Lunes, 09 Diciembre 2024

El senador nacional por Jujuy Ezequiel Atauche fue destacado por su importante labor realizada en la Cámara Alta del Congreao de la Nación por el semanario y portal digital Parlamentario.com.

Parlamentario.com dio a conocer hoy los resultados de su encuesta anual, la cual se realiza en las dos cámaras del Congreso de la Nación y que elige a los diputados y senadores más destacados del año. La encuesta también premia a los medios y periodistas que mejor cubrieron la actividad legislativa.

En ésta, la trigésimo segunda edición de los Premios Parlamentario, Atauche, consiguió 182 puntos en la elección que hacen los legisladores, los periodistas y los asesores de ambas cámaras.

En su primer año parlamentario, “tuvo especial protagonismo durante el debate de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, pues Presupuesto fue una de las comisiones que participaron del plenario que analizó durante varias semanas el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo”, destaca el portal.

El legislador jujeño “presentó 45 proyectos, entre ellos, uno para modificar el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, incluyendo a la minería de criptoactivos y tecnología blockchain como actividad promovida. También impulsó la declaración de héroe nacional post mortem al general Manuel Eduardo Arias, en reconocimiento a su accionar en las guerras por la independencia; y una modificación en el Código Penal respecto a las penas y plazos establecidos por violación de secretos y de la privacidad”, señala la información de Parlamentario.

Atauche destacó su agradecimiento “por el reconocimiento de mis pares, de periodistas y de personal del Congreso Nacional a la tarea desarrollada en este primer año como senador”.

“Un halago que valoro y que ratifica mi objetivo de continuar en esta línea de trabajo defendiendo desde mi banca las ideas y propuestas del presidente Javier Milei”, agregó.

 Para finalizar, eligió hacer “una particular mención a mi equipo de colaboradores por la inmensa labor en este año y a la revista Parlamentario por la iniciativa de este premio y por la difusión de la información legislativa”.

 

Publicado en Políticas

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre, desde la Municipalidad de Palpalá se lleva adelante una importante agenda de actividades. Éstas cuentan con la participación activa de los asistentes al Centro de Día “Oscar López” y tienen como objetivo principal promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

La gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola trabaja fuertemente en la inclusión e inserción social de todos, especialmente de las personas con discapacidad. Es así que, desde esta postura adoptada por el municipio, sumado al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se decidió emprender un importante cronograma de actividades que apuntan a concientizar y visibilizar la inlcusión.

En este marco, desde la Coordinación Integral a la Discapacidad, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Humano de la comuna local, se diagramó una agenda de actividades en conjunto con la Coordinación Calidad de Vida de Provincia. Sobre ello, la coordinadora Elba Iriarte explicó: “el intendente Rivarola siempre ayuda y apoya nuestras iniciativas para los chicos, agradecemos su apoyo incondicional en cada proyecto que él autoriza. Siempre nos recibe con buen agrado”.

Es así que, el pasado lunes 2 se llevó adelante un encuentro deportivo de newcom con diferentes instituciones de la provincia, en el estadio Olímpico Municipal. El martes 3, se realizó una caminata por la ciudad para reforzar la concientización y sensibilización, en conmemoración al Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El miércoles 4 se materializó la muestra artística del Centro de Día y acto de fin de año en el cine teatro Altos Hornos Zapla.

La velada artística fue el resultado de un arduo trabajo en equipo, donde la coordinación demostró una excelente gestión. Los participantes del Centro de Día pudieron desplegar su talento y alegría a través de las diversas presentaciones preparadas para la ocasión. Este evento es un claro ejemplo de la política de inclusión que caracteriza a la gestión municipal, con el compromiso de continuar este trabajo en el año 2025.

