Con el objetivo de representar los intereses de quienes sacan adelante a la provincia con su propio trabajo y sacrificio, de quienes aspiran a una sociedad más democrática y solidaria nace “Haciendo Otra Historia”.
Un nuevo espacio político enfocado en otorgar soluciones reales a las principales problemáticas de Jujuy como la calidad de los servicios públicos, el abandono de los barrios periféricos de la capital y de las localidades del Jujuy profundo, la ausencia de políticas que fomenten el crecimiento económico por fuera del sector minero, la extrema precarización laboral y principalmente el sostenimiento de una clase política que solo piensa en sus intereses personales.
Estos problemas no son actuales. Se trata de una falla estructural de la sociedad jujeña que se ha visto agravada los últimos años tras el desembarco de la Unión Cívica Radical al poder y su connivencia con el Partido Justicialista.
La situación hoy es crítica. Si ya existía una desatención a nuestra sociedad por parte del gobierno, ahora, este, con total descaro, pretende invertir miles de millones de pesos en el adelantamiento de las elecciones. Además, se suma un pleno descuido del gobierno nacional a los sectores más necesitados, entre ellos los jubilados que cobran la mínima, niños y niñas que asisten a los merenderos y enfermos crónicos que no pueden acceder a sus tratamientos médicos.
Por estos motivos, un grupo de trabajadores del sector público y privado, integrantes de organizaciones sociales, emprendedores, productores rurales, estudiantes de nivel terciario y universitario y muchas otras personas que se ganan la vida trabajando día a día en la economía popular decidieron dejar de esperar a que otros solucionen los problemas de la provincia y optaron por conformar un espacio político alternativo: Haciendo Otra Historia.
Diálogo, análisis, escucha, fortaleza, decisión y un imperioso deseo de que nadie se quede atrás es lo que caracteriza a este nuevo partido dispuesto a cambiar el rumbo decadente al que nos arrastran los sucesivos gobiernos y dar inicio a Otra Historia en Jujuy.
Durante esos días se desarrollará en la ciudad de San Salvador de Jujuy la 54° Sesión Plenaria del Parlamento del Norte Grande Argentino.
Bajo el lema, “Federalismo en acción por una Argentina unida”, los Vicegobernadores del NOA y NEA, y 130 legisladores que representan a las 10 provincias que integran estas regiones se reunirán en San Salvador de Jujuy para debatir temas de interés conjunto y para impulsar iniciativas que redunden en beneficio del Norte Grande Argentino.
El encuentro en Jujuy corresponde a la quinta reunión del año legislativo establecida por el reglamento interno.
Según el programa de actividades, el martes 3 se inicia en horas de la mañana con la bienvenida en Casa de Gobierno y saludo protocolar del gobernador de Jujuy C.P.N. Carlos Sadir, junto al vicegobernador Alberto Bernis, a los miembros de la Junta Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande y a los Presidentes de las Cámaras de la región, encabezados por el presidente de la misma, Carlos Silva Neder (vicegobernador de la provincia de Santiago del Estero).
Luego, los Vicegobernadores se trasladarán hasta el salón Pumahuasi del Hotel Altos de la Viña donde participarán de la reunión de la Junta Ejecutiva del Parlamento para tratar distintos temas que hacen a las problemáticas comunes del NOA y NEA.
En este mismo ámbito, los integrantes de la Junta Ejecutiva recibirán y dialogarán con los ministros de Educación de las provincias del Norte Grande, con el fin de “analizar de manera conjunta la situación por la cual atraviesa cada jurisdicción en materia educativa, teniendo en cuenta los incumplimientos y recortes que el Gobierno nacional ha dispuesto en este sentido y su proyección a futuro”.
TRABAJO DE COMISIONES
Durante esta jornada, en horas de la tarde, en el edificio del parlamento jujeño, los 130 legisladores que representan a las 10 provincias del NEA y NOA, darán inicio a los trabajos en las trece comisiones ordinarias y permanentes donde debatirán los temas que ingresarán en la Nómina de Asuntos que se tratarán en la Sesión Plenaria al día siguiente.
SESIÓN PLENARIA
Las actividades del Parlamento del Norte Grande Argentino continuarán el miércoles 4 de diciembre, en la Legislatura desde horas tempranas, con el desarrollo de la Sesión Plenaria, donde se debatirán y tratarán todos los proyectos que integren la nómina de asuntos ingresados.
El jefe comunal de Palpalá, rubricó un acuerdo junto a Matías Paterno, jefe de la Agencia Territorial – Secretaría de Trabajo de la Nación, para dar inicio con los Talleres de Formación Laboral. La iniciativa, busca potenciar el desempeño y promover el desarrollo en la región. Las capacitaciones se articulan con la Oficina de Empleo de la ciudad siderúrgica y serán de carácter gratuito. El período de inscripción se extiende hasta el 5 de diciembre.
