El Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy distinguió el Trabajo Final de Grado de la Lic. en Comunicación Social, Melisa Luera, con la Minuta Nº 165/2024 que declara de Interés Municipal su trabajo comunicacional. La tesis tuvo por objeto de estudio la Biblioteca Belgraniana, realizando una propuesta comunicacional para beneficiar a los jóvenes que se acercan cada día a consultar ejemplares y realizar sus tareas escolares.
El trabajo consta de una parte investigativa que se produjo gracias a la predisposición de todo el personal de la Biblioteca. El resultado de dicha investigación llevó a una propuesta comunicacional aplicable a futuro para incrementar la interacción con los pequeños que asisten a la institución y sirve como base para demás proyectos comunicacionales y educativos.
En este contexto, el Presidente del Deliberante, Lisandro Aguiar, sostuvo, “es un gusto ver cuando el equipo del Concejo Deliberante, personal de Prensa y Comunicación, pueden crecer, puede superarse, en este caso en lo académico, y allí felicitar a Meli Luera por haberse recibido de Licenciada en Comunicación Social; y particularmente por haber encarado su Tesis Final de la carrera de Grado en una temática que nos atañe directamente al Concejo Deliberante, que es la Biblioteca Belgraniana, que forma parte de esta institución y que cumple una función social realmente importante a todo el sector de Huaico”.
Asimismo, el edil radical añadió: “Brindando por supuesto libros, para que nuestros niños y vecinos puedan acercarse y conocer, pero también brindan internet gratuita a través de las computadoras y poder colaborar con el equipo que tenemos en la Biblioteca Belgraniana con el desarrollo académico de los niños en la primaria y de los adolescentes en la secundaria”.
Finalmente, la Lic. Melisa Luera, agradeció al Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar y al Secretario Parlamentario, Jorge Beller, como a todas las autoridades del Concejo Deliberante y detalló que la Tesis Final de Grado, “fue un trabajo de un año y medio, entre investigación y trabajo de campo en la Biblioteca Belgraniana, en los dos turnos, tanto en la mañana como en la tarde”. Y detalló que el resultado de su Tesis ofrece un producto comunicacional que, “en este caso vendría a ser un manual que es interactivo, tiene una parte digital porque tiene QR dónde algunos ejemplares de la Biblioteca van a estar incluidos. La idea es que a futuro se pueda aplicar tanto en los chicos de la Biblioteca como en otros alumnos”.
Participaron de la entrega de la rúbrica, junto al Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, los concejales: Gastón Millón, Néstor Barrios y María Galán.
Las ventas minoristas pymes bajaron 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes, y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 3,9%.
Durante noviembre los comercios informaron que recibieron incrementos en los precios por parte de algunos proveedores y que para compensar los mismos, implementaron promociones que lograron mantener la estabilidad en diversos rubros. El comportamiento observado sugiere un cierre de año con niveles similares o superiores a los del año anterior.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual a 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 5 de diciembre.
Análisis sectorial
En noviembre, cinco de los siete rubros relevados registraron declives interanuales en sus ventas. La mayor retracción se detectó en Perfumería (-15,4%), seguido por Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%). En cambio, subieron Alimentos y bebidas (+4,4%) y Calzado y Marroquinería (+2,6%).
Alimentos y bebidas
Las ventas subieron 4,4% interanual en noviembre, a precios constantes y acumulan una caída de 14,5% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, se ubicaron 0,1% por encima de octubre.
El sector se mostró satisfecho por el comportamiento de la demanda en el anteúltimo mes del año, aunque manifestó preocupación por los incrementos en los precios de la carne, particularmente en la última semana del mes. Este factor genera inquietud respecto a una posible disminución en las ventas durante las fiestas de fin de año. Asimismo, la venta informal fue señalada como un tema relevante, ya que los comercios reportaron un aumento inusual en su actividad.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas bajaron 9,4% interanual, siempre a precios constantes, y suman un retroceso del 14,6% en los primeros once meses del 2024 frente al mismo periodo del año pasado. En el contraste intermensual crecieron 3,4%.
En noviembre, las expectativas generales del sector mejoraron debido a la estabilidad de precios y al impulso de promociones, lo que facilitó la obtención de liquidez. Los negocios consultados indicaron un aumento en la oferta de productos importados, lo que ha permitido ofrecer precios más competitivos al consumidor. Sin embargo, el rubro de muebles se vio particularmente afectado, registrando niveles de ventas mínimos durante el mes.