Luis Moreno, secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, destacó la intensa agenda de actividades del Centro de Día, incluyendo la reciente conmemoración del Día Internacional de la Discapacidad. Además, resaltó que “fue muy grande el compromiso y la dedicación de los participantes en sus ensayos, preparándose para las distintas presentaciones en la velada artística. Se viene una planificación de diversas actividades hasta el cierre del ciclo lectivo 2024, incluyendo una noche de boliche con otros centros de discapacidad de la provincia, una salida de camping, y otras actividades recreativas”.

El secretario enfatizó el continuo apoyo del intendente Rubén Eduardo Rivarola a las instituciones en cuestión y la planificación de proyectos para el año 2025. “El compromiso con la inclusión y el gran trabajo del equipo de profesores y auxiliares que tenemos en la coordinación, se ve plasmado en la participación del Centro de Día en diversos eventos a lo largo del año, como desfiles patrios, bailes en el Sentí Palpalá, Patio Criollo del Arrabio, Sábados Estudiantiles, entre otros”, culminó Moreno.

Julieta Rosales, madre de uno de los asistentes, quien participó en la velada, expresó su satisfacción por el evento, describiendo que “fue una excelente forma de despedir un año difícil pero exitoso. Profundamente agradecida con la coordinación por su empatía y el amor con el que atienden a los estudiantes, considerando que, aunque son adultos, para nosotros que somos familia siguen siendo niños”. También, hizo extensiva la invitación a quienes desconocen la institución a acercarse, destacando los beneficios y las habilidades que se desarrollan en este espacio de contención.

Finalmente, agradeció al municipio por la importancia que le da a la inclusión social y por el apoyo a las personas con discapacidad, mostrando el compromiso con el Centro de Día “Óscar López” en la promoción del bienestar y el desarrollo de sus participantes.

JORNADA DE CAPACITACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD A EMPLEADOS PÚBLICOS

En instalaciones de la Casa de Cultura, la Municipalidad de Palpalá, en colaboración con T.E.A. Corazones Azules, llevó adelante una capacitación destinado a empleados públicos y familias, en conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. La misma, dividida en dos jornadas, abordó temas como el derecho civil, la educación inclusiva, la salud, y el rol de la sociedad y la familia en la inclusión.

Se distribuyeron leyes y ordenanzas vigentes a empleados municipales y público en general, con el objetivo de promover el conocimiento de los derechos de las personas con discapacidad y mejorar así su calidad de vida.

Antonia Mamani, referente del Voluntariado TEA “Corazones Azules” de la ciudad de Palpalá, destacó la importancia de la recopilación de leyes nacionales, provinciales y municipales sobre discapacidad, enfatizando el acceso a derechos para este sector social y sus familias.

“Estamos agradecidos por el apoyo que nos brindan las mamás, los voluntarios profesionales, las autoridades que son sensibles a los derechos de las personas con discapacidad. Y fundamentalmente, al intendente Rubén Eduardo Rivarola, porque nos brinda todo el espacio para la realización de los talleres, las capacitaciones, a lo algo del año”, manifestó Mamani.

La capacitación continúa por la tarde en el CIC N°2 Canal de Beagle. “El objetivo de dicha capacitación apunta a conocer los derechos civiles de la persona con discapacidad, para mejorar la calidad de vida en su crecimiento y desarrollo necesario en el progreso de su rehabilitación”, finalizó la referente.

Publicado en Interior

Con una importante concurrencia, se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Educación, un Taller de Innovación en Espacios para el Aprendizaje. Esta iniciativa, dirigida a equipos técnicos e impulsada por la CAF (Corporación Andina de Fomento), abordó los desafíos que enfrenta la región para adecuar la infraestructura educativa a los escenarios del siglo XXI.

La ceremonia de apertura estuvo encabezada por la ministra de Educación, Miriam Serrano, y contó con la presencia de importantes autoridades de la CAF: Néstor Félix, Ejecutivo Principal; Martin Motta, especialista en Infraestructura; Cecilia Llambi, especialista en Educación; y Alejandro Salomón, especialista Ambiental.