Este convenio representa un paso significativo para mejorar las perspectivas laborales en Palpalá, ofreciendo una oportunidad invaluable para la capacitación y el desarrollo profesional de sus ciudadanos. La colaboración entre el municipio y la Agencia Territorial de la Secretaría de Trabajo de la Nación, garantiza un programa integral y accesible para la comunidad.
De la firma de convenio, llevada adelante en el despacho de intendencia, participaron el intendente de la ciudad, Rubén Eduardo Rivarola; en representación de la Secretaría de Trabajo de Nación dependiente del Ministerio de Capital Humano, el jefe de la Agencia Territorial, Dr. Matías Paterno; el director del Instituto Municipal de Desarrollo, Ezequiel Ortiz y la jefa de la Oficina de Empleo de Palpalá, Susana Mejías.
El programa, dirigido a jóvenes y adultos, ofrece capacitación gratuita para mejorar las habilidades laborales y facilitar la inserción en el mercado de trabajo. Matías Paterno, representante de la Secretaría de Trabajo de Nación, destacó que “es importante este convenio como parte de una iniciativa nacional para equipar a la población con herramientas que les permitan conseguir un empleo genuino, el carácter interinstitucional del programa y la colaboración con diversos municipios”, agregando que “la metodología de los talleres, que en este caso serán impartidos por la Municipalidad de Palpalá, se adaptará a las necesidades específicas de la comunidad. La provisión de herramientas de capacitación por parte de Nación se incrementará en función de la cantidad de capacitaciones ofrecidas por el municipio. El trabajo territorial, incluyendo la visita a los municipios para conocer las necesidades locales, es crucial para la gestión de recursos a nivel nacional”.
Susana Mejías, jefa de la Oficina de Empleo de Palpalá, informó que los talleres son gratuitos y que las personas interesadas pueden obtener información sobre horarios, modalidades y los incentivos económicos disponibles (que han sido incrementados recientemente para quienes no perciben ningún programa social) acercándose a la mencionada oficina, ubicada en avenida San Martín 326 del barrio Belgrano, de lunes a viernes de 7 a 12:30 horas.
“El período de inscripción se extiende hasta el 5 de diciembre de 2024, con el inicio de los talleres previsto para los primeros días de enero de 2025. El programa se centra en brindar herramientas para una búsqueda de empleo efectiva, incluyendo orientación laboral y estrategias de búsqueda. Se prioriza a las personas que no reciben ningún tipo de subsidio social”, sentenció Mejías.
De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el mes de octubre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,3% en dólares y 23,4% en toneladas, lo que representa una suba interanual de USD 1.990,3 millones en el total exportado y de 1,3 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.233.
El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.
Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales.
Variación acumulada interanual de las exportaciones regionales. Acumulado últimos 12 meses
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 8.777 millones exportados en el período noviembre 2023-octubre 2024, habiendo importado USD 914 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 7.863 millones.
Análisis por complejo en USD
Complejo azucarero: durante el período noviembre 2023-octubre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 629,8%, alcanzando los USD 322,6 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (USD 191,1 millones), Chile (USD 90,6 millones) y Canadá (USD 21,9 millones); es decir, estos 3 países concentraron el 94,1% de las operaciones del complejo.
Complejo algodonero: el segundo complejo con mayor crecimiento fue el algodonero, alcanzando los USD 198,4 millones y un aumento del 159,2%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (USD 75,3 millones), Vietnam (USD 51,3 millones) y China (USD 24,1 millones), concentrando el 75,9% de las operaciones.
Análisis por complejo en toneladas
Complejo azucarero: el complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 456.115 toneladas exportadas y representando un 411,4% más que en el período previo comparado (noviembre 2022 – octubre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 42,7%, estableciendo un precio promedio de USD 707,2. A diferencia de lo sucedido en el período 2022-2023, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes.
Complejo algodonero: el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el algodonero, que exportó un total de 162.582 toneladas durante el período noviembre 2023 a octubre 2024, lo que representa un incremento del 151,5% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de USD 1.220,3, presentando un aumento en el precio de exportación del 3,1%.
Análisis regional
En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.
Buenos Aires + CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,8% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 4.459,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 32,9% en dólares exportados. El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 433,4 millones, es decir, un 9,7% del total exportado por la región.
Centro: la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó USD 1.701,8 millones, el 19,4% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con USD 804,8 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 33,1%.
El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de USD 1.004,4 millones, lo que significó el 59% del total exportado por la región.
Análisis por destino
A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados solo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.
Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo, se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino, lo que no significa que este país tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.
Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,6% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de USD 2.858,8 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 24,9% en los dólares exportados.
El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 619,9 millones.
En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por USD 1.068,3 millones, representó el 37,4% de las ventas al continente.
