Lunes, 16 Diciembre 2024

La empresa jujeña Ledesma, líder en el sector agroindustrial argentino, escaló al puesto 19 del Ranking Merco de Reputación Corporativa, 10 posiciones por encima del año anterior. Este reconocimiento es el resultado del compromiso constante de Ledesma para con lexcelencia, la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades que integra.

MERCO es un estudio global que se realiza en distintos países una vez al año y refleja la relevancia de las 200 empresas más importantes de cada país. Se trata de un monitor corporativo de referencia en Iberoamérica que viene evaluando la reputación de las empresas desde el año 2000.

En esta oportunidad se relevaron casi 18.000 encuestas, que atravesaron seis etapas en las cuales se evaluaron los méritos reputacionales de las compañías y su participación en el desarrollo económico. La metodología establecida por Merco para la elaboración del ranking es revisada de forma independiente por KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición.

El ascenso de Ledesma en este ranking refleja el reconocimiento de estos grupos a la forma en que integra iniciativas responsables en todas sus actividades y genera un impacto positivo en la sociedad y el entorno. En su ejercicio económico 23/24, Ledesma aportó $124.000 millones en impuestos directos e indirectos al fisco, el triple de lo que ganó. Además, pagó $129.000 millones en salarios y exportó por un total de US$100 millones.

Ledesma, que preserva 100.000 hectáreas de bosques nativos en Jujuy, implementó un modelo de economía circular que impulsa la innovación y el cuidado del ambiente. Con su programa de riego presurizado con energía gravitacional, no solo mejora la productividad agrícola, sino que también reduce la huella de carbono. Además, el desarrollo de la vajilla biodegradable hecha a base de pulpa de caña de azúcar refuerza su compromiso con la sostenibilidad.

La empresa, con más de 5.000 trabajadores en Jujuy, se mantiene comprometida con el progreso de las comunidades jujeñas. Entre sus iniciativas se destacan programas educativos que benefician a jóvenes y niños para mejorar la empleabilidad, y la mejora de calidad educativa en escuelas locales.

Asimismo, Ledesma consolidó a su marca Ledesma NAT como referente en productos sostenibles. Durante el último año, la empresa amplió la familia de productos con una nueva categoría premium de cuadernos elaborados con papel natural y tapas recicladas. Además, la línea de resmitas Ledesma NAT creció un 36% en el mercado internacional, impulsada por su participación en ferias globales como Ambiente 2024 en Alemania.

Publicado en Generales

El diputado Santiago Jubert, presidente del Bloque del Frente Cambia Jujuy, puso en valor la vocación del Poder Ejecutivo de informar en detalle la proyección presupuestaria 2025 que se trata en el seno de la Legislatura, con miras a su sanción, prevista en principio para este miércoles, 18 de diciembre.

En este marco, el legislador radical enfatizó que el Gobierno de Jujuy “pone blanco sobre negro sus recursos y erogaciones” de cara al ejercicio fiscal y financiero 2025.

“Es así que informa con precisión el destino de los fondos públicos que pertenecen a todos y cada uno de los jujeños”, puntualizó el legislador y advirtió que de esta manera “marca una contundente diferencia con lo que hace el gobierno nacional, que parece haber elegido el camino de no sancionar el presupuesto para el año próximo y así utilizar partidas discrecionalmente y sin rendir cuentas”.

Lamentó que son dos periodos consecutivos que no se discute el presupuesto nacional, motivo por el cual advirtió que “no sabemos cuánto ingresa a las arcas públicas nacionales, cuál es el gasto y qué se envía a las provincias”.

Jubert amplió su análisis, al subrayar que “el gobierno nacional adoptó la decisión de cortar el envío de recursos correspondientes a diversos planes y, en este contexto, no destina ni un solo peso para áreas de alta sensibilidad social”. “Estos huecos tienen que ser cubiertos con el presupuesto provincial, afectando un mayor volumen de partidas para brindar respuestas claras y contundentes a las necesidades de los jujeños, en particular de los sectores más vulnerables”, explicó.

Puso en relieve que proceder en este sentido “es posible gracias al equilibrio del gasto y la transparencia en la administración de las cuentas públicas, que permiten contar con un presupuesto 2025 con un superávit de 7.000 millones de pesos”.

“Este logro merece ser reivindicado y debemos darle el valor que corresponde”, completó.

 

 

 

Publicado en Políticas

Federico Cardozo expuso el Proyecto de Ley ante la Comisión de Finanzas, presidentes y diputados de los diferentes bloques que integran la Cámara en el Salón Marcos Paz.