Calzado y marroquinería
Las ventas tuvieron una mejora del 2,6% interanual, y acumulan una caída de 7,2% hasta noviembre frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual subieron 3,4%.
Los comercios incrementaron las promociones y redujeron precios para dinamizar las ventas, especialmente en productos de menor valor. Esto generó un mayor movimiento en el mercado. Sin embargo, las ciudades de frontera no experimentaron el mismo impacto. En los comercios encuestados señalaron que, a pesar de las rebajas, los consumidores optan por realizar sus compras en países vecinos, donde perciben mejores oportunidades, especialmente en las localidades cercanas a Chile.
Farmacia
Las ventas disminuyeron 10,4% interanual en noviembre, a precios constantes, y llevan una caída de 22,1% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual, crecieron 3,2%.
La reducción en la demanda se registró principalmente en productos no esenciales, como suplementos dietéticos y productos de cuidado del cabello, así como en tratamientos costosos y especializados, como los medicamentos para enfermedades crónicas.
Perfumería
Las ventas descendieron 15,4% interanual, y hasta noviembre registran un retroceso del 28%, en comparación al igual periodo del 2023. En el contraste intermensual, hubo un alza de 6,8%.
Los consumidores enfocaron su compra en productos esenciales, dejando de lado artículos considerados de lujo, como perfumes y productos de belleza de gama alta. Además, el crecimiento del comercio electrónico, con sus descuentos y promociones frecuentes, desvió parte del gasto de las tiendas físicas hacia plataformas en línea. Aunque muchas perfumerías implementaron estrategias de marketing, como promociones especiales o lanzamientos de nuevos productos, los resultados fueron limitados.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas declinaron 2,1% interanual en noviembre, a precios constantes y la retracción hasta noviembre llega al 13,1% en contraste con el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 2,5%.
En los comercios medidos observaron un leve enfriamiento en la industria de la construcción, con retrasos en proyectos y una menor inversión en infraestructuras, lo que afectó la demanda de materiales. Los principales retrasos provinieron de los proyectos residenciales, lo que también impactó negativamente en el rubro de ferreterías y materiales eléctricos, que no tuvieron un buen desempeño en noviembre.
Textil e indumentaria
Las ventas se redujeron 0,8% interanual en noviembre, a precios constantes y acumulan un incremento de 1,4% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 3%.
Las promociones y rebajas en muchos productos resultaron atractivas, lo que generó interés, pero a la hora de concretar la compra, prevaleció la duda y el aplazamiento. A pesar de esto, en las tiendas sondeadas mantienen expectativas positivas para diciembre.
Análisis cualitativo
Reclamos, obstáculos y acomodamientos
La carga impositiva continuó siendo en noviembre el principal problema para los comercios. Así, entre las principales políticas que esperarían del gobierno, el 66% se refirió a una baja de los impuestos (vs. 68,6% en octubre).
Más allá de las cuestiones impositivas, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna con 12,7% de las respuestas (vs. 11,4% el mes previo), la simplificación burocrática con 9,8%, y la generación de incentivos para la contratación de personal (6,4%).
Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta la pyme, en noviembre el 50,6% apuntó a la falta de ventas; 31,3% ubicó a los altos costos de producción y logísticos; el 8,3% se refirió a los obstáculos para acceder al crédito, y 4,3% a los problemas de cobranzas, que en algunos rubros como Alimentos y bebidas fue más importante que en otros. Los resultados se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior.
Las condiciones del mercado han llevado a las pymes a reacomodar su estructura financiera, reducir costos, explorar nuevos canales de venta y mejorar la productividad. El 37,9% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y el 25,7% redujo sus gastos operativos.
En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos en noviembre, el sector de Textil e indumentaria fue el que manifestó más dificultades, con un 19,7% de las empresas indicando problemas, seguido por el sector Alimentos y Bebidas, donde 18,3% reportó inconvenientes. En el extremo opuesto, el sector de Perfumerías fue el que menos obstáculos tuvo, ya que solo 7,7% tuvo complicaciones. Incide en este último caso que se trata de comercios más pequeños, atendidos generalmente por sus dueños o con menor cantidad de personal.
--
Con motivo del cierre del ciclo 2024 de los Viernes Culturales organizados por la comisión de Cultura y Turismo, se llevó a cabo en el hall central de la Legislatura el evento ‘Un día para la Copla’.
El acto estuvo encabezado por las diputadas Mariela Ortiz, Olga Ramos, acompañadas por el legislador Juan Ortega y la ministra de Educación de la provincia, Miriam Serrano.
