El Gobierno de la provincia de Jujuy, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, está llevando adelante medidas destinadas a optimizar la prestación del servicio eléctrico y mitigar el impacto económico de los costos energéticos, con un enfoque especial en el sector tabacalero.
La secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos, y el secretario de Energía, Mario Pizarro, encabezaron una reunión junto a sus equipos técnicos y representantes de la Superintendencia de Servicios Públicos y Otras Concesiones (SUSEPU). Durante el encuentro, se definieron estrategias para contrarrestar los efectos del aumento de tarifas y las interrupciones en el suministro eléctrico.
“Desde el Gobierno provincial estamos gestionando soluciones concretas para atender las necesidades del sector productivo, particularmente de los tabacaleros, quienes se han visto afectados por el incremento en las facturas de energía a raíz de las medidas nacionales de quita de subsidios”, señaló Patricia Ríos.
Por su parte, Mario Pizarro afirmó: “El plan de trabajo conjunto incluye acciones concretas para mitigar el impacto económico provocado por el aumento de tarifas, así como para reducir los cortes de energía que afectan al sector. Estas acciones comprenden planes de mantenimiento general de redes y, con recursos cada vez más avanzados, la implementación de sistemas eficientes de medición y comunicación ante emergencias”.
Medidas en marcha Entre las acciones propuestas se destacan: • Plan de mantenimiento de redes eléctricas: incluye el cambio de postes, podas preventivas y el retiro de residuos en áreas rurales, con el objetivo de disminuir la frecuencia y duración de los cortes de servicio. • Programa de medición inteligente: una herramienta que permitirá a productores y usuarios monitorear en tiempo real el estado del servicio eléctrico, mejorando la capacidad de respuesta ante interrupciones. “Con estas iniciativas buscamos garantizar un servicio eléctrico más eficiente y minimizar los inconvenientes que generan los cortes en plena campaña productiva. Sabemos lo importante que es para los productores contar con energía confiable para su trabajo diario”, agregó la secretaria Ríos. Alivio económico para el sector tabacalero En paralelo, el Gobierno avanza con el Programa de Pago de Energía, financiado con recursos del Fondo Especial del Tabaco (FET). Este programa destinará dos mil millones de pesos para compensar parte de los costos energéticos que enfrentan los productores activos durante la campaña actual. “Este programa es una herramienta clave para aliviar el impacto económico que enfrentan los tabacaleros. En esta primera etapa, los productores ya comenzaron a recibir el beneficio, y continuaremos trabajando para que estos recursos lleguen en tiempo y forma a quienes más lo necesitan”, destacó Ríos. Finalmente, el secretario de Energía subrayó: “El sector tabacalero, trascendental en la economía de nuestra provincia, es siempre una prioridad para el Gobierno de Jujuy. Lo valoramos y lo acompañamos, gestionando activamente por sus necesidades. En estos tiempos difíciles, tanto en lo económico como en lo simbólico, continuaremos apostando por nuestras producciones regionales”. Del encuentro participaron, Agustina Otaola, directora General de Energía; Marcelo Nieder, director de Energías Renovables y Eficiencia Energética; y Pablo Quinteros, director de Transporte y Distribución de Energía. Asimismo, estuvieron presentes el Vocal 1° de la SUSEPU, Hugo Montaño, junto a equipos técnicos de las entidades involucradas.
El viernes abren la primera fecha de cuadrangular semifinal los equipos de Centenario de Venado Tuerto y Amancay de La Rioja desde las 19.30, mientras que Jujuy Básquet enfrentará a Independiente BBC de Santiago del Estero desde las 22, ambos encuentros en el Estadio Federación.
El sábado se cruzarán los ganadores de la primera fecha con los perdedores. El primer juego iniciará a las 19.30, mientras que a las 22 se presentarán "Los Cóndores” por ser locales.
El domingo jugarán los rivales que no se enfrentaron para cerrar el cuadrangular de semifinal.
Solamente el primero de esta instancia clasificará al Cuadrangular Final a disputarse el segundo fin de semana de enero del 2025.
