carmen. Como parte de las actividades previas, se realizó la tradicional y multitudinaria peregrinación itinerante por los diques.

Las actividades, coordinadas entre la iglesia, el municipio y el gobierno provincial, comenzaron con la concentración de los fieles en la parroquia Nuestra Señora del Carmen, para luego navegar por los diques Las Maderas y La Ciénaga.

La peregrinación siguió por Ruta Nacional 9 hasta retornar a la parroquia.

El intendente anfitrión, Victor González, agradeció a todos los organismos del gobierno provincial y a los creyentes que participaron de las actividades, para luego invitar a participar el martes de los actos centrales en Honor Nuestra Señora del Carmen.

Publicado en Interior

El viernes 12 de julio, la comunidad educativa de la Escuela Primaria N°65 - “José Quintana” de Lozano celebró la inauguración de la ampliación y renovación del establecimiento.

Las obras incluyeron la construcción de nuevas instalaciones y la modernización de las existentes, mejorando significativamente la infraestructura educativa.

Entre las mejoras se destacan nuevos espacios como un pórtico de acceso, patios cubierto y descubierto, una sala de informática, núcleos sanitarios, rampas de accesibilidad y una torre de tanque.

Además, se equiparon el comedor, la biblioteca y las áreas administrativas. La refacción integral del edificio abarcó desde la renovación de chapas y carpinterías hasta la implementación de un nuevo sistema contra incendios y la mejora de la accesibilidad.

Con una inversión de $167.734.786,34, la obra comenzó el 10 de abril de 2023 y finalizó el 24 de mayo de 2024, cumpliendo con el plazo previsto de 14 meses y alcanzando un avance del 100%. La ministra de Educación, Miriam Serrano, asistió al acto de inauguración acompañada por la secretaria de Infraestructura Educativa, Victoria Martínez Fascio, y la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado. Junto a estudiantes del nivel primario, realizaron el corte de cintas. También estuvieron presentes el coordinador de BCIE-SIE, Sebastián Farfán, y el subsecretario de Infraestructura Educativa, Matías Torcivia. Durante la ceremonia, se descubrió una placa conmemorativa, se firmó el Libro de Actas y las autoridades realizaron un recorrido por las nuevas instalaciones, recordando el estado anterior y posterior a la obra y los inicios de este tradicional establecimiento primario. “Continuamos respondiendo a las necesidades y demandas, estando cerca de la comunidad, y proporcionando estos nuevos espacios adecuados para la educación de nuestros jóvenes”, afirmó la ministra Serrano. Actualmente, la Escuela Primaria N°65 atiende a estudiantes de Lozano y sus alrededores, brindando una educación de calidad en un ambiente renovado y mejorado.

Publicado en Interior

La próxima semana se informará a los interesados, los detalles sobre el inicio de las inscripciones y los requisitos para acceder al programa.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo informa a los productores que, luego de haberse acreditado el día de ayer los recursos que corresponden al Programa de Fertilizantes 2023, la semana que viene se dará inicio a las inscripciones para la asistencia en la nueva campaña.

Es relevante destacar que por octavo año consecutivo se pone a disposición de los tabacaleros esta herramienta de gran utilidad para dar inicio a la plantación en tiempo y forma. En esta oportunidad el arribo de los recursos del programa ha tenido una demora de más de 8 meses y teniendo en cuenta las posibilidades para hacer el mejor uso de estos montos, es que la Unidad Coordinadora Provincial ha decidido solo otorgar el fertilizante y no siendo factible la canasta de insumos, como en años anteriores.

En esta campaña que se inicia, la intención de la dirigencia del sector es que la producción de tabaco que se genere a partir de la aplicación de estos recursos del 20% del FET (Fondo Especial del Tabaco) sea volcada en su totalidad en acopios de la provincia y con un porcentaje de compromiso de entregas con la Cooperativa de Tabacaleros que ha participado desde el origen del programa en la asistencia a los productores y que el tabaco que ingresa en su acopio es procesado y exportado desde la provincia, generando mano de obra y divisas para Jujuy.

Otro tema importante que se acordó en el marco de la UCP, es que los productores que tomen el financiamiento puedan, al final de la campaña, reintegrar los recursos con una actualización que sirva para dar continuidad al programa en campañas posteriores e incorporar a más tabacaleros que requieran el beneficio. La próxima semana se informará a los interesados, los detalles sobre el inicio de las inscripciones y los requisitos para acceder al programa.

 

Publicado en Generales

El doctor Sebastián Albesa, ex secretario parlamentario de la Convención Constituyente, disertó en instalaciones del Colegio de Abogados. Allí presentó su obra, la Constitución de Jujuy Comentada.

Albesa, tras su exposición, indicó que al cumplirse un año de vigencia de la reforma de la Constitución de Jujuy, trabajó en el proyecto denominado “Constitución de la Provincia de Jujuy Comentada”.

"Es un primer tomo que lo realicé debido a que solo hay un antecedente, que se trata de un libro para estudiantes. Lo que presenté es un trabajo que contiene un comentario sencillo de lo que dispone la Constitución, que le otorga a los jujeños mayores instrumentos para cumplir con nuestros objetivos sociales de vida".

Destacó asimismo que habiendo ocupado un rol activo en la Convención Constituyente del año 2023 y desempeñándose actualmente como Procurador del Tesoro de la Fiscalía de Estado, “aprovechamos las nuevas tecnologías y elaboré este libro que nos permita tener un comentario, que sea sencillo y entendible, sobre lo que dispone la Constitución”.

En tal sentido, agregó que “hubo mucha desinformación, hubo un ataque virulento e infundado contra las disposiciones de una Constitución que viene a darnos a los jujeños mayores derechos e instrumentos para poder cumplir con nuestro objetivo de vida”. Ponderó, por último, que esta es “una Constitución de vanguardia, que brinda derechos, da mayores reconocimientos, mayores límites al poder, y mejores controles”.

 

 

Publicado en Generales
  1. Más Populares

Calendario

« Julio 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31