La empresa Ledesma lleva adelante desde hace varios años una serie de propuestas educativas gratuitas, que brinda a jóvenes de la región de Yungas con la ayuda de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy y el Colegio Técnico Ingeniero Herminio Arrieta. Así, esta última semana entregó los certificados correspondientes a la diplomatura universitaria en Habilidades Tecnológicas para el Empleo y a la Escuela de Oficios.
En primer lugar, el cierre de ciclo de la diplomatura virtual se realizó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en San Salvador. Egresaron 46 jóvenes que fueron becados por la empresa para fortalecer sus capacidades para el autoempleo o la empleabilidad en distintas industrias. Esta formación se brindó por cuarto año consecutivo y cuenta con contenido dictado por los docentes de la UNJu y el programa de Innovación y Tecnología de la empresa Ledesma.
El jefe de Impacto Social y Relaciones con la Comunidad de Ledesma, Vicente Amadeo, explicó que “estamos muy satisfechos con los resultados, y esperamos que los jóvenes que participaron también hayan salido enriquecidos de esta propuesta”, y anticipó “ya estamos pensando en nuevas propuestas para 2025 que vayan en línea de la ciencia de datos e inteligencia artificial”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Vargas, agregó que la propuesta educativa “es el resultado de un trabajo articulado entre nuestras instituciones y docentes”. “Brindamos herramientas técnicas y académicas para que los jóvenes de la región de Libertador y al rededores, pueda completar su formación y aspirar a un mejor trabajo o una continuidad educativa”.
Formación en Oficios
Este año además, egresaron promociones de estudiantes de la Escuela de Oficios de la empresa Ledesma en el Colegio Técnico Herminio Arrieta de Libertador General San Martín. Ahora Libertador, Calilegua y Fraile Pintado, cuentan con 66 nuevos profesionales en Tornería básica, Electricidad, Soldadura, Instalaciones sanitarias y Electricidad de motos. Son jóvenes que accedieron gratuitamente a esta escuela gracias a la financiación de la empresa Ledesma y a la capacitación que brindan los docentes del Colegio Técnico de Libertador.
En El Talar, egresaron 22 jóvenes que cursaron distintas especialidades en el Bachilletaro N° 9, en un esfuerzo articulado con el Ministerio de Educación de la Provincia. Finalmente, en Saldías (Buenos Aires), donde Ledesma cuenta con oficinas de Logística, egresó un primer grupo de estudiantes que se formó a través de la articulación con la Fundación Oficios. Esta primera experiencia brinda nuevas posibilidades para los jóvenes a la zona.
En un emotivo acto de traspaso de autoridades, el mandatario de la comuna palpaleña, Rubén Eduardo Rivarola, junto a funcionarios del ejecutivo municipal, participaron del acto de relevo de autoridades del Grupo de Artillería de Montaña 5 (GAM). En el evento, en Los Molinos el teniente coronel Walter Aguiar asumió como nuevo jefe de la unidad, reemplazando al teniente coronel Marcos Miskow, quien concluyó su gestión tras tres años de destacada labor. El Intendente presentó los saludos de la comunidad de Palpalá al flamante jefe y agradeció los servicios prestados al saliente. Anteriormente en el RI 20 participó del cambio de jefatura invitado por el coronel Abel Giménez que fue suplantado por el coronel Julián Rojo.
El contingente que participó del acto de asunción del nuevo jefe del GAM 5 estuvo encabezado por el mandatario de la comuna de Palpalá, Rubén Eduardo Rivarola, acompañado por el secretario de Gobierno, Claudio Flores; el secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, Luis Moreno; el director del Instituto Municipal de Desarrollo; Ezequiel Ortiz y el director de Seguridad Ciudadana, Cristian Ajalla. La ceremonia se efectuó en la Plaza de Armas de la unidad militar en Los Molinos, con la participación de autoridades provinciales y de la Guarnición Ejército Jujuy.