En el Salón Marcos Paz, el ministro de hacienda y finanzas de la provincia, Federico Cardozo, expuso el Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos 2025 ante la Comisión de Finanzas, presidentes y diputados de los diferentes bloques que integran la Cámara.

Al respecto, el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Alberto Bernis, agradeció la presencia del ministro y del equipo de Hacienda provincial destacando que “es muy importante que la provincia tenga su propio presupuesto, más allá de que Nación no lo tiene, por una cuestión de ordenamiento. Por instrucciones precisas del gobernador, Carlos Sadir, y por todo el equipo de Hacienda, es imperioso y necesario en función a las políticas nacionales y en función a las políticas estratégicas en el manejo de los recursos públicos de la provincia de Jujuy que se entendió que es necesario el tratamiento y aprobación del Presupuesto”.

De igual manera, el presidente del Bloque Frente Cambia Jujuy, Santiago Jubert, señaló “siempre es importante que los ministros lleguen a la Legislatura y, sobre todo, el ministro Cardozo una vez que tomó Estado Parlamentario el Presupuesto para que nos explique cuáles son los gastos que va a tener la provincia este año”. Asimismo, agregó “Restan algunas reuniones, pero ya en comisión. Tenemos que marcar que el Gobierno Nacional tomó la idea de mandar 0 pesos en muchos programas nacionales que tenían una participación en nuestro Presupuesto y, al no tener números y cifras concretas, lo que hace bien la provincia es poner en conocimiento del ciudadano en qué vamos a gastar los recursos propios de la provincia, algo que nación no hace. No se debate presupuesto desde el año pasado, mucho menos este, y no sabemos cuánto ingresa al país, cuánto destina en gastos, cuánto destina a las provincias, que es lo que nos preocupa. Trabajamos con mucho esfuerzo y creo que hay que rescatar el equilibrio que tiene la provincia, cómo se administra para poder tener lo que tuvo este año para poder cubrir todos los programas nacionales porque no tuvimos recursos”.

Por su parte, Cardozo explicó “los recursos que tomamos con este presupuesto son los que estimó nación oportunamente en el Presupuesto Nacional. Son muy ajustados a los actuales con un bajo índice de inflación previsto para el año que viene y que ojalá se mantengan así y que los recursos nacionales que se prevén no sean modificados en medio del camino por una política nacional de cambio en el sistema impositivo”. En cuanto a los salarios y el empleo público, detalló “la proyección que se está manejando es la que dio el IPC en su momento, del 18,3%, pero el ejecutivo tiene pensado realizar un pase a planta y una recategorización, que significa un extra que lleva arriba los valores del presupuesto”.

Para finalizar, dijo “tenemos un pequeño superávit que asciende a los 7 mil millones de pesos. Se logró con una proyección más acertada de los recursos, una aplicación responsable de los mismos, haciéndolos rendir al máximo posible”.

 

--

 

Publicado en Legislativas

En el Salón Pilar Bermúdez, la Comisión de Ambiente recibió a licenciada en Ciencias Biológicas, Silvina Fabiola Díaz Iconomovich, quien socializó su libro "Árboles Urbanos de San Salvador de Jujuy" que documenta las especies arbóreas en las plazas y parques de la ciudad, incluyendo cantidad, edad y cuidados necesarios.

En ese marco se propuso el trabajo de una segunda edición enfocada en la educación ambiental, incluyendo la incorporación de especies nativas y capacitación en escuelas. Para tal propósito recibió el apoyo de los legisladores para una nueva edición del libro que incluirá glosarios, técnicas y cuidados.

La Bióloga señaló que la propuesta incluirá un programa de educación ambiental destinado a las escuelas y un proyecto de plantación de árboles con especies nativas, ubicados en parques, plazas y nuevos barrios que se construirán a futuro.

Posterior a la reunión, la presidente de la comisión de ambiente, Valeria Gómez, destacó la presencia de la bióloga, “nos pareció muy importante el trabajo que estaba realizando junto a los alumnos. Entiendo que de la mano de la educación va la educación ambiental y que es muy importante para los niños, para los jóvenes y también para los futuros docentes de nuestra provincia”.

Además, agregó que, “nos interesaba que la licenciada nos haga un aporte en cuanto a la planificación que se tiene que tener dentro de la ciudad con respecto a las especies autóctonas y aquellas que no lo son. Estamos viendo el planeamiento de los nuevos barrios que tengan una distribución arbórea con especies de la región y es muy importante para que los niños crezcan con estas diferentes especies”.