En sus palabras de bienvenida, la ministra destacó la importancia de la temática a abordar: “Hay una relación entre los avances del aprendizaje y la infraestructura escolar. Los espacios transformados inspiran una enseñanza innovadora. En otras palabras, una infraestructura innovadora impacta positivamente en el aprendizaje”, afirmó. Además, subrayó la relevancia de crear condiciones que conviertan las aulas en entornos propicios.

En tal sentido, la ministra explicó que el objetivo es que las aulas sean luminosas, silenciosas, amigables con el ambiente, que estén integradas con la arquitectura local, para mejorar la currícula, la enseñanza, la formación docente. “Buscamos generar espacios que fomenten la libertad, la curiosidad, el deseo de aprender en nuestros estudiantes. Hablamos de escuelas de puertas abiertas, vinculadas a la comunidad”, aclaró.

Por su parte, Néstor Félix, destacó el compromiso de la CAF con el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades a fin de cerrar las brechas educativas. Elogió la tarea desarrollada en la provincia de Jujuy por ser un ejemplo de proyecto integral: “No solo se focaliza en el acceso, sino en la calidad, en la pertinencia y en la gestión educativa”, aseveró. El especialista en infraestructura, Martín Motta, coincidió con lo expresado por Félix: “La innovación en infraestructura se viene implementando en Jujuy como un caso emblemático”. Sin embargo, apuntó que el desafío es repensarla, ampliarla y mejorarla. También participaron del encuentro el representante de Infraestructura de la Nación, Francisco Candiotti; y el presidente de la Cámara Jujeña de la Construcción, Nicolás Benicio. Por parte del Ministerio de Educación, entre otras autoridades, el taller contó con la presencia de la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado; la secretaria de Planeamiento Estratégico Educativo, Natalia García Goyena; la secretaria de Infraestructura Educativa, Victoria Martínez Fascio; y el director general de obras CAF, Andrés Perkons

Publicado en Generales

El Programa de Ambiciones Climáticas Empresariales busca que el sector privado se adhiera a las políticas de sostenibilidad ambiental.

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, encabezó la presentación del Programa de Ambiciones Climáticas Empresariales, acompañada del secretario de Calidad Ambiental, Gastón Chingolani, y de la directora de Cambio Climático, Rosario Boggione, en el marco del Plan Provincial de Respuesta de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.

Las Ambiciones Climáticas Empresariales son compromisos y metas que el sector privado establece para reducir su impacto y contribuir a la sostenibilidad ambiental; y el diseño de las políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático integran a este sector porque es clave para el crecimiento económico de la provincia. Por ello, resulta esencial consolidar acciones que lo involucren de manera participativa.

Fueron parte de la jornada representantes del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, Laster, EJE S.A., Unión de Empresarios de Jujuy, Hilanderia Warmi, Empresa Ledesma, Cámara Minera de Jujuy, Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, Cámara de Turismo de Jujuy, Cámara Pyme, Minera Exar, Susques Energía, Bodegas de Jujuy, y Consultora JQ.

Al respecto, la ministra María Inés Zigarán expresó: “Estamos presentando el desarrollo de un programa para que las empresas puedan adherir, porque los efectos del cambio climático son transversales a todos los sectores de la sociedad. Desde nuestro Ministerio estamos trabajando con el enfoque de cambio climático; nuestra vocación es seguir profundizando estas políticas de adaptación, y entendemos que es una necesidad desarrollar sinergias con el sector privado para abordar los impactos del cambio climático”. "El papel de las empresas es esencial en la lucha contra el cambio climático, porque deben establecer estrategias para reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera, impulsar las energías renovables y desarrollar innovaciones tecnológicas más sostenibles, más eficientes y menos intensivas en emisiones", concluyó. Para descargar el programa de Ambiciones Climáticas Empresariales, deberán acceder al siguiente enlace. Allí, las empresas interesadas en adherirse encontrarán los pasos a seguir para la inscripción.