Durante la gestión del jefe saliente, teniente coronel Marcos Miskow, el municipio de Palpalá en conjunto con el GAM 5 desarrollaron un efectivo trabajo mancomunado en actividades protocolares, comunitarias, patrias, festividades de la ciudad, así como servicios prestados por el ejército de apoyo a la comunidad ante situaciones de emergencia. Gracias a la gestión del Intendente, a lo largo del año se fortalecieron los lazos y se desarrollaron actividades conjuntas, que reflejan el compromiso de trabajo en equipo entre el municipio y el RI 20.
Cabe mencionar que la semana anterior, el intendente de Palpalá participó en el acto protocolar de Cambio de Jefatura del Regimiento de Infantería N° 20 “Cazadores de los Andes”, por invitación del Coronel Abel Giménez que fue reemplazado por Julián Javier Rojo. El evento se llevó adelante en la Plaza de Armas en San Salvador de Jujuy, destacando la sólida relación entre la institución y la comunidad de Palpalá.
En esta línea, el jefe comunal, Rubén Eduardo Rivarola declaró: “Vine a acompañar el cambio de mando del Grupo de Artillería de Montaña 5 y presentarle los saludos de la comunidad de Palpalá al nuevo jefe, el teniente coronel Walter Aguiar. Considero muy importante estar institucionalmente porque en los últimos años, durante mi gestión, hemos priorizado el trabajo articulado con el ejército, en temas transversales como las actividades de protección civil y de apoyo a la comunidad, como así también en los servicios de banda militar, eventos y festividades patronales que siempre el ejército nos ha estado colaborando”, resaltó.
Más adelante, Rivarola señaló que “en toda comunidad, el trabajo en red y solidario entre las instituciones es fundamental para asistir y resolver situaciones de emergencia y temas comunitarios de diversa índole. El ejército es parte de la sociedad y lo han demostrado en cuanto ha sido necesaria su participación en la sociedad y en las instituciones provinciales y municipales”.
Por su parte, el teniente coronel Marcos Miskow, jefe saliente, expresó sentirse “muy agradecido con la provincia y la ciudad de Palpalá por todo el trabajo realizado a favor de los ciudadanos y el grado de receptividad e interacción institucional que tuvimos con el pueblo jujeño. Mi gestión fue bastante intensa y fructífera, donde hemos abierto el ejército hacia la comunidad, con muchos proyectos desarrollados y otros que quedaron para ser continuados por el nuevo jefe”.
En otra instancia, el teniente coronel Walter Aguiar, flamante jefe del GAM 5, agradeció a todos los presentes “por estar en esta ceremonia tan emotiva y trascendental”. A su vez, remarcó que “vamos a continuar trabajando con la comunidad como lo venía haciendo el jefe saliente, con toda la provincia y con Palpalá, como se vino realizando. El ejército argentino siempre está para servir a la Patria argentina, tal como lo vino haciendo especialmente desde la emergencia sanitaria que tuvimos, porque es el garante del bienestar de los argentinos”, finalizó.
La actividad manufacturera de las pymes descendió 3,7% anual en noviembre y acumula una retracción de 13,6% en los primeros once meses del año frente al mismo período de 2023. De los 6 sectores relevados, 2 mejoraron su actividad en la comparación anual y 4 se retrajeron.
Al mismo tiempo, en la comparación mensual, la actividad aumentó 3,9% en la medición desestacionalizada. Mientras que el uso de la capacidad instalada volvió a incrementarse de 62,3% en octubre a 63,1% en noviembre.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
En la comparación anual, dos de los seis sectores manufactureros del segmento pyme mostraron incrementos: “Madera y muebles” registró un aumento del 6,4%, mientras que “Textil e indumentaria” creció un 1,7%.
En el acumulado del año, todos los sectores mostraron descensos. El sector con la mayor retracción fue “Químicos y plásticos” (-17%), seguido por “Papel e impresiones” (-15,7%) y “Alimentos y bebidas” (-15%).
