En reunión de Labor Parlamentaria, autoridades de la Cámara de Diputados en conjunto con los presidentes de los distintos Bloques Legislativos definieron realizar la 4ª Sesión Especial y la 17ª Sesión Ordinaria este miércoles 11 de diciembre a partir de las 10.00 y 10.30 hs., respectivamente.
En la 4ta sesión especial se prestará acuerdo para designar jueces unipersonales de familia en la ciudad de San Salvador de Jujuy a las abogadas, Silvia Raquel Cejas, Norma Amalia Jimenez y San Pedro a las abogadas, Fabiola Mariel Tarifa y Noelia del Rosario Barconte.
En tanto que, en la Sesión Ordinaria, tomarán estado parlamentario el proyecto de ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculos de Recursos Ejercicio 2025 y Ley Impositiva de la provincia, ambos remitidos por el Poder Ejecutivo.
En el temario del Orden del Día también se encuentran: el Proyecto de ley de Plan provincial de regularización Administrativa, Legal y Contable de Centros Vecinales e Instituciones Gauchas, el proyecto de ley de Afectación de Inmuebles Públicos para la Construcción de un Establecimiento de Salud. Además de diversos proyectos de declaración de interés.
La comisión de Cultura y Turismo hizo entrega de la Declaración de Interés Legislativo N° 131/24 al libro “Ultrajada Cuna Jujeña” de la Dra. María Eugenia Jamarlli, que explica sobre la trata de personas. Asimismo, se dictó un taller para profesionales interesados en el tema, autoridades del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y público en general.
Dieron inicio a la actividad la presidenta de la comisión Mariela Ortiz y el diputado Juan Ortega, quien impulsó la Declaración, además de la referente de la Fundación Alameda, Gabriela Burgos.
En ese contexto, la autora del libro, María Eugenia Jamarlli mencionó que “fue el primer libro escrito contra la trata de personas en la argentina en el 2008, sin embargo, hoy lanzamos la actualización del delito, que muta en el tiempo y por eso necesitamos estar delante de ellos”.
“Una fue la trata de personas antes del COVID y otra fue después del COVID. Los tratantes tienen nuevos métodos para poder captar a nuestros niños a través de las redes sociales con dos técnicas, la de la caza y la de la pesca”, remarcó.
En ese sentido detalló que “la caza es cuando buscan interactuar con el menor a través de videojuegos, salas de chat, Facebook, Instagram y la otra a través de poner un anuncio fraudulento en el cual el menor se acerca porque quiere ser una estrella famosa, porque quiere ser un modelo webcam y los tratantes han tratado de persuadirlos a través de estas nuevas formas de relacionarse”, advirtió.
Agregó que “el libro enseña qué es la trata, cómo prevenirla y proporciona un decálogo de reglas para que padres y madres protegen a sus hijos. La prevención es crucial, ya que este delito opera en la oscuridad”.
Por su parte, la Presidenta de la Comisión de Cultura y Turismo, Mariel Ortiz sostuvo que la Cámara aprobó la declaración de interés provincial para el libro "Ultrajada Cuna Jujeña". “Este libro aborda la importancia de la colaboración entre la sociedad, asociaciones civiles y el Estado en la creación de protocolos de prevención sobre este tema”. Agregó que los legisladores están preocupados por el impacto de las tecnologías, que facilitan la captación de menores, y están trabajando en políticas públicas relacionadas.
En tanto, el diputado Juan Ortega destacó que “esperamos que esta sea una jornada de reflexión para poner en valor y para tomar conciencia de este complejo problema”.
“Nosotros estamos transitando una etapa donde se discute mucho de las libertades, se pone en tela de juicio la dignidad humana pero este tema es una toma de posición política sobre un tema que es la dignidad de la persona y la trata se la conoce como la esclavitud en el siglo 21”.
Por último, destacó a su vez la importancia de revalorizar y poner en valor autores que han promovido estos temas y organizaciones intermedias que han promovido la sanción de la ley de trata en el año 2008 “es seguir esta difícil batalla que afecta a nuestra comunidad, a Argentina y al mundo entero”.