El evento partió como premisa de hacer un homenaje por la aprobación de la de la Ley 6.420 que instituye al 22 de agosto como “Día provincial del Canto con Caja”. En ese sentido la presidenta de la comisión de Cultura y Turismo Mariela Ortiz señaló que el canto con caja es abarcativo a la vidala y baguala “no solamente a las coplas”, agregó que se logró que el Parlamento del Norte Grande Argentino reconozca “como patrimonio inmaterial en las 10 provincias del Norte Grande”, y expresó orgullosa porque es una forma de homenajear a gente del interior de la provincia “y de muchas provincias argentinas que tienen la misión de preservar y transmitir la tradición del canto con caja”.
Destacó el compromiso identitario de los intérpretes “compartir esto que nos une en nuestras raíces fortaleciendo nuestra identidad”.
Anticipó que este es el primero de los encuentros “seguramente que vamos a continuarlos, ya hay una agenda establecida para que podamos recibirlos una vez más”. Puso de relieve la posibilidad de que muchos de los y las intérpretes que participaron es la primera vez que visitan la Legislatura “el agradecimiento al vicegobernador, Alberto Bernis que posibilita todas estas actividades de puertas abiertas con entrada libre y gratuita”.
Por su parte la diputada Olga Ramos quien también formó parte organizativa del evento, expresó que había una deuda de honor con los copleros “la tradición de Jujuy se hizo eco en la comisión de Cultura y Turismo, para que ellos tengan su día y puedan manifestarse”, añadió que otras provincias tienen su día respecto a esto “y nosotros se los debíamos”.
A su turno la ministra de educación describió que los copleros y copleras son “maestros y maestras porque guardan el conocimiento, lo acrecientan, lo contagian y transmiten; lo llevan en el corazón de cada uno de los niños y personas que los rodean, lo lleva con alegría, con vocación, con pasión y con compromiso”. Aprovechó la oportunidad que tenía para felicitarlos “todo mi reconocimiento porque hoy nos engalanan con su música y canto”.
En tanto Elsa Tapia integrante del equipo organizador del evento relató que el proyecto se trabajó con las diputadas Olga Ramos y Mariela Ortiz “agradecidas a ellas que me acompañaron desde hace tiempo para lograr tener el día de la copla”. En ese aspecto expuso que “tenemos que sentirnos abrazados por nuestra identidad y que mejor que tener una Ley que nos de visibilidad”. Y adelantó que van a continuar andando ese camino “para llegar al 22 de agosto de 2025 que se hará un mega festival a nivel nacional convocando a otras provincias”.
Finalmente, Josefina Aragón representante de Maimará, comentó que la copla para ella significa la preservación, el rescate y la revalorización de una de las expresiones culturales “la copla es una tradición ancestral; la gente del campo antiguamente vivía cantando mientras cuidaban a su ganado”, y valoró que las coplas” años antes eran muy educadas había coplas muy lindas. Estoy orgullosa de ser coplera”, y dijo que hay que seguir enseñándoles a los chicos que valoren estas costumbres ancestrales.
En la sala principal de la Casa de la Cultura, se firmó un convenio de acciones de entrenamiento para el trabajo, entre la Oficina de Empleo de Palpalá y empresas de la ciudad. Por medio de la rúbrica, adol de diferentes barrios se sumaron al entrenamiento laboral en distintas empresas, gracias a un programa impulsado a través del Instituto Municipal de Desarrollo, bajo la gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola. El proyecto busca insertarlos en el mercado laboral y brindarles herramientas para su desarrollo profesional.
La iniciativa, celebrada por funcionarios municipales y empresarios locales, representa un esfuerzo significativo para fomentar el empleo juvenil en la ciudad. Se destaca la confianza de los emprendimientos locales en la Oficina de Empleo del municipio palpaleño. Asimismo, en el Instituto Municipal de Desarrollo se continúa recepcionando la solicitud de aquellos interesados en los programas laborales, para futuras oportunidades.
El presente acuerdo celebrado permite a las empresas entrenar jóvenes aprendices mayores de 18 años, pertenecientes a distintos programas nacionales, en un puesto de trabajo a través de un proceso de aprendizaje práctico, compartiendo el costo de la formación con la Secretaría de Trabajo. Durante el desarrollo del proceso formativo no se establece una relación laboral entre la empresa y los trabajadores, sino un acuerdo de entrenamiento. Luego, en el caso que la empresa decida incorporar a estos aprendices ya entrenados, obtendrán un beneficio económico por su contratación.