En cuanto al precio de las entradas, serán los mismos de siempre: $ 6000 preferencial General Paz y Parque San Martín, $ 10000 platea norte, $ 12000 platea sur, $ 14000 palco sur I y Palco Norte, $ 18000 campo de juego, las mismas, estarán para la venta al público a partir del viernes, sábado y domingo a partir de las 10:00 a 22:00 hs, cabe acotar que las entradas son por jornadas. Con el pago de la entrada podrán acceder a los dos partidos de la jornada. Este jueves, luego del mediodía comenzarán a llegar los planteles a la provincia. A las 13.30 estará arribando Amancay de La Rioja, a las 17 lo hará Centenario de Venado Tuerto y a las 20 hará lo propio Independiente BBC de Santiago del Estero. A lo largo de estos días habrá un importante trabajo de logística, ya que se les brindará a los clubes visitantes las mejores comodidades para que puedan competir en igualdad de condiciones.
Arcadium Lithium celebró el egreso de 29 colaboradores a través de su Programa de Finalización de Estudios Secundarios, un convenio entre la compañía y el Gobierno de Jujuy que se ejecuta en el proyecto Olaroz desde hace nueve años. Este programa ofrece a todos sus colaboradores acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo su desarrollo académico, profesional y personal.
Hasta la fecha, el programa ha graduado a 24 colaboradores, y en esta edición se suman 29 más que completan sus estudios secundarios, marcando un hito significativo para la compañía. Este logro es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de más de tres años de cursada y estudio después de las jornadas laborales.
El acto de egreso se realizó en la localidad de Susques y contó con la participación del gerente general de Arcadium Lithium en Argentina, Ignacio Costa; la ministra de Educación de la provincia, Miriam Serrano; miembros de la compañía y familiares de los egresados.
"El muy buen resultado de este programa refleja nuestra creencia de que el progreso de Arcadium Lithium está estrechamente ligado a las alianzas y relaciones de confianza que construimos con las comunidades locales. El apoyo de nuestros líderes ha sido fundamental para que los colaboradores puedan mantener su compromiso con la cursada. Muchos de ellos organizan reuniones de seguimiento y motivacionales, y ayudan a los colaboradores a estudiar, especialmente en días de exámenes”, dijo Ignacio Costa en su discurso durante el acto de egreso.
“Nuestros colaboradores asisten a clases después de su jornada laboral, y algunos también participan en otros programas de formación que ofrecemos, como el Programa Digital, donde desarrollan habilidades informáticas, y el Programa de Idiomas. Estas iniciativas subrayan la importancia que damos a la capacitación constante y al progreso de nuestros colaboradores”, agregó el Gerente General. Del total de graduados en 2024, 25 pertenecen a las comunidades locales cercanas a la operación minera y 4 son colaboradores de contratistas, siendo este el año con mayor número de egresados hasta el momento. El programa ofrece a los colaboradores la posibilidad de completar su educación a través de clases virtuales combinadas con el apoyo de un profesor-tutor que trabaja con ellos en sitio cuatro días a la semana, antes o después de su jornada laboral, según el turno. “Para mí es un trabajo muy enriquecedor, me apasiona. Es emotivo ver cómo las personas se superan día a día”, comentó Fabio Vasquez, el profesor que acompaña a los estudiantes desde el inicio del programa en 2016. Relata también cómo algunos de los primeros egresados han ascendido en sus carreras y agrega que dos de ellos continúan sus estudios universitarios gracias a su paso por el programa: “Esperamos que sean cada vez más”. Desde hace nueve años, la compañía ha ejecutado este programa de manera ininterrumpida. Actualmente, cuenta con 59 alumnos en formación. La ministra de Educación, Miriam Serrano, transmitió el saludo del gobernador Carlos Sadir y recordó que el gobierno provincial tiene "un gran compromiso con la educación". Destacó que "la educación pública garantiza el derecho a la educación y genera igualdad de oportunidades". Instó a la comunidad de Susques, empresas, familias a apoyar la educación, afirmando que "la escuela es de todos y la educación la hacemos entre todos". La ministra estuvo acompañada por María Cruz Yolanda, secretaria de Pueblos Indígenas del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos. Acerca