Por último, cabe destacar que el MEER es un indicador que mide las exportaciones de 31 complejos agrobioindustriales argentinos detallados en forma taxativa en el Anexo 1 de la metodología https://www.redcame.org.ar/advf/documentos/2024/07/6686ee23e803b.pdf).
Con gran asistencia de público se realizó en el salón Marcos Paz de la Legislatura la Jornada de Análisis de la Comunicación Política en la Era Digital, denominada ‘Redes para Gobernar’. Sobre la temática disertó el consultor especialista en comunicación política, Rolando Muzzin.
El acto estuvo presidido por el presidente del bloque Frente Cambia Jujuy- UCR, Santiago Jubert acompañado por Matías Domínguez por la Asociación Civil de Estudios Populares Jujuy (ACEP) y Eva Cruz por la fundación Konrad Adenauer.
Santiago Jubert manifestó que la comunicación política es un mecanismo de vanguardia y que la política no debe estar exenta “es una forma de comunicar y de llegar a la mayor cantidad de personas”, agregó que se vio en estos últimos años como “el vínculo, el contacto y el manejo de redes y de comunicación de otro tipo, genero un gran cambio en la forma de hacer política”. Y consideró que en ese contexto “no podemos estar alejados de esto, tenemos que participar y acompañar a los organizadores de estas jornadas y al expositor”.
Y recordó que la Legislatura tiene las puertas abiertas para todas las iniciativas que tengan como objetivo “seguir informando a la sociedad, seguir mostrando una manera distinta de trabajar, y por sobre todo ir acomodándose a los cambios que nos trae la modernización”.
A su turno el consultor en Comunicación Política Rolando Muzzin, quien abordó temas muy generales de comunicación política “un poco contextualizada en la comunicación política actual, la polarización: por donde va y porqué se produce; qué rol tienen las redes en la polarización y el rol que les cabe en la comunicación política en general”.
En tanto en la segunda parte de esta jornada será el turno de los talleres “los que serán un poco más extensos, más profundos y más prácticos también y que tienen que ver con la comunicación política y una mezcla de todo”, siempre con la visión de las redes “pero pensando en comunicación de gobierno y en comunicación electoral”.
Por su parte Matías Domínguez dijo que desde ACEP se aportan instrumentos valorando la democracia y “los principios republicanos y del federalismo y dejando herramientas a la sociedad, que es lo fundamental a lo que apunta la fundación”. Adelantó que para el año que viene en los que se cumplen 25 años de la creación de ACEP “seguramente vamos a realizar jornadas de capacitación brindándoles más herramientas a los jujeños y a todos aquellos que ocupan cargos gubernamentales para mejorar la calidad institucional”.
La dirección de Discapacidad, Rehabilitación e Inclusión Social del Ministerio de Salud dispuso un cronograma con diversas propuestas innovadoras para este año.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se conmemora cada 3 de diciembre, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 1992, a fin de promover sus derechos y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad y visibilizar y sensibilizar sobre sus prácticas antidiscriminatorias.
El cronograma de acciones se llevará adelante del 2 al 6 de diciembre, junto a coordinaciones y dispositivos abocados a la atención de usuarios con discapacidad.
Lunes 2
Presentación del eje de trabajo emprendedurismo Lugar: CEMIR, Alto Comedero Horario: 8 a 12 h Invitados: Ministerio de Producción, Dirección de Economía Popular, Club de Emprendedores, Área de Discapacidad de la Municipalidad de San Salvador, Dirección de Fortalecimiento Económico del Ministerio de Desarrollo Humano. Martes 3 - Día de la Discapacidad “Jujuy sin barreras” Lugar: Plaza Belgrano Horario: 8 a 13 h Destinatarios: comunidad en general Participación de ONG, Ministerio de Educación, Modalidad de Educación Especial, organizaciones gubernamentales, Consejo Provincial de la Discapacidad, Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Derechos Humanos, Secretaría de Deportes y público en general. Miércoles 4 - Capacitación: “Paradigma de la discapacidad – Vida independiente” Lugar: Auditórium del Ministerio de Salud en Independencia 41 de San Salvador. Horario: 8 a 13 h Destinatarios: jefes de puestos de salud (APS) de toda la provincia Jueves 5 Conmemoración del “Día de los Derechos de las Personas con Discapacidad” Lugar: CEMIR - Alto Comedero Horario: 8 a 13 h Viernes 6 Capacitación junto a la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia: “Salud sexual en discapacidad con UNFPA” Lugar: Salón del Auditórium del Ministerio de Salud en Independencia 41 de San Salvador. Horario: 8 a 12 h Destinatarios: equipos de rehabilitación y asesorías de adolescentes
En ese sentido, la Dirección General de Epidemiología dependiente del Ministerio de Salud solicitó a la población mayor concientización sobre el VIH y la importancia de realizarse la prueba al menos dos veces al año para conocer el estado de salud.