En esta línea, Ezequiel Ortiz, director del Instituto Municipal de Desarrollo, destacó la importancia de la iniciativa y el éxito alcanzado durante el año, resaltando la confianza depositada en el Ejecutivo municipal por parte de las empresas. Enfatizó además, el compromiso del municipio en seguir gestionando programas nacionales para beneficiar a más palpaleños, independientemente de sus afiliaciones políticas. "Sin fijarse en las banderas políticas, sino únicamente en que los empleadores tengan esta posibilidad y los chicos obtengan una oportunidad de inserción laboral", afirmó.
Por su lado, Miguel Perea, empresario palpaleño, coincidió en la importancia del programa, señalando que ofrece herramientas y oportunidades laborales que de otra manera serían difíciles de conseguir. Perea, destacó los beneficios mutuos alcanzados: las empresas obtienen mano de obra capacitada y la posibilidad de formar a los jóvenes, mientras que los jóvenes adquieren experiencia y habilidades. "Es un buen semillero para futuros colaboradores", añadió, resaltando la eficiencia y agilidad de la Oficina de Empleo en la comunicación con empresas y jóvenes.
Por otra parte, Alina Venegas, una de las beneficiarias del mencionado acuerdo, expresó su agradecimiento a la Municipalidad y a la Oficina de Empleo por la oportunidad de trabajar en un comercio local. Venegas instó a otros jóvenes desempleados a animarse a participar en el programa, destacando la ayuda brindada por la Oficina en los trámites y la importancia de éstos, en tiempos de crisis económica. Su testimonio refleja el impacto positivo del convenio en la vida de los palpaleños.
Una vez más, esta iniciativa municipal se presenta como una respuesta efectiva a las necesidades del mercado laboral local y una referencia valida de la gestión del intendente Rivarola en materia de generar posibilidades de inserción laboral para jóvenes aprendices en el mundo del trabajo.
Organizado por la diputada nacional y candidata a presidenta del Partido Justicialista de Jujuy, Leila Chaher, se llevará a cabo la presentación del libro “El Arca de Milei” con la presencia de su autora, Valeria Di Croce. El encuentro tendrá lugar el próximo lunes 09 de diciembre a partir de las 18 horas en la sede del Partido Justicialista de Jujuy, ubicado en calle 19 de Abril 1165.
En su primera actividad en el PJ luego de un año, Chaher desembarca con una acción por fuera de la discusión interna y continúa construyendo su férrea oposición en contra de las políticas de Javier Milei en la provincia.
Valeria Di Croce es magíster en Comunicación e Imagen Institucional, especializada en comunicación, política y género. Brindó charlas y seminarios sobre la Patagonia, agendas e identidades, ecosistema mediático digital, nuevas derechas y discursos de odio en Argentina. Publicó un abordaje sobre el ecosistema mediático digital en Diccionario de Comunicación: Conceptos y debates de las Ciencias de la Comunicación (2023), coordinado por Alicia Entel. Fue directora de la Agencia Cadena del Sur entre 2016 y 2019. Es productora radial y de contenidos.
El libro “El Arca de Milei” permite comprender la trama de intelectuales, influencers, políticos reciclados, outsiders e insurrectos marginales que encontraron un lugar en la Argentina de Javier Milei. Permite establecer un panorama para interpretar la política del presente, que se juega tanto en las calles como en un nuevo ecosistema mediático digital y político.
Al respecto, Chaher invitó a toda la comunidad a que formen parte “de este excelente libro que vamos a presentar en Jujuy” y agregó que “se constituye en una pieza bibliográfica fundamental para poder comprender la situación política de nuestro país”. La presentación es con entrada libre y gratuita.
Reunidos en la comisión de Concejo en Comisión, ediles capitalinos recibieron a Funcionarios de Procuración del Ejecutivo Municipal: la Procuradora Paula Alcoba, el Procurador Adjunto Miguel Mallagray, y la Secretaria de Planificación y Ambiente, la Arq. Adriana Díaz, a fin de abordar el proyecto de ordenanza referido a autorizar al Departamento Ejecutivo Municipal a la relocalización del Crematorio.
El encuentro permitió evacuar dudas sobre la situación actual desde el punto de vista ambiental y legal, e intercambiar opiniones respecto del proyecto de relocalización del crematorio y su necesidad para la ciudad Capital.