En tanto, la licenciada Díaz Iconomovich, agradeció la predisposición de los legisladores a la propuesta, “fue interesante dialogar con ellos y los vi muy interesados, es un trabajo que se tiene que dar de manera conjunta. Me sentí muy escuchada”, agregó.

Puntualizó que la preparación del segundo libro consistirá en las tomas fotográficas, “de reabrir los herbarios de la facultad y comenzar a recorrer las plazas para la toma de los datos actuales”.

Indicó que de la reunión surgió el apoyo de los diputados, “van a colaborar con la reedición, apartado con glosario, técnicas y educación con cuidado ambiental, dedicado a alumnos, docentes y todas las personas interesadas. Comenzaremos a principios del 2025, para que el 29 de agosto, que es el día del árbol, podamos tener un indicio de lo que va a ser este proyecto”, concluyó.

 

 

 

 

 

Publicado en Legislativas

Los intendentes de Palpalá y Humahuaca, Rubén Eduardo Rivarola y Karina Paniagua respectivamente, firmaron un importante convenio de cooperación, entre los municipios en cuestión. Éste consiste en la recepción, con importantes beneficios y descuentos en el uso de espacios turísticos para albergar a los ciudadanos de ambos departamentos.

Una vez más, el intendente de la ciudad de Palpalá, Rubén Eduardo Rivarola, gestionó importantes acuerdos que se traducen en beneficios para su comunidad. En este caso, por medio de la firma de un convenio de cooperación con la intendenta de Humahuaca, Karina Paniagua, se logró un consenso para los ciudadanos de ambos departamentos que representarán importantes descuentos a la hora de trasladarse a los mencionados sectores con un fin turístico.

La rúbrica, celebrada en el despacho de intendencia, fue efectuada entre los mandatarios de ambas localidades, donde estuvieron acompañados por el jefe de Gabinete, Rubén Pereyra; el coordinador de Gestión Cultural, Sebastián Veliz; el secretario de Educación, Cultura y Turismo, Marcelo Cáceres; y el director de Cultura, Yamil Tactaca.

Sobre el acuerdo firmado, Karina Paniagua se manifestó al respecto, dijo que “el convenio contempla la asistencia a los residentes de ambas comunidades, para acceder a importantes bonificaciones en su paso turístico. Agregó, a su vez, que “esto va a servir mucho, ampliará el volumen turístico y propiciará a los visitantes un mayor confort y contención, tanto social como económicamente”.

De esta manera, ambas partes tienen como objetivo primordial, fomentar el esparcimiento, el bienestar, la salud y el desarrollo integral de su comunidad en general, lograron acceder a importantes descuentos en el uso de espacios turísticos. El acuerdo tiene una vigencia de 2 años, la cual puede ser extendida en caso de considerarlo satisfactorio y necesario.

Cabe resaltar, que en las próximas semanas se estará dando a conocer todos los beneficios que se contemplan en la firma de convenio de cooperación mutua, que tiene una duración aproximada de dos años.

 

 

Publicado en Interior

En sala de reuniones del Concejo Deliberante de la ciudad, ediles hicieron entrega del dispositivo legal N° 132/2024, que declara el Beneplácito por el premio otorgado a la Subdirección de Archivos y Digesto de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. Este reconocimiento fue por el “Proyecto de Sistematización del Archivo Municipal para la Accesibilidad Documental Abierta a los Ciudadanos del Municipio de San Salvador de Jujuy”, ganador en el Concurso Desempolvando Archivos 2024, organizado por la Fundación Williams y la Fundación Bunge y Born.

El proyecto busca modernizar y sistematizar la gestión de documentación histórica, garantizando un acceso más amplio a la comunidad y contribuyendo a la preservación del patrimonio cultural. Fue elegido entre más de 100 propuestas a nivel nacional, destacándose por su impacto y trascendencia.

En ese marco, la concejala María Galán, impulsora de la iniciativa, expresó su orgullo por el trabajo realizado por el equipo técnico de la Subdirección de Archivos, “es un reconocimiento al amor y dedicación que han puesto en esta tarea. Participar entre tantas instituciones y estar entre los primeros nos llena de orgullo”, afirmó.

Por su parte, Matías Montero, exdirector de Programas Nacionales, destacó el desafío que representó la formulación del proyecto y el apoyo técnico del equipo municipal para lograr el galardón. “La propuesta consiste en hacer más accesible la información histórica a la sociedad jujeña, lo cual es fundamental para revalorizar nuestro patrimonio documental”, explicó.