Alimentos y bebidas
El sector registró una caída de 1,8% anual a precios constantes en noviembre y una mejora de 3,7% en la comparación mensual. Para los primeros once meses del año acumula una baja de 15% anual. Las industrias operaron con 65,6% de su capacidad instalada en el onceavo mes del año, 2,6 puntos por encima de octubre.
Las empresas del sector percibieron un mayor movimiento del mercado y se preparan para un buen fin de año, especialmente las vinculadas a carnes, panificados y dulces. Aun así, muchas de las consultadas reclamaron que el precio de la harina sigue aumentando e impactando sobre algunos costos de producción.
Textiles e indumentaria
La producción subió 1,7% anual en noviembre y 1,8% frente a octubre. Para los primeros once meses del año acumula una caída de 6,4%. Las industrias operaron con 59,6% de su capacidad instalada, 1,8 puntos por encima de octubre.
Hay mucha preocupación entre las empresas del sector por el ingreso de textiles importados, que ya está impactando. A su vez, el empresario textil reconoce que sus precios están por encima de otros países, pero advierte que, a pesar del dólar estable y la inflación baja, los costos no alcanzan para poder bajar el precio de la mercadería.
Maderas y muebles
En noviembre, el sector creció 6,4% anual a precios constantes, y 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-noviembre la actividad cayó 10,5% frente a iguales meses del año pasado.
Las empresas del sector percibieron mayor movimiento en el mercado, especialmente en la demanda vinculada a recambio de muebles del hogar y pequeñas construcciones. Hay muy buenas expectativas para 2025. En el sector maderero también se observó repunte, pero consideran que el mercado continúa siendo pequeño y mantiene altos niveles de capacidad instalada.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El sector tuvo una contracción anual de 6,1% en noviembre, a precios constantes y creció 3,3% en la comparación mensual. Para los primeros once meses del año acumula una caída de 13,8% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 60,9% de su capacidad instalada, 1,6 puntos por encima de octubre.
Las empresas orientadas al sector agropecuario están algo mejor que el resto, especialmente que las orientadas a la construcción. En las tornerías y en empresas vinculadas al mecanizado, la capacidad instalada se encuentra en niveles altos. Para el resto, la actividad está muy variable, alternando entre un mes bueno y otro malo.
Químicos y plásticos
En noviembre, el sector experimentó una contracción del 0,9% anual a precios constantes, y un repunte de 7,8% en la comparación mensual. Para los primeros once meses del año, la producción acumula una caída de 17% frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 65% de su capacidad instalada (vs. 66,3% del mes anterior).
Algunas empresas manifestaron problemas para abastecerse de la materia prima en rubros como lubricantes y solventes. En el sector de plásticos, algunos relevados advirtieron que están ingresando cada vez más juguetes importados, perjudicando a la industria nacional.
Papel e impresiones
La actividad se retrajo 22,1% anual a precios constantes en noviembre, siendo el sector con mayor retroceso. Sin embargo, en términos mensuales, tuvo un incremento de 1,5%. Para los primeros once meses del año, la actividad acumula una caída de 15,7% frente a los mismos meses del año pasado. Las fábricas operaron con 66,5% de su capacidad instalada.
A pesar de la caída anual, algunas empresas observaron un leve repunte en los pedidos, aunque todavía con un mercado muy deprimido. Como dato positivo, se destacó que los insumos del sector estuvieron bajando en el mes, permitiendo ofrecer mejores condiciones de precios.
Encuesta cualitativa
La medida más destacada que esperan las industrias pymes continúa siendo la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales. Ese reclamo conjunto representa el 61,8% de las respuestas (0,4 puntos porcentuales por encima de octubre). El segundo lugar lo ocupó el estímulo a la demanda interna con 12,6% de respuestas (un punto menos que en el mes previo).
La generación de incentivos para la contratación de personal ocupa el tercer lugar de las medidas que se consideran más efectivas para las pymes en el corto plazo, con 9% de las respuestas, subiendo 0,2 puntos porcentuales respecto la última medición.
Asimismo, en noviembre, los obstáculos más identificados por los empresarios fueron los altos costos de producción y logística, que constituyeron el 39,2% de las respuestas, aunque cayendo 0,7 puntos porcentuales en el mes.