Este viernes se realizará la tradicional pasarela y Cena Blanca en Palpalá, y desde la gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola se ultiman los detalles para asegurar a los egresados una noche inolvidable, colmada de gratos momentos que conservarán en su memoria. El municipio dispuso de una abarcativa agenda y logística, sin dejar detalles librados al azar, desde la organización del evento mismo hasta movidas solidarias para asegurar la presencia de todos los graduados de la ciudad. Se espera la presencia de aproximadamente 600 jóvenes.
El próximo viernes 13 de diciembre los egresados palpaleños tendrán su agasajo y reconocimiento a la culminación de un largo camino emprendido, denominado “secundaria”. Como es costumbre, desde la Municipalidad de Palpalá, liderada por su jefe comunal, Rubén Eduardo Rivarola, se emplea un arduo trabajo de logística y organización para tan emblemático evento para la ciudad.
La convocatoria se realiza desde las 18.30 horas sobre avenida Martijena. Sobre ello, el jefe del Departamento de la Juventud, Franco Fábrego, brindó detalles: “Vamos adelantando con el entelado, la musicalización, el dj, estamos preparando y esperamos que sea una gran fiesta. Los jóvenes están convocados a las 18.30 horas sobre avenida Martijena, 19.30 se largará la pasarela y el tradicional vals, y a las 21 horas ya estaremos dentro del estadio Olímpico Municipal, donde se realizará el evento”, explicó.
Sobre la misma línea temática, Fábrego explicó que “ayer fue el último pago para las tarjetas, el servicio se trató que sea lo más accesible posible y en cuotas para que los todos chicos puedan alcanzar el pago en su totalidad, contemplando el seguro y todo lo pertinente al caso”, agregando que “se ultimó detalles con los profesores asesores, que se van a encargar también de acompañar en la jornada de la Cena Blanca”.
Asimismo, llevando la tranquilidad necesaria a los padres y tutores a cargo, el funcionario adelantó que “se tiene diagramado un importante operativo de seguridad para la ocasión, en coordinación con personal de Seguridad Ciudadana y Policía de la Provincia”.
Escuelas que participarán de la pasarela
ROPERO COMUNITARIO: UNA INICIATIVA QUE VISTE DE ESPERANZA LA CENA BLANCA DE PALPALÁ
Desde la Municipalidad de Palpalá se lleva adelante una iniciativa solidaria denominada “Ropero Comunitario”, por la cual se convoca a todo el público interesado en colaborar con la entrega de ropa y/o prendas acordes a la Cena Blanca. La vestimenta reunida será entregada a jóvenes egresados que, por cuestiones económicas, no puedan acceder al vestuario acorde a la ocasión. Cabe destacar que las prendas se devuelven al ropero comunitario o a sus dueños al finalizar la noche de la Cena Blanca.
Además de la vestimenta, el proyecto ha recibido el apoyo de peluqueros que ofrecen sus servicios de forma gratuita, sumando un gesto de solidaridad a esta hermosa iniciativa impulsada por la coordinación de Juventud de la Municipalidad de Palpalá.
Las prendas se recepcionan en el Departamento de la Juventud, hasta este viernes, de 7.30 a 12.30 horas.
“A la fecha, exactamente fueron 220 jóvenes que se acercaron en la búsqueda de una camisa, un traje, una corbata o un vestido. Fue muy importante la demanda. Todavía se siguen recepcionando a los egresados que necesiten de esta prestación”, manifestó Franco Fábrego, encargado del Departamento de la Juventud.
El vicegobernador Alberto Bernis estuvo presente en la inauguración del Maternal de la ciudad capitalina. El jardín está destinado a niños entre 45 días y dos años de edad y completa el polo educativo integral conformado por el JIM Nro. 7, la escuela primaria Nro. 468 y el colegio secundario Nro. 54. Financiada por el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y la provincia de Jujuy a través de la Planta Solar Cauchari, decisión tomada por el ex gobernador Gerardo Morales y afianzada por el actual gobernador Carlos Sadir. La nueva obra se enmarca en el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE) para dar respuesta al crecimiento poblacional y a la demanda de una infraestructura educativa que atienda las necesidades de la primera infancia.
Durante el primer año de gestión se promovió un ambiente de diálogo y consenso político, se enviaron varios proyectos desde el Ejecutivo, incluyendo la Ley Nº 6403, que modifica la Ley Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, enfocándose en la sostenibilidad ambiental y la creación del Plan Pachamama.