de Arcadium Lithium Arcadium Lithium es un productor líder mundial de productos químicos de litio comprometido a utilizar de manera segura y responsable el poder del litio para mejorar la vida de las personas y acelerar la transición hacia un futuro de energía limpia. Colabora con sus clientes para impulsar la innovación y potenciar un mundo más sostenible en el cual el litio posibilita emocionantes oportunidades relacionadas con la energía renovable, el transporte eléctrico y la vida moderna. Arcadium Lithium cuenta con una integración vertical, con capacidades líderes en la industria en procesos de extracción de litio, que incluyen la minería de roca dura, la extracción convencional de salmueras y la extracción directa de litio (DLE), así como en la fabricación de productos químicos de litio para aplicaciones de alto rendimiento. La empresa tiene operaciones en todo el mundo, con instalaciones y proyectos en Argentina, Australia, Canadá, China, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Para obtener más información, visitar www.ArcadiumLithium.com
Tras la aprobación de la ley 6453 que crea el Seguro Provincial de Salud, el diputado Federico Manente sostuvo que ante la situación crítica de falta de envío de recursos por parte del Gobierno Nacional “la realidad nos obliga a tomar decisiones para garantizar que todos los habitantes tengan acceso a servicios de salud pública de calidad”.
El diputado defendió el proyecto impulsado por el Ejecutivo provincial manifestando que esta propuesta está dirigida a aquellos que no tienen obra social, pero tienen la capacidad de pagar, “no es una medida tomada a la ligera, nuestro compromiso es con la equidad y la justicia social. En Jujuy la salud siempre será gratuita para los que menos tiene” aseguró tras lo cual indicó que el Seguro Provincial de Salud “es una respuesta necesaria para asegurar la sostenibilidad de nuestro sistema de salud público”.
“Aquellos que tienen la capacidad económica para contribuir, aunque sea en una pequeña medida, estarán ayudando a mantener un sistema de salud robusto y accesible para todos. Este aporte permitirá que los recursos se distribuyan de manera más eficiente y que aquellos que más lo necesitan reciban la atención adecuada sin costo alguno” amplio el legislador.
Agregó luego que es importante señalar que hay sectores políticos que siempre están en contra de todo lo que se propone y que utilizan cualquier iniciativa con fines políticos y agregó que desde la gestión provincial no se va a permitir que estos intereses obstaculicen el bienestar de la comunidad.
Más adelante resaltó que todo trabajador formal ya paga una obra social obligatoria, lo que demuestra que quienes tienen capacidad económica ya están acostumbrados a contribuir al sistema de salud.
Reflexionó diciendo que esta medida puede generar inquietudes, pero dio garantías de que se implementarán mecanismos justos y transparentes evaluando la capacidad de pago de cada individuo, “Nuestro objetivo es proteger a los más vulnerables y asegurar que nadie quede sin atención médica por falta de recursos” concluyó.
Así lo expresó el presidente del bloque de diputados del Frente Cambia Jujuy, Santiago Jubert, tras la sanción de la ley 6440 de presupuesto General de Gastos y Cálculos de Recursos de la administración central y organismos descentralizados por el periodo 2025.
El jefe de la bancada del oficialismo parlamentario destacó que la gestión provincial ya cuenta con la herramienta fundamental para trabajar en las políticas públicas para el periodo 2025, en este sentido agradeció el acompañamiento de parte de la oposición, destacando que la ley contó con las mayorías necesarias.
Más adelante Jubert cuestionó la decisión del gobierno nacional de “retirarse de su responsabilidad de asistir a las provincias" y reivindicó el esfuerzo presupuestario que la gestión de gobierno provincial hace para sostener programas que Nación ya no financia por su política de recortes al gasto público, “No envía fondos para atender la salud, la obra pública, los subsidios, ni para la educación” cuestionó Jubert.
“El presupuesto provincial marca el compromiso de la provincia para sostener los programas desfinanciados por Nación” expresó, a la vez que destacó que, al contrario de lo que hizo el gobierno nacional, la provincia no despidió a ningún empleado público y que ha cumplido con los incrementos salariales a través de las paritarias.