La falta de ventas ocupó el segundo puesto entre los obstáculos que más pesan, y representaron el 37,1% de las respuestas registrando 2,3 puntos porcentuales más que en la anterior medición. Igualmente, estos dos factores destacan como las dificultades más significativas para el crecimiento y la estabilidad de las pymes.
Los niveles de actividad bajos en los que operan las pymes obligaron a muchas a tomar medidas para apaciguar el impacto. Así, el 32,8% está diversificando su producción, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual.
Otra de las medidas más tomadas es la reducción de gastos operativos, donde 28,3% de las empresas consultadas manifestó estar en esa política, mientras que un 11,7% están incrementando las horas laborales de trabajo de los empleados, lo que es una buena señal porque representa en mayor movimiento de la actividad frente a octubre. El mes pasado eran más las empresas que reducían horas que las que las incrementaban. En noviembre, esa relación se invirtió.
Con respecto a la distribución de empresas industriales pymes que experimentaron dificultades para pagar salarios durante noviembre 2024, desglosado por rubro, “Alimentos y bebidas" con un 23,6% de las respuestas se ubicó en el primer lugar.
Seguido de este rubro se ubica "Textil e indumentaria" con el 21,8%, al igual que "Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte", que recibió el mismo porcentaje de respuestas.
El presidente Javier Milei presentó el Plan Nuclear Argentino, una iniciativa que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
“Contamos con un pueblo privilegiado en capital humano, con tierras inhóspitas a baja temperatura en toda nuestra Patagonia, lo cual es una ventaja comparativa para montar servidores de Inteligencia Artificial”, explicó el mandatario al anunciar el nuevo proyecto.
Además, “tenemos abundantes reservas de energía que son necesarias para abastecer cualquier desarrollo”, agregó.
El mandatario estuvo acompañado por el jefe del Consejo de Asesores, Demian Reidel, y el director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.
El jefe de Estado indicó que “se va a generar en el mundo entero un resurgimiento de la energía nuclear”, y se refirió a las “incontables campañas de desprestigio de algunas fundaciones internacionales” contra “la única fuente eficiente, abundante y rápidamente escalable para hacerle frente al desarrollo de nuestra civilización”.
Luego de presentar a Demian Reidel como el responsable del Plan Nuclear, el presidente celebró que “después de décadas de declive, la energía nuclear tendrá su retorno triunfal y nosotros no nos vamos a quedar atrás, sino que pretendemos ser pioneros”.
Por su parte, Reidel explicó que se trata de un “plan ambicioso que marca el renacer de la energía nuclear como la piedra angular del futuro energético argentino y mundial, en un contexto global en el que la Inteligencia Artificial y los avances tecnológicos demandan cada vez más energía".
"La energía nuclear vuelve a ocupar el lugar que le corresponde", agregó.
Reidel aseguró que Argentina está preparado para liderar esta evolución energética y que “lo hará con tecnología 100% argentina, desarrollada por nuestros ingenieros nucleares, quienes son reconocidos entre los mejores del mundo”.
Aseveró que "este proyecto no es sólo un avance tecnológico, es un orgullo nacional”.
El Plan cuenta con el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), lo que representa un sello de alta calidad y refuerza la posición de liderazgo en esta nueva etapa de la energía nuclear.
Para garantizar su éxito, el Gobierno nacional creará el Consejo Nuclear Argentino, presidido por Demian Reidel e integrado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Defensa, Luis Petri; y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle.
Como inicio del proyecto se construirá un reactor modular pequeño (SMR) en el predio de la Central Nuclear Atucha. Esta iniciativa, además facilitará el acceso a la energía en todo el país y disminuirá considerablemente los cortes de luz.
En una segunda etapa, se desarrollarán reservas de uranio, que servirán para cubrir la demanda doméstica y posicionará al país como exportador de elementos combustibles de alto valor agregado.
"Con este Plan, la República Argentina se posiciona como un líder global en el uso pacífico de la energía atómica, mientras avanza hacia su objetivo de convertirse en un hub de Inteligencia Artificial", se informó.