En ese marco, el Concejal Gastón Millón, relató: “De acuerdo a lo que fue hace un par de años el proyecto sobre la instalación de un crematorio en la ciudad, y en virtud de las acciones legales interpuestas por un lado vinculado al tema de derechos humanos y otra vinculado a lo medioambiental, esta localización hoy está pendiente y no es viable en el plazo inmediato”.
Millón se refirió a la emergencia respecto a la capacidad de los cementerios de la ciudad, “tomando en cuenta que tenemos una emergencia en el tema cementerio, no hay mucho espacio, se ha propuesto una ubicación alternativa en un nuevo loteo, en el límite con Los Alisos, a los fines que la empresa adjudicataria pueda ver la posibilidad de realizar todos los trámites necesarios, los informes ambientales y todo lo que corresponde para ver si es factible ubicar ahí y avanzar con este proyecto que consideramos de fundamental importancia para nuestra ciudad”.
Por su parte, el Procurador Adjunto del Municipio Capitalino, Miguel Mallagray, manifestó “Fuimos citados desde la procuración municipal para dar cuenta de los estados de los procesos judiciales que había por el proyecto de crematorio que había aprobado en el año 2019 y las dificultades que representó para seguir adelante con la realización de la obra”.
En ese sentido, el Procurador Adjunto explicó: “Concretamente, existen dos expedientes judiciales, uno que tramita ante el juzgado en lo medioambiental, en el cual se había dispuesto una medida cautelar de provisión de innovar porque en su momento la parte adjudicataria de la concesión había presentado un estudio de evaluación medioambiental que, a criterio del comité de expertos del juzgado, no reunía los requisitos necesarios para continuar adelante con la obra”.
“La Jueza Flores – continuó Mallagray- en su momento dispuso esta medida que nos dificultó a nosotros seguir adelante con este proyecto, es por esta razón que ahora el Concejo Deliberante está tratando un nuevo proyecto a los efectos de poder relocalizar este crematorio que es de necesidad para la ciudad de San Salvador de Jujuy, debido a la emergencia en materia funeraria que existe”, recalcó Mallagray.
Además del concejal Gastón Millón, participaron de la reunión los ediles: Leandro Giubergia, Néstor Barrios, Melisa Silva, Blanca Ontiveros, María Galán, Graciela Carrasco, Keila Zequeiros y Guillermo Alemán.
Un grupo de 48 alumnos del 5to grado C y D de la Escuela Belgraniano N° 452, visitaron la Legislatura de la provincia para conocer el interior de la institución, saber un poco de su historia y sus funciones legislativas. En la oportunidad, la diputada Valeria Gómez, los recibió y acompañó en la recorrida.
En ese marco, las docentes de la escuela, Sandra Severich y Gladis Gallardo señalaron que la visita forma parte de un proyecto educativo que elaboraron “conozco mi ciudad” que incluye un recorrido por distintas instituciones de la provincia, como museos, El Cabildo, Casa de Gobierno y Tribunales, ubicados en el casco histórico de la ciudad Capital.
La legisladora Valeria Gómez agradeció la visita de los niños y valoró el trabajo de las docentes en el desarrollo del proyecto educativo, en el marco del 20 aniversario de la institución, “recorrieron el recinto, han conocido un poco de historia y la función legislativa”, acotó.
La Comisión de Derechos Humanos, presidida por el diputado Juan Ramón Brajcich, recibió a organismos de Derechos Humanos y a familiares de las víctimas de tortura y desaparición forzada durante el gobierno de facto, en el antiguo Comando Radio Eléctrico, lugar donde actualmente se sitúa el Sitio de la Memoria del Cabildo de Jujuy. La reunión se dividió en dos partes con cada uno de los organismos y la intención fue que los mismos puedan tener mayor intervención en este espacio de memoria.
Posterior a las reuniones Brajcich sostuvo que “fueron positivas. Quedaba pendiente escuchar a los organismos de derechos humanos, aquellos que tienen personería jurídica y aquellos que no, y aquellas particulares que tuvieron intervención como querellantes y quisieran expresarse con vivencias particulares de familiares. Escucharlos hoy fue realmente conmovedor porque hay mucha emocionalidad en cómo lo cuentan”.
El diputado también expresó que “todavía hay cuestiones por saldar entre los organismos para terminar de concluir sus intervenciones, enviarlos al Ejecutivo y así, poder transmitir la mirada de ellos. En el qué y cómo contar la historia de todo lo que se vivió en la época nefasta como fue el gobierno de facto”.