Lila Cruz, integrante del equipo técnico, resaltó la importancia de contar con instalaciones adecuadas según normas ISO y destacó que el proyecto permitirá visibilizar y preservar el archivo histórico de San Salvador de Jujuy. Asimismo, Gonzalo Vilca subrayó el esfuerzo conjunto entre diferentes áreas municipales para llevar adelante esta iniciativa en etapas, con una duración total de 12 meses.

Finalmente, Isidoro Villafuerte, subdirector general de Archivos y Digesto, agradeció el dispositivo legal recibido, enfatizando la relevancia de este proyecto para la ciudad y su patrimonio cultural. “Estamos trabajando para que la historia de nuestra ciudad y barrios esté al alcance de todos, no solo en Jujuy, sino para quienes buscan información específica desde cualquier lugar”, concluyó.

El proyecto marca un hito en la modernización de los archivos municipales, consolidando a San Salvador de Jujuy como un referente en la conservación y acceso al patrimonio histórico en Argentina.

Participaron de la entrega de la Minuta de Declaración, la concejala María Galán, el concejal Gastón Millón, y la concejala Blanca Ontiveros.

 

 

 

 

 

 

Publicado en Legislativas

El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, y la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, encabezaron el acto de presentación oficial del Plan Provincial de Respuesta de Cambio Climático, el cual contempla medidas de reducción de gases de efecto invernadero de cara al 2030 y alcanzar la calificación de carbono neutral rumbo al 2050.

Dando cumplimiento a una exigencia establecida por la Ley de Presupuestos Mínimos 27.520, Jujuy se constituyó en la primera provincia en presentar su correspondiente plan ante la Nación a los efectos de su validación final, trámite que fue completado satisfactoriamente en noviembre de este año.

El plan define todas las medidas de adaptación que eviten impactos de eventos extremos derivados del cambio climático, tales como olas de calor, sequía, inundaciones y eventuales movimientos de remoción de suelos, entre otros.

En la oportunidad, el gobernador dijo ser un “convencido de que el cambio climático es real y no es producto de la naturaleza”, sino de “la acción de los seres humanos”, por eso felicitó “los esfuerzos del equipo de trabajo que encabeza la ministra Zigarán”.

“Jujuy es una clara referencia en lo que a cuidado ambiental respecta, perfil que se comenzó a gestar con el gobierno de Gerardo Morales”, recordó. Por otra parte, repasó los tipos de clima que tiene Jujuy en sus diversas regiones e hizo referencia a “los pueblos que viven en ellas, aprovechando las bondades naturales y desafiando las desventajas climáticas”. Al respecto, destacó las obras emprendidas desde la administración provincial “para preservar el patrimonio natural de los jujeños, como ser redes de agua potable y de cloacas que aportan al cuidado del planeta, mejorar la calidad de vida de la gente y proyectar un futuro sustentable”. “El postulado de cuidar el ambiente, guarda estrecha relación con cuidar a la gente y esta lucha cultural la estamos dando con convicción”, sentenció. Estimó oportuno puntualizar, que “los resultados obtenidos por Jujuy en el campo ambiental, son reconocidos a nivel nacional y sobre todo internacional” y aseguró que ello “representa un lujo para nuestra provincia”. “El reconocimiento de afuera, refleja con fidelidad todo lo bueno que se hace adentro”, comentó Sadir y subrayó que “estamos orgullosos de este gran trabajo que seguiremos respaldando”. Tras enfatizar que solo los planes de mitigación de Jujuy, Misiones y La Pampa fueron aprobados, Zigarán puntualizó que “reafirmamos así el compromiso de reducir camino al 2030 el 60% de la generación de gases de efecto invernadero y ser provincia carbono neutral al 2050”. Asimismo, explicó que “se establecieron medidas trabajadas en el seno de diferentes mesas sectoriales y son el resultado de un amplio proceso de discusión, socialización y consenso propiciado por el Consejo Asesor Provincial en respuesta al Cambio Climático”. En otro orden, la ministra resaltó que “Jujuy es provincia modelo en materia de cambio climático, a partir de una sucesión de políticas activas iniciadas en 2015 y que tienen continuidad a hoy”, y comentó que “nuestra provincia tiene un patrón de emisión de gases de efecto invernadero bastante bajo”. En este sentido, también indicó que “estamos actualizando el inventario de gases, el cual estará listo en 2025 y permitirá evaluar cuantitativamente la reducción de gases de efecto invernadero”. También participaron del acto de presentación, ministros del gabinete provincial, equipos profesionales y técnicos de la cartera de Ambiente y Cambio Climático, representantes de sectores civiles, intermedios, privados y académicos que integran el Consejo Asesor Provincial, legisladores e invitados especiales.