Finalmente ponderó el esfuerzo del gobernador Carlos Sadir y del equipo económico del Ministerio de Hacienda en cuanto al manejo responsable de las finanzas públicas que permiten a la provincia hacer frente a los programas nacionales, al incentivo docente, tarifa social para la electricidad, a la implementación del BEGUP, entre otras políticas en beneficio de los jujeños.
El proyecto de ley SEPROSA, Seguro Provincial de Salud, y sancionado en sesión ordinaria concretada este miércoles en la Legislatura de Jujuy, busca establecer un seguro de salud obligatorio que beneficiará a quienes carecen de cobertura médica.
Iván Poncio, diputado de la Unión Cívica Radical, destacó que esta iniciativa fortalecerá el sistema de Salud Pública, mejorando la atención para los más necesitados y brindando un servicio adecuado a comerciantes y trabajadores informales.
Según Poncio, el SEPROSA garantizará acceso a servicios médicos esenciales, promoviendo un esquema solidario que cubra a quienes no pueden pagar por atención privada.
"El Gobierno Nacional decidió no afrontar más programas de salud, como en el caso del Programa Federal Incluir Salud, que representa un costo mensual de $516.140.000 para Jujuy y el gobierno de la provincia hace un gran esfuerzo para poder cubrir a todos y no dejar de prestar servicio de salud a nadie"
En ese contexto el eje de la creación del Seguro de Salud, ayude a los tabacaleros y vendedores ambulantes, quienes frecuentemente enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud.
El legislador enfatizó que la implementación del SEPROSA es crucial en un contexto donde muchos jujeños carecen de obra social. Esto permitirá una atención más equitativa y accesible dentro de la provincia. "Con el SEPROSA y el cobro a extranjeros que queremos implementar le va a significar 10 mil millones menos de presupuesto para la atención"
Conforme a lo establecido en el Artículo 145 – Inciso 2 – de la Constitución Provincial, la Legislatura de Jujuy, en la 18va. Sesión Ordinaria, sancionó la Ley Nro. 6.440 de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio 2025.
El Presupuesto expresa la consolidación de recursos y la correspondiente asignación de los gastos, siendo el instrumento fundamental para la planificación gubernamental para la política económica, social y de previsibilidad para cada uno de los actores económicos, permitiendo cumplir con los compromisos del gobierno para cada sector y cartera de trabajo en un marco de transparencia de la gestión pública. Asimismo, el Proyecto destaca que para su formulación se consideraron las variables macroeconómicas surgidas del marco macro-fiscal del Gobierno Nacional conforme a lo establecido por el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, Ley Nacional Nro. 25.917, al que la provincia se encuentra adherida.
Para el 2025 se prevé un total de erogaciones de $ 1.989.198.943.185; de los cuales se destinará el 87.13% ($1.733.126.754.866) al Poder Ejecutivo, el 1.1% ($21.947.124.903) al Poder Legislativo, el 5.32% ($105.838.291.608) al Poder Judicial y el 6.45% ($128.283.771.781) a Organismos Descentralizados. De la misma forma, del total de erogaciones, se predestinará el 36.47% ($725.375.300.750) a administración general, 10.88% ($216.408.070.399) a seguridad, 13.88% ($266.164.208.076) a salud, 4.81% ($95.616.608.955) a bienestar social, 23.84% ($474.231.956.232) a cultura y educación, 0.01% ($182.743.156) a ciencia y técnica, 6.57% ($130.789.474.965) a desarrollo de la economía, 1.78% ($35.436.962.239) a deuda pública y 2.6% ($44.990.618.386) en conceptos de gastos a clasificar. También, se establece que el resultado financiero positivo ascenderá a la suma de $7.236.582.970 y que se fijará en $111.072.142.537 el importe correspondiente a las erogaciones para atender la amortización de deudas.