Se aprobaron 56 leyes centrales aprobadas se incluyen iniciativas para mejorar la infraestructura urbana y programas de financiamiento participativo; y la modificación de la Ley Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
Se destacan leyes fundamentales para la concreción de políticas públicas destinadas a mejorar calidad de vida y el progreso económico de la provincia. Como la creación del Consejo de Desarrollo y Promoción del Corredor Bioceánico de Capricornio, la Aprobación del Decreto Acuerdo N° 12685-G-2023, referente a la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la Creación y Organización de Centros de Estudiantes. La reforma del sistema de salud, en búsqueda de mejoras en la infraestructura y el acceso a servicios médicos en la provincia.
También se presentó un proyecto sobre educación sexual integral, destinado a garantizar su implementación en todos los niveles educativos y distintas declaraciones que ponen en valor la cultura jujeña, destacando a escritores, historiadores y revalorizando símbolos de la historia de la provincia.
Estos proyectos generaron debates intensos en la Legislatura, evidenciando diferentes posturas políticas y sociales en torno a su impacto en la comunidad.
En ese sentido, Bernis enfatizó la importancia de involucrar a la comunidad en el proceso legislativo, lo que ha llevado a la creación de programas que fomenten la participación ciudadana.
Esta estrategia permitió una mayor transparencia y rendición de cuentas en las decisiones legislativas.
2024 estuvo marcado por grandes desafíos como la necesidad de equilibrar el presupuesto provincial con las demandas sociales. A pesar de esto, la Legislatura logró avanzar y dar aprobación a 56 proyectos entre leyes y resoluciones, en varias iniciativas claves que buscan mejorar la calidad de vida en Jujuy.
Un punto destacado por el Presidente del Poder Legislativo y vicegobernador, fue la colaboración entre los distintos bloques, crucial para alcanzar consensos y aprobar leyes que benefician a la población.
El enfoque colaborativo permitió que se escuchen diversas voces y se tomen decisiones más inclusivas.
En conclusión, el año legislativo en Jujuy bajo la presidencia de Alberto Bernis se caracterizó por un enfoque proactivo hacia el desarrollo sostenible y la participación ciudadana, sentando las bases para futuros avances legislativos en beneficio de todos los jujeños.
La diputada nacional y candidata a presidenta del PJ, Leila Chaher, el diputado nacional Guillermo Snopek y la comunicadora y autora Valeria Di Croce presentaron el libro El Arca de Milei en la sede del Partido Justicialista de Jujuy. El evento contó con la participación de dirigentes, militantes, legisladores provinciales y municipales de toda la provincia. “Es imprescindible que desde la militancia logremos entender en profundidad lo que está pasando, para que podamos debatir y trabajar en la reconstrucción de nuestra fuerza política”, destacó la legisladora nacional.
Esta fue la primera actividad de los diputados nacionales en la sede del PJ local desde la intervención partidaria y por fuera del marco de las elecciones internas. La misma fue organizada por la diputada nacional y candidata a presidir el partido Leila Chaher y contó con la presencia de alrededor de 200 militantes que fueron a escuchar a la autora del libro Valeria Di Croce en su visita a Jujuy.
Al respecto, Chaher expresó: “Ver al PJ lleno de compañeros y compañeras de toda la provincia nos da la pauta de que existe una gran necesidad de reunirnos y debatir”. Asimismo, señaló que, a un año de la asunción de Milei, “todavía nos cuesta comprender no sólo el fenómeno político que representa, sino también las decisiones que su gobierno toma constantemente en contra de la población”. En este sentido, resaltó que el libro El Arca de Milei “nos brinda mucha claridad sobre las causas de este fenómeno y el círculo rojo de poder que acompaña al presidente”.
“Es fundamental volver a nuestra casa (en referencia al PJ) y convocarnos para conversar sobre lo que nos sucede como sociedad”, enfatizó Chaher. Además, agregó: “Las medidas económicas implementadas en estos doce meses no han hecho más que profundizar las desigualdades y las asimetrías en nuestro país”.
Por su parte, el diputado nacional Guillermo Snopek destacó el carácter descriptivo y analítico de la obra, afirmando que “permite comprender la realidad que vivimos los argentinos”. Subrayó también la importancia de estos espacios de encuentro, diálogo y reflexión: “Son fundamentales para trabajar de cara al futuro de nuestro país”.