El Comité Central de la Unión Cívica Radical anunció que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, es el nuevo presidente del partido en su provincia.
Valdés encabezó un acto en el Comité Central tras su triunfo en las elecciones internas del partido. “Hoy estamos eufóricos, hoy estamos contentos, porque nuevamente recuperamos la institucionalidad, que es lo más importante que existe”, expresó.
“Hacía 25 años que no teníamos una elección interna. Era necesario que no pasemos por un juzgado, era necesario que pasemos por el cedazo de las urnas y que tengamos la voluntad popular de nuestro partido político definiendo cada uno de sus comités”, dijo.
Desde el partido aseguran que votaron más de 35.000 radicales, lo que representa un 40% de los afiliados en condiciones de votar, muy por encima de las expectativas previas lo que implica un contundente respaldo a Valdés.
Por otra parte, agregaron que: “la movilización registrada a lo largo de toda la provincia deja saldadas las discusiones en el ámbito partidario con el anterior gobernador Ricardo Colombi. Y además, "vamos a abrir los comités, trabajar por la modernización de la UCR, convocar a todos los aliados en Vamos Corrientes y seguir fortaleciendo el proceso de transformación que llevamos adelante en la provincia”, expresaron.
El nuevo líder habló sobre la nueva estrategia que deberían implementar para lograr una mayor participación de la sociedad. "Tenemos que participar en los clubes de fútbol, en las asociaciones sin fines de lucro, en las comisiones vecinales, porque la Unión Cívica Radical es la esencia del pueblo.”
Finalmente, Valdés agradeció a todos los que participaron de la elección. "Con 40 años de militancia me siento honrado de presidir este partido al que, como en Corrientes, vamos a poner de pie a lo largo de la República Argentina".
En las obras de Ciudad Deportiva, empezó la 2da. etapa de montaje de arcos para la cubierta distintiva, de izaje y encastre de las estructuras en altura.
El Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Infraestructura (MISPTyV) y su Secretaría de Planificación, continúa con las obras de la Ciudad Deportiva de Alto Comedero, y, previo a un impás hasta los primeros días de enero, empezó la etapa de izaje y montaje de las estructuras de los arcos que sostendrán la cubierta del estadio.
Obras complejas para una estructura distintiva
Nahuel Amaya, supervisor de la obra por parte de la empresa, detalló los progresos y las características de esta etapa clave del proyecto: “estamos en pleno proceso de montaje, elevando las correas; ya se colocó para el primer arco, y completamos la segunda correa para luego pasar a la otra esquina del estadio, donde montaremos el segundo arco y las dos correas de ese sector”.
El supervisor también destacó el uso de maquinaria pesada y grúas de apoyo debido al peso y las características del material utilizado en la cubierta, y explicó que “el material que se empleó es de alta resistencia y requiere maquinaria especializada para su correcta colocación; estas tareas, denominadas izaje, permitirán colocar todas las armaduras y completar lo que será el techo del estadio”.
La cubierta del estadio estará construida en su totalidad por estructuras a base de acero F36, un material conocido por su resistencia, durabilidad y sostenibilidad, que garantiza seguridad y competitividad. Además, fueron tratadas con pinturas especiales de bajo mantenimiento. La base de la estructura está construida en hormigón, asegurando la estabilidad y solidez necesarias para soportar el techo. Amaya también compartió que la finalización de la estructura del techo dependerá de las condiciones climáticas durante los meses de verano. “Estimamos que en cinco meses estará completamente colocada toda la estructura”, afirmó sin embargo el profesional sobre esta compleja tarea.
La secretaría de Economía Popular lleva adelante una formación al personal de la Comisión Municipal de El Fuerte, precisamente al área de turismo y además, entregó un celular moderno para el trabajo eficiente con la atención turística.
En la oficina de la secretaría de Economía Popular, perteneciente al ministerio de Desarrollo Económico y Producción, se realizó el acto la entrega por parte de su titular Rubén Daza a la Comisionada Municipal, Carolina López, siendo el paso final del proyecto turístico mencionado.