Al respecto, el miembro informante, Guido Luna, explicó “es importante que recordemos que el presupuesto es una estimación, donde se planifica el ingreso y la forma en la que se van a aplicar los recursos para satisfacer las necesidades de los habitantes de Jujuy. Es una medida de ideología política y social que tiene un gobierno en cuanto cuáles serían las prioridades y caminos para llevar adelante la visión de gobernar. Es indispensable para el Poder Ejecutivo, para conducir el rumbo de nuestra provincia y, a su vez, la forma de transparentar las cuentas públicas y poner al conocimiento de la ciudadanía los destinos de los fondos públicos”. Asimismo, puntualizó “el resultado financiero de este presupuesto es superavitario. Cabe destacar que, desde la vuelta a la democracia, nunca un presupuesto tuvo superávit. Es la primera vez”. También, agradeció la presencia del ministro de hacienda y finanzas de la provincia, Federico Cardozo, y del todo el equipo técnico para explicar el proyecto y despejar las dudas de los legisladores. “Me parece importante destacar la participación de los diputados de los distintos Bloques. Todos coincidimos en el objetivo de forjar una provincia de crecimiento y desarrollo sostenido sin olvidar la finalidad del estado”, agregó”.
A su turno, el presidente del Bloque Frente Cambia Jujuy, Santiago Jubert, señaló “quiero remarcar los esfuerzos que hace la provincia para mantener el funcionamiento de la misma, que no falten medios en todas las áreas. El gobierno nacional se retiró y no aporta nada. Cuando el gobierno nacional decidió empezar una cacería y despedir empleados, este gobierno no despidió a nadie y se hicieron esfuerzos para sostener a todos. Cuando el gobierno nacional tomó la decisión de no hacer ninguna obra, entendiendo que la obra pública es basura, prácticamente, el gobierno provincial hizo esfuerzos para mantener la obra pública y tiene un programa importante para seguir manteniendo nuestras rutas. Esto demuestra que nuestro gobierno está presente y se preocupa por mejorar la calidad de vida de los jujeños.
También, la Cámara aprobó las Leyes Nro. 6.441 de convenio de línea de préstamos para financiamiento productivo con el Banco Macro S. A.; Nro. 6.442 Impositiva de la Provincia; Nro. 6.443 de optimización y actualización tecnológica de la Dirección General de Inmuebles; Nro. 6.444 de modificación del Código Fiscal; Nro. 6.445 declarando el 15 de octubre como Día de las Cooperadoras Escolares; Nro. 6.446 declarando la semana de concientización, difusión y sensibilización sobre el reciclaje; Nro. 6.447 de creación del Registro Único de Escuelas Deportivas, Amateurs, Barriales de la Provincia de Jujuy; Nro. 6.448 de creación del Índice de Crianza; Nro. 6.449 declarando la semana provincial del turismo gastronómico; Nro. 6.450 imponiendo el nombre de “Los Mártires de Yavi” a la Escuela Nro. 134 de la Localidad de Larcas – Departamento Yavi; Nro. 6.451 modificatoria de la Ley Orgánica de la Auditoría General de la Provincia; Nro. 6.452 de la Oficina Anticorrupción; y Nro. 6.453 de Seguro Provincial de Salud (SEPROSA).
La Ley Nro. 6.441 tiene por objeto crear una línea de financiamiento, por parte del Banco Macro, por tres mil millones de pesos para proyectos productivos referentes a la construcción de naves industriales en los Parques Industriales, en Zona Franca y en proyectos de proveedores mineros. La provincia subsidiará los primeros 24 meses la tasa de interés en cinco puntos porcentuales, teniendo una bonificación de un total de 250 millones de pesos.
El miembro informante, Adriano Morone, destacó “es un convenio firmado por el gobernador, Carlos Sadir, con autoridades del Banco Macro. Está claramente establecido el procedimiento, los términos y las condiciones. Es una iniciativa muy importante para apoyar al sector privado y a las pymes en este momento del país”.
En cuanto a la Ley Nro. 6442 Impositiva de la Provincia de Jujuy, el miembro informante, Diego Rotela, explicó “es una Ley que año a año tiene su actualización, tanto en el coeficiente como en aquellas cuestiones donde se fijan los importes mínimos en pesos”.