Snopek hizo hincapié en que El Arca de Milei señala hitos que evidencian “una creciente crisis institucional que la ciudadanía comienza a notar”. Además, anticipó un momento histórico que ocurrirá con la asunción de Cristina Kirchner a la presidencia del PJ: “Esto marcará un hito hacia 2025 y 2027, un reencuentro de compañeros que en su momento tuvieron diferencias, pero que hoy se encuentran unidos. Es algo de lo que debemos aprender”.
Finalmente, Valeria Di Croce explicó que su libro realiza un recorrido por los últimos años desde la aparición mediática de Javier Milei en el programa de Mariano Grondona en 2015 y analiza los tres "shocks" que lo llevaron a la presidencia. Asimismo, detalló que la obra narra quiénes han sido sus aliados, cómo construyó su batalla cultural y quiénes conforman el verdadero círculo rojo detrás de su liderazgo. “Se trata de personas que, aunque no son muy conocidas, tienen intereses económicos significativos y mantienen su atención fija en la República Argentina”, explicó.
En su cierre, Di Croce llamó a una militancia activa frente a los desafíos actuales: “Debemos estar presentes. Aunque enfrentamos tiempos complejos, seguimos defendiendo nuestras ideas y a nuestros héroes que no son empresarios que creen que hay que trabajar hasta morir, como Elon Musk, sino son figuras como Dorrego, Rosas y Perón. Ellos nos otorgan una identidad común y colectiva que trasciende lo individual y nos permite reconstruir nuestra historia”, concluyó.
Por gestión del senador Atauche, los extrabajadores de Altos Hornos Zapla recibirán el pago de la indemnización.
El Senador Nacional por la provincia de Jujuy, Ezequiel Atauche, gestionó satisfactoriamente ante el Ministerio de Economía de la Nación para que se abone a los ex trabajadores de Altos Hornos Zapla la histórica indemnización que se les adeudaba a los empleados desde la privatización de la empresa. El gobierno de Javier Milei resuelve lo que otros gobiernos olvidaron.
El legislador nacional se reunió con dos representantes de los ex empleados de la empresa y José García Hamilton (secretario Legal y Administrativo) y Gustavo Panera (director nacional de Normalización Patrimonial), funcionarios del Ministerio de Economía de la Nación para notificar sobre el decreto que establece el antes mencionado pago.
“Esto permite saldar una histórica deuda que tenía el Estado Argentino con los trabajadores de Jujuy”, puntualizó Atauche.
Cabe recordar que, con la sanción de la Ley N° 23.809 en de agosto del año 1990 se aprobó la declaración de “sujeto a privatización” de Establecimiento Altos Hornos Zapla dependiente de la entonces Dirección General de Fabricaciones Militares formulada mediante el Decreto N° 1131/90 y su modificatorio, Decreto N° 1213/90.
En el artículo 1° de la Ley N° 26.700 se estableció un resarcimiento a los ex trabajadores con derecho al Programa de Propiedad Participada que no hayan sido incluidos en dicho programa y que se encontraran trabajando para la empresa al dictarse la norma por la que se la declaró sujeta a privatización, o a sus derechohabientes.
Desde esa fecha hasta ahora, los exempleados mantienen un reclamo permanente para que se les aboné lo que por ley le corresponde, por lo que las gestiones realizadas por el Senador Atauche significan el reconocimiento y liquidación de la indemnización para los trabajadores del emblemático Altos Hornos Zapla.
“Mi compromiso es trabajar por Jujuy y en eso están abocados todos mis esfuerzos y del equipo que me acompaña. Es una gran alegría poder haber gestionado satisfactoriamente el pago que se les adeudaba a las familias de Jujuy”, finalizó el legislador nacional.
Al cumplirse el primer año de su gestión al frente de la provincia, el gobernador Carlos Sadir emitió un mensaje a los jujeños a través de sus redes sociales, en el que destacó los objetivos alcanzados para mejorar la calidad de vida de la gente, a partir de un Jujuy que “sigue adelante”.
“Transitamos un año de intenso trabajo y, a pesar de la difícil situación económica del país, Jujuy sigue adelante”, sostuvo y aseguró: “Tengo en claro lo que hay que hacer”.