Y en ese marco López, expresó su agradecimiento por el acompañamiento, especialmente en la capacitación con el personal de la municipal.
“Estoy agradecida con el gobierno de la Provincia y el trabajo que realiza con las comisiones”, dijo al respecto.
“Hoy tengo la dicha de recibir este moderno celular que viene a mejorar el servicio del área de turismo de El Fuerte en su promoción”. Por su parte Rubén Daza indicó que ésta entrega tiene como objetivo conseguir que la comisión pueda promocionar todos los atractivos de la localidad.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, reafirmó su apuesta al Corredor Bioceánico Capricornio, tras tomar contacto in situ con el potencial del puerto de Iquique, el cual “es de importancia primaria para los intereses de Jujuy y la región”.
El mandatario jujeño visitó la Región de Tarapacá, Chile, a los efectos de recorrer la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) y el puerto emplazado en esa ciudad, además de vincularse estrechamente con actores de los sectores económicos locales y autoridades.
“Los nortes de Argentina y Chile compartimos una visión común de futuro”, definió Sadir para luego hacer especial referencia a la “posibilidad cierta de hacer de la complementariedad productiva, una sólida oferta exportable”, de cara a las necesidades de los mercados internacionales que demandan materias primas, en particular los de Asia que concentran un alto consumo.
“En este contexto, se hace indispensable el desarrollo del Corredor Bioceánico Capricornio, que representa es una posibilidad real de prosperidad”, aseveró.
El eje de Capricornio es una de las prioridades de gestión para el año próximo, de hecho Jujuy definió una agenda de actividades institucionales y políticas conjuntas con Chile para dinamizar este proyecto y propiciar un efecto cascada que movilice el interés de todas las jurisdicciones provinciales de la región. “Llevamos años trabajando a favor del Corredor Bioceánico Capricornio, por cuanto se constituye en una esperanza, en una oportunidad que no podemos permitirnos desaprovechar”, manifestó Sadir. Durante la visita de Sadir a Chile, Jujuy y Tarapacá plasmaron en un acuerdo de cooperación y amistad su vocación de profundizar vínculos. En este sentido, asumieron el compromiso de impulsar y respaldar las actividades de asistencia técnica, económica, científica, académica y cultural, incorporando activamente a todos aquellos sujetos públicos y privados de ambos territorios interesados en desarrollar actividades económicas de apertura a los mercados que representa cada una de ambas regiones; intercambiar experiencias económicas sociales, culturales y políticas que les permitan enfrentar con mayor eficacia sus problemas y objetivos específicos; promover muy especialmente el acercamiento de los agentes económicos privados de ambos Estados subnacionales y favorecer el intercambio de transferencia tecnológica para el uso óptimo de los recursos y materias primas e incentivar los intercambios en los ámbitos de formación e investigación.
Las unidades de alta complejidad facilitarán la respuesta sanitaria en el populoso sector de la capital jujeña.
El Ministerio de Salud de Jujuy informó que el último jueves 19 de diciembre se realizó la entrega de dos ambulancias de alta complejidad para el fortalecimiento de la respuesta del SAME 107 en Alto Comedero.
“Dentro de la proyección el Plan Estratégico de Salud II con el objetivo de ampliar la capacidad prestacional en todo el territorio de la provincia, y luego de un diagnóstico realizado en este sector de la capital jujeña, la cartera sanitaria resolvió destinar estas unidades móviles al trabajo en Alto Comedero en estrecha coordinación operativa con el CES – Hospital Snopek que van a permitir desde ya acortar tiempos de intervención y brindar una respuesta adecuada y de calidad a la población”, detalló el titular del SAME 107, Pablo Jure.
Asimismo, anticipó que está prevista en una segunda etapa de fortalecimiento en Alto Comedero, la posibilidad de incorporar en 2025 un tercer móvil, personal abocado a SAME Salud Mental y especialista médico para la intervención prehospitalaria.