Por su parte, la Ley Nro. 6.443, de optimización y actualización tecnológica de la Dirección General de Inmuebles, modifica la Ley Nro. 5.481 que creó el “Programa de Estímulo a la Productividad” para financiar inversiones para la optimización, reestructuración y reorganización de la Dirección, así como la actualización tecnológica y el equipamiento informático y el pago de un adicional al personal de planta permanente y personal contratado por la Dirección. La nueva normativa modifica cinco artículos para permitir transformar el carácter transitorio de distribución, así como también distribuir los recursos del programa que se generan como consecuencia de las tareas que cumplen los agentes de manera más justa y equitativa. “El objetivo es mejorar los salarios del personal y la actualización tecnológica, como del equipamiento informático, para un mejor desempeño de las tareas”, manifestó Guido Luna.
Sobre la Ley Nro. 6.444 de modificación del Código Fiscal – Ley Nro. 5.791 y sus modificaciones -, Diego Rotela manifestó “desde el año 2013 esta sería la quinta modificación. Básicamente, lo que se busca, es adecuar las nuevas realidades de negocios que se dan a lo que es el orden tributario. El eje central tiene que ver con la incorporación de lo que es la fiscalización electrónica, que consideramos que es una herramienta que le va a permitir al Estado mejorar y adecuar lo que es la fiscalización a lo que son las nuevas tecnologías. También se introducen algunas nuevas presunciones con compras y ganancias que no han sido declaradas, se establecer normativas relacionadas a lo que es el interés del crédito fiscal. Se busca adecuar este nuevo Código a lo que son los distintos sistemas de pago que tenemos en la actualidad y exceden a los que están previstos en el Código actual”.
De igual manera, la Ley Nro. 6.445 instituye en el ámbito provincial el día 15 de octubre como “Día de las Cooperadoras Escolares” en homenaje a la Primera Junta Vecinal de ayuda a las escuelas creada en el año 1816.
El Legislador Diego Cruz destacó “es un Proyecto presentado por el Ministerio de Educación. Quiero reconocer a las personas que integran las cooperadoras escolares, que, dejando de lado la vida cotidiana de la familia, se abocan a trabajar incansablemente para ser un complemento del Estado dentro de las instituciones escolares. (…) son estos papás que, cuando la escuela los necesitan, están presentes para estar al pendiente de lo que falta cuando hay una emergencia. Aquellas personas que dejan todo sin pedir nada a cambio para que los chicos tengan todo”.
La 7ma Ley sancionada, Nro. 6.446, instituye a la semana que transcurre entre los días 10 y 17 de mayo de cada año como “Semana de la concientización, difusión y sensibilización sobre el reciclaje”. La misma faculta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Ambiente, llevar a cabo campañas de concientización y sensibilización pública para fomentar la gestión de residuos; la importancia del consumo responsable; la revaloración de la reducción, reutilización y reciclado; el fomento de la economía circular y destacar el rol fundamental de los recicladores o recuperadores en el cuidado del ambiente.
La miembro informante, Valeria Gómez, explicó “esto tiende al cumplimiento de nuestras legislaciones ya vigentes. Lo importante es que se concientice a la población sobre el impacto e importancia del reciclado. Quiero resaltar que la industria del reciclado genera empleo, dinamiza la economía y mejora la calidad de vida de los ciudadanos”.
Asimismo, la Ley Nro. 6.447 crea el Registro Único de Escuelas Deportivas Amateurs, Barriales, con o sin Personería Jurídica, destinadas a la formación deportiva y recreativa de niños, niñas y adolescentes que funcionen en la órbita municipal y/o provincial. Este registro se crea a los fines de regular la existencia, habilitación y funcionamiento de las múltiples entidades de formación deportiva para establecer un mecanismo de control, seguimiento y acompañamiento.
Malena Amerise, miembro informante, señaló “buscamos que haya reconocimiento de estas entidades y favorecer articulaciones entre las mismas, el Estado y organizaciones de la sociedad civil y organismos no gubernamentales. Creemos que esto busca mejorar la calidad, seguridad y accesibilidad de la formación deportiva, a la vez que promueve su desarrollo integral y protege sus derechos. Es una forma de brindar a la ciudadanía la información sobre estos espacios, la oferta deportiva y los datos fundamentales acerca de las personas encargadas”.