El Ministerio de Salud en conjunto con las áreas a cargo, realizarán diversas acciones abocadas al fortalecimiento de la prevención y la accesibilidad al testeo y, por ende, a un tratamiento oportuno para una mejor calidad de vida de las personas con diagnóstico positivo. El objetivo es promover acciones que potencien el bienestar integral e involucrarnos con una problemática que nos atañe a todos como comunidad.
El gobernador Carlos Sadir junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Fabián Tejerina, participaron de la reunión del Consejo de Promoción y Desarrollo y, en la ocasión, el Mandatario compartió las prioridades de la provincia, en cuestión de infraestructura vial, así también, las relaciones comerciales con los países que integran el Mercosur y el crecimiento para el sector público y privado de Jujuy.
Jujuy tiene una importante agenda de trabajo para los meses de febrero y marzo, en relación a los pasos fronterizos
Dentro de ese marco, la Expojuy es una vidriera para la socialización y visibilización de la enorme potencialidad que tiene la provincia, siendo principalmente generación de empleo y desarrollo para Jujuy.
El sector turístico, en estos últimos tiempos cosechó logros muy significativos, con importantes inversiones y con más postura de crecimiento y un gran futuro.
Jujuy, tiene una fuerte decisión política en continuar trabajando en las nuevas proyecciones y los crecimientos en la integración comercial.
Este lunes, 2 de diciembre, comenzará en El Remate la obra del Centro de Genética, proyecto gestado para el desarrollo rural y productivo de Jujuy.
Este espacio estará direccionado a mejorar la calidad genética del ganado a escala local, lo que se traducirá en una mayor capacidad productiva y mejores condiciones de competitividad, no solo para atender el mercado interno, sino también para cubrir demanda regional.
De esta manera, el Gobierno de la Provincia materializa su visión transformadora enfocada, en este caso, en el sector agropecuario, dentro de las políticas diseñadas para acompañar el crecimiento de las economías rurales.
En este sentido, el gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, reivindicó "el rol de un Estado presente", dispuesto a "aportar al desarrollo privado", articulando así "un modelo de trabajo que genera más valor agregado, oportunidades laborales y calidad de vida para los jujeños".
Una parte de este plan de gestión que tiene entre sus pilares el programa Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR), también privilegia el aparato productivo de Palma Sola, donde recientemente el gobernador Sadir puso en marcha la construcción de un matadero frigorífico, con miras a optimizar procesos productivos y elevar los niveles de calidad de la carne. Ambas obras tendrán un impacto directo en miles de familias rurales.
El Gobierno de la Provincia y el Ministerio de Capital Humano de la Nación, firmaron un convenio con el objetivo de planificar, desarrollar y ejecutar acciones conjuntas y/o coordinadas en materia de empleo y formación profesional en Jujuy.
El ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García, especificó que estas acciones generan trabajo decente, al sostenimiento y la promoción del empleo genuino, la reinserción en el mercado de trabajo de trabajadores desocupados, la intermediación laboral, la capacitación laboral y la formación profesional.
“El gobernador Carlos Sadir, nos encomendó fortalecer, sostener y generar empleo, ampliando las oportunidades de acceso al trabajo en la provincia y por ese camino estamos avanzando”, resaltó.
“Por supuesto que vamos a generar políticas públicas en materia de empleo y formación profesional a través de la articulación, integración y/o complementación de acciones específicas, en especial las relacionadas como ser la contención e integración laboral de los grupos más vulnerables, el acceso al trabajo de personas con discapacidad, la erradicación del trabajo infantil, el trabajo decente y la responsabilidad social empresaria, el empleo rural y el respeto a la diversidad sexual en el empleo”, indicó.
Por su parte, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, aseguró que el gobierno nacional, está comprometido con la importancia de brindar los recursos necesarios para potenciar la capacidad de trabajo de las personas que buscan reinsertarse en el circuito laboral, mejorando sus habilidades y ampliando así sus oportunidades de acceder a un empleo genuino y de calidad. “La implementación de estas medidas con Jujuy, es de suma importancia para brindar a los trabajadores desocupados las herramientas para que logren acceder a mejores oportunidades laborales, especialmente los participantes de los programas de empleo que ofrece la Secretaría de Trabajo como Volver al Trabajo”, comentó. Finalmente, el secretario de Trabajo de la Provincia, Andrés Lazarte, afirmó que con este convenio se promoverá la incorporación al empleo formal de trabajadores desocupados, especialmente trabajadores participantes de programas de empleo como “Volver al Trabajo”. “Buscamos fortalecer el esquema de prestaciones de promoción del empleo y capacitación laboral a brindarse a los beneficiarios”, finalizó. También participaron de la firma el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y la subsecretaria de Empleo y Formación Profesional, Eugenia Cortona.