Tras enfatizar que “no paramos, porque es nuestro norte mejorar la calidad de vida de los jujeños”, el mandatario garantizó: “Estoy junto a la gente”.
“Es así que repavimentamos rutas, impulsamos el crecimiento del turismo y fortalecimos nuestra economía”, puntualizó.
Asimismo, resaltó que “garantizamos agua potable para miles de familias y llevamos soluciones reales a las necesidades y los problemas de quienes habitan en cada rincón de la provincia”. En otro tramo de su mensaje, Sadir refirió que “pusimos en marcha varios proyectos, entre ellos los que permitirán a los jujeños acceder al techo propio, cumpliendo el anhelo de muchas familias”. Además, garantizó que “seguiremos impulsando políticas que incentiven emprendimientos que se traduzcan en la creación de empleo para la mano de obra local”. “Esto es solo el comienzo”, destacó el gobernador y fue categórico al aseverar que “el camino sigue y avanzaremos juntos”. “No hay marcha atrás”, concluyó.
El flamante edificio inaugurado por el gobernador Sadir y el ministro Bouhid el último viernes da cuenta de un modelo de salud pública que brinda respuesta a la comunidad.
Tras la inauguración del Centro de Rehabilitación de Tilcara realizada el último 6 de diciembre con la presencia del Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y el Ministro de Salud, Gustavo Bouhid, se recordó a la comunidad que se trata de la segunda institución pública y gratuita destinada a la rehabilitación de las personas contando con atención interdisciplinaria, es decir, transformando los consultorios individuales en abordaje integral, lo que da cuenta de un paradigma superador en relación a la discapacidad y distintas situaciones de salud.
Asimismo, en cumplimiento del Plan Estratégico de Salud en su segunda etapa, el flamante Centro es ejemplo de los ejes que plantea la gestión sanitaria en la provincia; esto significa fortalecer la descentralización de los servicios y facilitar el acceso de la comunidad que, en este caso, permitirá la atención a nivel regional, brindando cobertura a la población pediátrica y adulta de Quebrada y Puna, evitando traslados hacia la capital jujeña.
En instalaciones especialmente diseñadas, con equipamiento adecuado tendrá continuidad el trabajo coordinado entre las áreas de pediatría, fonoaudiología, psicología, kinesiología y terapia ocupacional que actualmente cumple con la atención a 353 personas usuarias de Tilcara, Juella, Abra Pampa y otras localidades vecinas. Asimismo, permitirá llevar adelante diferentes acciones articuladas con instituciones locales, como talleres, encuentros y capacitaciones, afianzando el perfil comunitario de la salud.
Edificio accesible
El Centro de Rehabilitación de Tilcara cuenta con una superficie cubierta aproximada de 400 metros cuadrados, con espacios de ingreso/egreso y circulación accesibles, dotado de calefacción central. La obra se ejecutó cofinanciada por la Agencia Nacional de Discapacidad y la Provincia. El edificio dispone de 5 consultorios para consultas en medicina, fonoaudiología, psicología, psicopedagogía y estimulación temprana; consultorio de terapia ocupacional; consultorio de enfermería, consultorio de kinesiología con gimnasio y tres boxes para aparatología específica; sector de administración; sala de reuniones; sala de espera; office; 4 baños y 1 baño adaptado para discapacidad motriz.
Garantía de derechos en salud y calidad de vida
Apuntando a mejorar la accesibilidad en todo el territorio jujeño, bajo la resolución 2239-s del año 2018, se dispuso la creación de las Redes Integradas de Servicios para la Habilitación y Rehabilitación, impulsando el desarrollo de nuevas políticas de prevención y rehabilitación de la discapacidad, la inclusión social y la promoción de los derechos brindando igualdad de oportunidades. En ese marco, se inauguró el Centro de Rehabilitación “Dr. Carlos Jure” en Alto Comedero, primer efector específico público y gratuito, clave en la configuración de la Red provincial y que ya suma 6 años de trabajo interrumpido.
El ministro de Seguridad, Guillermo Corro, encabezó en Ciudad Cultural el acto de inicio de los operativos que tiene extensión hasta el carnaval. Y, además, anticipó la presencia de los cinemómetros fijos en rutas nacionales y provinciales para el control de velocidad, como así también, habló del refuerzo de seguridad en la frontera de La Quiaca.