Publicado en Generales

La Misa Criolla, emblemática obra compuesta por Ariel Ramírez hace sesenta años, fue interpretada por Claudio Sosa acompañado por la Orquesta Académica Juvenil de la Escuela N°8 del programa de Coros y Orquestas, y el ensamble vocal "A Tierra"; participaron también destacados artistas que aportaron su talento y pasión para colmar de emociones la Basílica de San Francisco.

El concierto fue organizado por la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy.

Asistieron al evento musical la ministra de Educación, Miriam Serrano; el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón; el director de Educación Secundaria, Pablo Campos; y el responsable del Programa Coros y Orquestas, Daniel Uzqueda.

La ministra Serrano expresó "estamos muy emocionados y queremos que ustedes puedan disfrutar la belleza de nuestro arte, el arte en la mano de nuestros jóvenes y estos músicos maravillosos que nacen en la escuela y para nosotros es un gran orgullo", dijo.

A su turno, el músico tucumano Claudio Sosa manifestó: "Siento mucha felicidad por hacer aquí la misa criolla, hacerla tantos años y poder juntarla con la música de Ricardo Vilca, con la orquesta juvenil, con los chicos haciendo nuestra música. Para mí, ahí cumple su misión la misa criolla, creada para la expresión de nosotros como argentinos en todo el mundo, y hacerla hoy es una emoción grande y una forma de devolver lo que nosotros hacemos en otros escenarios", finalizó. El músico tucumano recibió de parte de las autoridades del Ministerio un poncho jujeño símbolo de identidad jujeña como bienvenida y agradecimiento por la labor que desarrolla. El público acompañó masivamente disfrutando esta gala musical de primer nivel, la propuesta incluyó la presentación de la histórica composición con aires folclóricos sobre textos litúrgicos, abrazando también otras obras populares. El repertorio incluyó: la Anunciación, la Peregrinación, el Nacimiento, los Pastores, los Reyes Magos, la Huida; luego con la participación de los invitados se escucharon: Misterius con el ensamble vocal “A Tierra”, Misachico de Cangrejillos, Si por Jujuy con “Pucho González”, el Rey mago de las nubes con las voces de “Cantoras”, Noche Buena con el “Chango García”, Esencia con el maestro Daniel Vedia, Quebrada de sol y de Luna con José Simón y el Huachi Torito con las Hermanas Simón y Hebe Fascio; finalmente Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus dei, y por último, con el aplauso y reconocimiento del público presente el espectáculo concluyó con la interpretación de los temas: la Peregrinación y Guanuqueando. La Misa Criolla es una de las obras cumbres de la historia argentina, creada por Ariel Ramírez en 1964. Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade.

Publicado en Cultura y Espectáculo

Arquitectura finalizó en Alto Comedero las obras que derivan en ampliación y modernización del importante hospital del sistema público de salud en Jujuy.

El Gobierno de Jujuy, desde el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV) y su Dirección Provincial de Arquitectura, concluyó las obras de construcción de la nueva Guardia para personas adultas en el Hospital Dr. Carlos Snopek, establecimiento de referencia para miles de familias de Alto Comedero, en la capital jujeña.

El antecedente de esta ampliación histórica son las anteriores en el espacio de avenida Forestal para la construcción de la Maternidad, que hace poco más de un año se encuentra en pleno funcionamiento. Allí fue el ministro de Infraestructura, Carlos Stanic, para una inspección final de obras.

Stanic recorrió el espacio para la nueva Guardia de adultos junto a la directora del Hospital, Florencia Román, y el subdirector, Rubén Veliz. En la ocasión, el titular del MISPTyV explicó que “la obra, que ya está 100% terminada, marca un avance significativo en la infraestructura sanitaria de la región, y es parte de un plan integral para optimizar el sistema de salud pública, dotándolo de espacios adecuados para atender de manera eficiente las necesidades de la población”.