Por último, una de las invitadas, María Eugenia Villada, Coordinadora de la Casa de Madres de Detenidos y Desaparecidos de Jujuy sostuvo que “para nosotros es importante poder preservar un lugar donde podamos, como familiares, tener un lugar para rendir homenaje a los desaparecidos y que sean reconocidos por la provincia”. A su vez también agradeció que “esté la voluntad política de este gobierno de hacer de este lugar un sitio de memoria. La gente de la comisión nos quería escuchar y eso es muy bueno”.
En la ciudad de Tilcara, el gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, y el ministro de Salud, Gustavo Bouhid, dejaron habilitado un Centro de Rehabilitación en el Hospital “Salvador Mazza”. Con este espacio se descentraliza por primera vez el servicio enfocado en la inclusión.
En el marco del Plan Estratégico de Salud, el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Salud, dispuso el desarrollo de nuevas políticas de prevención y rehabilitación de la discapacidad, la inclusión social y promoción de los derechos brindando igualdad de oportunidades.
El gobernador Carlos Sadir inauguró el segundo Centro de Rehabilitación de la provincia, en este caso perteneciente al Hospital “Salvador Mazza” ubicado en Tilcara.
El flamante espacio cuenta con el equipamiento necesario para brindar un servicio completo y de calidad a los pacientes en rehabilitación. La construcción de dicho centro fue cofinanciada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la Provincia.
Luego del acto y el recorrido por las instalaciones, el gobernador expresó que “estoy orgulloso y contento por esta obra, porque hoy posibilitamos que en Tilcara tengan equipamiento de primera para brindar un servicio eficaz de rehabilitación para las personas con discapacidad”. También felicitó “al ministro y a todo su equipo de trabajo, como a la empresa que hizo esta obra que era tan pedida”, y remarcó que “luego de seis años de intenso trabajo se logra cumplir para que sea utilizada por pacientes de Quebrada y Puna”. En tanto, Bouhid destacó que “luego de mucho trabajo logramos habilitar este segundo centro de rehabilitación”, y recordó que el primero es el “Dr. Carlos Jure” ubicado en Alto Comedero. “Ambos centros de rehabilitación son provinciales, públicos y gratuitos”, apuntó. Comentó que la obra era muy necesaria para la región, “ya que el Centro permite que las personas con discapacidad sigan con su tratamiento correspondiente”, acotó. Actualmente existe un padrón de 380 pacientes que vienen incluso desde Abra Pampa como de otras localidades. “Esta obra fue planteada por la doctora Carmen Lavadenz tiempo atrás y el entonces gobernador, Gerardo Morales, y Carlos Sadir, quien era ministro de Hacienda en ese momento, apoyaron la idea y hoy logramos entregarla”, refirió, y subrayó que “este Centro será un ejemplo y la idea es replicar este proyecto en el Ramal, como en Perico, para que la atención se descentralice”, finalizó el ministro. Finalmente, Lavandez, médica con trayectoria en prevención y promoción de la salud y que estuvo a cargo del hospital por 8 años, dijo estar “orgullosa de este hospital y de los profesionales que tienen compromiso con la comunidad”. “Amo Tilcara y estoy muy feliz de ver esta obra”, concluyó. Participaron del acto inaugural, la intendenta de Tilcara, Sonia Pérez; la directora del hospital, Ximena Salinas; el director del hospital de Maimará, Sergio Salva; el director provincial de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión Social, Alejandro Debanne; el coordinador de Red de Rehabilitación, Fernando Cadar; la jefa del Centro de Rehabilitación de Tilcara, Cecilia Coria; pacientes y familias, entre otros.
Con la presencia de numerosos vecinos, se realizó el encendido del árbol de Navidad en la Ciudad Deportiva de Alto Comedero, marcando el inicio oficial de las celebraciones navideñas.
El secretario de Energía, Mario Pizarro, destacó la importancia de la colaboración entre el Gobierno provincial y el Municipio de San Salvador de Jujuy para la realización del encendido del árbol de Navidad. “Cada 8 de diciembre se arman los arbolitos, se encienden las luces y esta es una tarea conjunta entre el Gobierno de la Provincia, el Municipio y nuestro Gobernador, Carlos Sadir”, señaló Pizarro.
En su discurso, también resaltó el contexto que atraviesa el país y la provincia, pero subrayó la esperanza que trae la Navidad. “Es una alegría estar acá, en un momento tan difícil, pero hay una tarea conjunta para que podamos vivir una Navidad en familia”, afirmó Pizarro.
Del acto también participó el Presidente del Concejo Deliberante de San Salvador Lisandro Aguiar.