Asimismo, entregó a la dirección general de Bomberos y a la dirección general de Emergencia, elementos de rescate y materiales de prevención en caso de incendio.
El anuncio de parte de Seguridad, un tradicional en esta época, tiene en este caso, un matiz diferente en materia de protección, siendo la cuadrícula y cuadrante como nueva disposición.
“Significa que un comisario va estar a cargo de un territorio”, señaló Corro en alusión a la nueva planificación. “Y vamos a reforzar la prevención en la calle”, acentuó.
El funcionario afirmó que “la idea es que la policía sea más operativa”. “El objetivo primario son las fiestas, luego el carnaval”, dijo en referencia a los pormenores del operativo lanzado. En otro orden, habló del 911, “permite la agilización de presencia policial”, calificó. Luego, anticipó que el mes de enero del próximo año, la Provincia contará con el cinemómetro, un mecanismo tecnológico. “Estará en las rutas nacionales y provinciales con un funcionamiento de 24hs. Son fotos multa para aquellos que exceden la velocidad”, agregó. Finalmente, comentó que Chalicán está ocupado un 90%, “solo queda un pabellón” dijo al respecto. Asimismo, ponderó el trabajo del ministerio que comanda, “Jujuy, será la Provincia que no tendrá personas detenidas en las comisarías”, subrayó Corro. Participaron del lanzamiento, la diputada nacional, Natalia Sarapura; la Coordinadora General del ministerio de Seguridad, Cecilia Barbesini; el Secretario de Seguridad, Herbas Mejía; Jefe de la policía, Fabián Tejerina; el subjefe de la policía, Milton Sánchez; Comisario Mayor, Ariel Mamaní; el Vicerector del Instituto Universitario de Seguridad, Antonio Vargas; y demás autoridades de la fuerza de seguridad.
La jornada permitió el intercambio de experiencias entre mujeres referentes de Salud en la provincia y representantes del capítulo nacional de la entidad con presencia en 54 países.
El Ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, recibió el último jueves a la directora del capítulo Argentina de Women in Global Health (WGH), María Emilia Caro; y las integrantes del directorio nacional, Judit Díaz Bazán y Natalia Paratore, para compartir la jornada Reunidas para Empoderar, Desarrollar y Enriquecer la Salud (REDES) junto a referentes sanitarias de la provincia, abordando especialmente la equidad de género en la salud, la importancia de los puestos de liderazgo y el compromiso con el trabajo en territorio.
El encuentro REDES de WGH Argentina se realizó en Jujuy por primera vez en el interior del país y permitió el intercambio de experiencias junto a profesionales lideres del ámbito público provincial donde participaron la Secretaria de Coordinación General de Salud, Fernanda Peynado; la Subsecretaria de Atención, Promoción y Prevención, Fabiana Vaca; la Directora Provincial de Maternidad e Infancia, Claudia Castro; la Directora Provincial de Atención Primaria de la Salud, Sandra Quintos y la directora Extrahospitalaria en Salud Mental y Adicciones, Estefanía Valdez.
Entre los ejes temáticos de la jornada se incluyeron “Vinculación interinstitucional que potencie el rol de la mujer”; “Indicadores sanitarios de salud de la mujer”; “Experiencia Cambio Climático y Crisis Sanitaria”, “El valor de la vivencia – Potenciar el conocimiento de la articulación territorial en salud”; “Comunicación de crisis en el sistema sanitario”, entre otros. En la oportunidad se presentó también la Mesa de Promoción de la cartera sanitaria provincial dedicada a la gestión permanente de acciones junto a la comunidad apuntando a la calidad de vida.
Qué es Women in Global Health
Se trata de la organización con mayor prestigio mundial en el ámbito de la salud que potencia el liderazgo global de las mujeres y promueve la igualdad de género. Es un ámbito de construcción colectiva con el objetivo de contribuir al acceso de las mujeres a roles de liderazgo y toma de decisiones, incidiendo directamente a través del debate y la ejecución de propuestas. WGH es la voz activa que defiende los valores de las mujeres involucradas en el sistema de salud en nuestro país y difunde el rol que ejercen en el desarrollo sanitario de la nación.