El nuevo edificio de la Guardia para personas adultas es una estructura moderna, pensada para brindar atención rápida y de calidad a los pacientes. Con espacios amplios, modernos y cuenta con todos los sistemas necesarios para la instalación de equipos, quirófanos, atención inmediata, consultorio y el espacio necesario para la gestión administrativa, a lo que se suman laboratorios y un espacio conectado con la maternidad para el trabajo exclusivo del SAME, y, así, está adaptada para optimizar los tiempos de respuesta, garantizando una atención más eficiente en situaciones de emergencia. Asimismo, las obras incluyeron la mejora de los accesos peatonales y de ambulancias, lo que facilita tanto el ingreso de los pacientes como la circulación del personal médico y de apoyo. "Esta obra se complementa con la gran obra que hicimos hace un tiempo y que dotó al Hospital Snopek de nueva Maternidad, que está operativa y equipada para atender a futuras madres de la zona; juntas, ambas obras representan un avance significativo para la salud pública en el barrio de Alto Comedero y contribuyen a la descentralización del sistema de salud en la capital jujeña, permitiendo que los vecinos accedan a servicios médicos de mayor calidad sin necesidad de trasladarse a otras zonas de la ciudad", valoró Stanic.

Publicado en Generales

El ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García, y representantes de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), abordaron las problemáticas laborales y de seguridad que afectan a los trabajadores de Mina Aguilar.

En este marco, el secretario general de AOMA Seccional Mina Aguilar, Miguel Héctor Cruz, expresó su agradecimiento por “el tiempo y la predisposición” de las autoridades provinciales para escuchar las preocupaciones de los trabajadores. "Nos preocupa la inseguridad y las condiciones en las que nuestros compañeros desarrollan sus tareas, muchas veces en riesgo”, indicó, y puso en valor el interés explicitado por el ministro Álvarez García y del director de Trabajo, Carlos Coronel.

Por su parte, Coronel confirmó que el gobierno está dispuesto a “gestionar audiencias laborales” entre el gremio y la empresa, con el objetivo de “buscar soluciones consensuadas”.

Además, anticipó que se realizará una inspección en Mina Aguilar para evaluar las condiciones de salubridad, higiene y el cumplimiento del convenio colectivo.

La Provincia y AOMA buscan garantizar la seguridad, los derechos laborales y mejorar la situación de los trabajadores de Mina Aguilar en un momento complejo. "Esta reunión nos deja un mensaje positivo para transmitir a nuestros compañeros, ya que el Gobierno Provincial está trabajando con nosotros para resolver estas problemáticas", concluyó Cruz.

Publicado en Generales

En la ciudad de Tilcara se llevó a cabo el lanzamiento del curso WFR (Wild First Respondant) destinado a prestadores de Turismo Activo en el marco del proyecto “Paisajes” de la Administración de Parques Nacionales.

El secretario de Turismo, Diego Valdecantos, acompañado por la Directora de turismo, Sofía Van Balen Blanken, y la coordinadora de Turismo, Jorgelina Duhart, participaron del acto de lanzamiento del curso WFR desarrollado en el hotel de Turismo de Tilcara.

El curso Wild First Respondant a cargo de la Fundación Expertia Capacita de Tierra del Fuego, tiene lugar en el marco del proyecto “Paisajes” de la Administración de Parques Nacionales y el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.

Es preciso destacar que está destinado a 30 prestadores de turismo activo de la provincia, herramienta que les permitirá registrarse según la Ley N°6041 y, hasta el próximo lunes 16 del corriente cumplirán una carga horaria de 64 horas reloj.