 

Publicado en Generales

Desarrollo Humano en coordinación con Educación, Salud y UNICEF, llevó adelante la capacitación destinada a personal no docente que atiende a niñas y niños de 45 días a 4 años.

Se realizó un diagnóstico y evaluación de los dos primeros módulos del programa, que continuará en 2025 con el objetivo de promover un enfoque de cuidado, reconociendo a los niños como sujetos de derecho, en línea con el Sistema de Protección Integral.

Este programa de UNICEF busca fortalecer las capacidades de quienes trabajan con la primera infancia.

El cierre del programa estuvo monitoreado por UNICEF donde incluyó una evaluación exhaustiva de los dos primeros módulos, revalorizando las experiencias y prácticas de los participantes.

El proceso de evaluación permitió identificar fortalezas y áreas de mejora en la formación impartida, permitiendo ajustar el programa para futuras ediciones y asegurar su efectividad. La participación activa de las cuidadoras, operadoras y educadoras fue fundamental para el éxito de la evaluación.

 

 

Publicado en Generales
Martes, 17 Diciembre 2024 06:11

Anuncian Centro de Verano en Perico

La Asociación Conciencia, RENATRE, el municipio de Perico y el Ministerio de Educación acordaron la firma de un convenio para desarrollar un programa de Centros de Verano dirigido a niños y niñas de familias trabajadoras rurales de Perico, con el objetivo de garantizar su cuidado integral durante la temporada de cosecha.

Este lunes 16 de diciembre se realizó la mesa de trabajo en el Complejo Ministerial, donde se ultimaron detalles. La ministra de Educación, Miriam Serrano, recibió al intendente de Perico, Rolando Ficoseco, ambos acompañados por sus equipos de trabajo.

La firma del convenio busca coordinar la implementación de esta iniciativa, que propone crear espacios seguros y de apoyo para los hijos de trabajadores rurales, especialmente del sector tabacalero.

El intendente Ficoseco, destacó la importancia de esta iniciativa. "Es una hermosa colonia de vacaciones donde los chicos vivirán casi 30 días", señaló.

Se utilizarán en dos escuelas: la Escuela N°24 de Santo Domingo y la Escuela de El Pongo. El programa también se enmarca en una estrategia de prevención del trabajo infantil que la Asociación Conciencia viene desarrollando durante más de 20 años en el Noroeste Argentino, atendiendo especialmente a las familias del sector tabacalero.

 

Publicado en Interior

El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, hizo entrega de 12 máquinas, 12 mochilas e insecticidas, a las intendencias de El Piquete, Santa Clara, Vinalito, La Esperanza, El Fuerte y El Talar.

Durante el acto de entrega, el mandatario marcó la urgencia con la que hay que trabajar para evitar la propagación del mosquito.

Asimismo, se comprometió a “ir reforzando la provisión de equipamiento para fortalecer los operativos”, de cara a la temporada de calor y lluvia.

“Esta lucha la tenemos que dar todos, no solo intendentes, comisionados y funcionarios de los gobiernos, sino también todas las personas, cada uno en sus casas”, expresó.

Sadir, resaltó la importancia de la prevención en la lucha contra el insecto transmisor, al tiempo que planteó como principales armas el descacharreo, el corte de la maleza y la fumigación en sectores claves. Aprovechó la visita al Departamento Santa Bárbara para dialogar con los intendentes y comisionados de la zona, a fin de avanzar en la proyección de nuevas obras para las localidades, principalmente en materia de infraestructura urbana como la pavimentación de arterias y la renovación de edificios públicos. En lo que respecta a El Piquete, destacó la reciente remodelación de la comisaría, y anunció obras en la avenida Chaco, una de las vías de ingreso al pueblo. Estuvieron presentes los jefes comunales de El Piquete, Ariel Ortiz; Santa Clara, Antonio Alanís; Vinalito, José Acuña; La Esperanza, Bernardo Carrizo; El Fuerte, Carolina López; y de El Talar, Laura Quintana. Además, estuvo el vicepresidente primero de la Legislatura, Fabián Tejerina.

 

 

 

 

Publicado en Generales
  1. Más Populares

Calendario

« Diciembre 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31