En este sentido, Diego Valdecantos indicó que “esta es una herramienta muy importante para todos los prestadores de turismo activo de nuestra provincia, no solo por el requerimiento en sí, sino porque permitirá un mayor perfeccionamiento en algo que es tan importante en este tipo de producto turístico”. “La provincia es elegida por los turistas para disfrutar de los paisajes y el entorno natural que nos rodea, por ello necesitamos que quienes ofrecen los servicios estén capacitados para brindar lo mejor a quienes nos visiten”, afirmó Valdecantos. Estos son algunos de los contenidos que verán los asistentes al curso WFR: Principios básicos de anatomía y fisiología humana. Funcionamiento e interrelación de sistemas vitales; Perfusión y mecanismos compensatorios; Trípode vital; Sistema de evaluación del paciente; Ficha SOAP; Soporte de vida básico; Paro respiratorio; RCP; Maniobras de respiración artificial; Manejo de vía aérea en pacientes poli traumatizados; Paro cardio respiratorio; Principios Generales de Trauma; Cinemática del trauma. Otro de los temas abordados son Trauma de columna y manejo del paciente politraumatizado Traumatismo craneoencefálico; Descarte de lesión de columna; Trauma Torácico; Hemorragias y hemostasia; Shock: Asfixias y pérdida del conocimiento; Lesiones por Medio Ambiente; Quemaduras; Hipertermia e hipotermia; Lesiones por frío; Lesiones por electricidad y rayos; Mal Agudo de Montaña; Ceguera de nieve; Aludes y avalanchas; Intoxicaciones; Alergias; Anafilaxis; Manejo de problemas médicos frecuentes. Por último, también se incluyó en el temario Paro cardiorrespiratorio; Infarto agudo de miocardio (IAM); Angina de Pecho; Hipertensión Arterial; Abdomen agudo; Asma; Diabetes; Convulsiones; Botiquines y equipo médico; Equipos de rescate, camillas improvisadas y traslado de heridos sin y con lesión de columna; Principios de Búsqueda y Rescate: Clasificación de víctimas en un desastre: CRAMP / START – Triage. Traslado de heridos. Consideraciones legales sobre primeros auxilios.

Publicado en Generales

La propuesta permitió promover la inclusión laboral y autonomía de emprendedores con discapacidad, fortaleciendo su desarrollo económico y social.

El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Secretaría de Desarrollo Integral y la Dirección de Fortalecimiento Económico, realizó el último sábado el Paseo “Emprender sin Límites” en el atrio de la Iglesia Catedral, en la capital jujeña.

Enmarcada en las actividades conmemorativas por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, esta iniciativa ofreció un espacio accesible para que emprendedores con discapacidad pudieran exponer y comercializar sus productos, fortaleciendo su autonomía y desarrollo económico.

El evento contó con la participación de emprendedores y Jóvenes y adultos del Centro Deportivo, Social y Cultural, dependiente de la Coordinación de Calidad de Vida, que durante todo el año formaron parte de talleres y capacitaciones organizadas por la institución vinculadas a gastronomía, emprendedurismo, planes de negocios, marketing, entre otros.

El Paseo “Emprender sin límites” reafirma el compromiso de Desarrollo Humano con la inclusión y el fortalecimiento de las iniciativas de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión al mercado laboral.

Publicado en Generales

La dosis que brinda protección de por vida, es requisito para quienes realizan viajes a zonas endémicas localizadas fuera del país.

El Ministerio de Salud de Jujuy informó a la comunidad que se encuentra a disposición la vacunación frente a fiebre amarilla, requisito indispensable para quienes realizan viajes a zonas endémicas incluyendo 33 países de África y zonas rurales y selváticas de Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Guyana francesa.

La vacunación frente a fiebre amarilla es gratuita y se realiza por demanda espontánea, es decir, a quienes la soliciten preferentemente 10 días antes de la fecha de viaje. Se aplica a personas de todas las edades a partir de los 18 meses y hasta los 59 años, 11 meses y 29 días, sin necesidad de dosis de refuerzo.

En tanto, para el caso de personas mayores de 60 años de edad se desaconseja la aplicación de la dosis por posibilidad frecuente de efectos adversos graves, pudiendo solicitar en ocasión de viaje el certificado de exención de la vacuna en efectores de salud.

“La fiebre amarilla es una enfermedad transmitida por vectores que tiene como reservorio a los monos y por eso debe contar con esta dosis toda persona que vive en regiones selváticas donde hay población de estos animales, como es el caso de la provincia de Misiones”, explicó la responsable de Inmunizaciones, Roxana Fatum. Asimismo, recordó que en provincias como Corrientes, Formosa, Salta y Jujuy corresponde esta vacuna solamente a quienes residen en algunos departamentos; en el caso de territorio jujeño en San Pedro, Santa Bárbara, Libertador y Valle Grande. Respecto a las recomendaciones a los viajeros de cara a las vacaciones de verano, en especial para quienes se trasladan a zonas endémicas o con brote de fiebre amarilla, precisó que “deben contar con la vacuna, una única dosis que se aplica una sola vez en la vida y guardar el carnet que se entrega, de color amarillo, para futuros viajes”.

¿Dónde se aplica la vacuna para fiebre amarilla?

En la presente temporada, la dosis podrá solicitarse en los siguientes establecimientos de salud:  Hospital Pablo Soria • Viernes de 10 a 16 horas  CEPAM • Miércoles de 10 a 16 horas  Centro de Especialidades Norte (CEN) • Martes de 9 a 15 horas  CES – Hospital Snopek – Alto Comedero • Jueves de 10 a 16 horas  Hospital Wenceslao Gallardo - Palpalá • Lunes de 8 a 13:30 horas  Hospital Nuestra Señora del Carmen – El Carmen • Miércoles de 10 a 16 horas  Hospital Dr. Arturo Zabala – Perico • Miércoles de 10 a 16 horas  Hospital San Isidro Labrador – Monterrico • Miércoles 7:30 a 17 horas  Hospital Dr. Guillermo Paterson - San Pedro • Lunes: CAPS Rodeíto de 8 a 14 horas • Martes: CAPS Providencia y San Juan de Dios de 8 a 14 horas • Miércoles: CIC de 8 a 14 horas • Jueves: CAPS La Merced y El Acheral de 8 a 14 horas - CAPS Ejército del Norte de 9 a 17 horas • Viernes: CAPS Patricios, San Cayetano, Belgrano Santa Rosa, Santa Clara y El Piquete de 8 a 14 horas - CAPS El Lobatón y San Lucas de 8 a 13 horas  Hospital Nuestra Señor de la Nueva Esperanza – La Esperanza • Miércoles de 8 a 14 horas  Hospital La Mendieta • Miércoles de 8 a 13 horas  Hospital Nuestra Señora del Pilar - El Talar • Viernes de 8 a 16 horas  Hospital Nuestra Señora del Valle - Palma Sola • Viernes de 7 a 17 horas  Hospital Dr. Oscar Orías - Libertador General San Martín • Lunes: CAPS Carrillo de 8 a 14 horas • Martes: CAPS Eva Perón y CIC La Loma de 8 a 14 horas • Miércoles: CAPS Rivetti y Aredez de 8 a 14 horas • Jueves: CAPS Alvarado y Santa Rosa de 8 a 14 horas • Viernes: CAPS Campero de 8 a 14 horas  Hospital Presbítero Escolástico Zegada - Fraile Pintado • Martes de 8.30 a 18 horas  Hospital Calilegua • Miércoles de 8 a 16 horas  Hospital San Miguel – Yuto • Viernes de 8 a 13 horas  Hospital Salvador Mazza – Tilcara • Jueves de 8 a 17:30 horas  Hospital General Manuel Belgrano – Humahuaca • Jueves de 8 a 17 horas  Hospital Dr. Jorge Uro - La Quiaca • Martes y jueves de 8 a 12 horas

 

Publicado en Generales
  1. Más Populares

Calendario

« Diciembre 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31