Su implementación propiciará el cumplimiento de normas mínimas para el funcionamiento y habilitación de las entidades, como así también el cumplimiento de normas de seguridad, integridad y corresponsabilidad indispensable para el trabajo con niños, niñas y adolescentes, propiciando su desarrollo físico, emocional y cognitivos en ambientes resguardados y bajo la órbita del Estado Provincial. También, permitirá a la autoridad de aplicación, la Secretaría de Deportes y Recreación, obtener indicadores fundamentales para el diseño y la generación de programas adecuados para cada zona o región en particular y para cada rango etario, permitiendo desarrollar actividades con perspectivas de género y de discapacidades según los datos obtenidos.
De igual manera, la Cámara sancionó la Ley Nro. 6.448 de creación e implementación del ‘Índice de Crianza’ para proveer una herramienta efectiva y clara para evaluar y gestionar los costos asociados a la crianza de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que continúan sus estudios y formación académica. Éste permitirá contribuir a la gestión de cuidados, a la organización y a la planificación familiar. Será un valor de referencia para saber cuánto destinarán las familiar a alimentas, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar a los niños, niñas y adolescentes. En materia de datos y estadísticas se trata de una herramienta pionera, ya que constituye el primer dato oficial de este tipo en el mundo.
Los objetivos de la Ley serán visibilizar el costo de las tareas de cuidado y determinar el costo que significa la crianza para ser utilizado por los Juzgados de Familia como base de cálculo en todos aquellos procesos judiciales o de mediación en los cuales se determine el derecho a alimentos y la fijación de la cuota alimentaria.
La legisladora María Sánchez Cantaberta, miembro informante, manifestó “propone un trabajo conjunto entre la DIPEC y el INDEC. Establece los costos que implica la crianza, pero, lo importante, es que no se basa solamente en el salario mínimo, vital y móvil, sino que tiene en cuenta, también, la provisión de bienes, servicios, salud, pero además le da un valor a los cuidados del menor, todo lo que hacen las madres cuando están a cargo. (…) Cuantificar a través de este índice nos va a permitir tener un mejor termómetro social a la hora de cuidar y proteger los derechos de los menores”.
La Ley Nro. 6.449 instituye a la tercera semana de julio como “Semana Provincial del Turismo Gastronómico”, incluyéndola al calendario turístico y cultural de la provincia. La normativa no solo favorecerá la valoración de nuestro patrimonio cultural, sino que, también, permitirá visibilizar el turismo gastronómico como factor de desarrollo sostenible en línea con las premisas plasmadas en el Código de Ética Mundial para el Turismo e integrar acciones que hoy se desarrollan en forma más o menos aislada.
Sobre la iniciativa, la legisladora Valeria Gómez explicó “va a contribuir a la gastronomía, para que integre el patrimonio cultural y va a ser una oportunidad para el desarrollo de emprendimientos locales, va a favorecer para poder conocer más a fondo nuestras tradiciones, ritos, cultura y para que los visitantes aprendan mucho mpas de nuestro pueblo. Jujuy tiene un sinfín de actividades y encuentros locales y esto va a permitir visibilizarlas como factores de desarrollo sostenible.
Asimismo, la Legislatura sancionó la Ley Nro. 6.450 que impone el nombre “Los Mártires de Yavi” a la Escuela Nro. 134 de la Localidad de Larcas – Departamento Yavi. La misma busca rendir un homenaje a los héroes caídos en el marco de la Batalla “Sorpresa de Yavi”, un evento histórico de gran trascendencia ocurrido el 15 de noviembre de 1816. Este hecho simboliza la valentía, el sacrificio y el profundo compromiso de los patriotas jujeños en la lucha por la independencia de nuestra nación.
La normativa remarca “el término ‘Los Mártires de Yavi’ es un reconocimiento no solo a los combatientes que participaron directamente en la batalla, sino también a las comunidades indígenas, criollas y mestizas del territorio jujeño que, desde sus posibilidades, apoyaron activamente a la causa emancipadora. Su sacrificio colectivo forma parte de un legado histórico que debe ser valorado y transmitido a las futuras generaciones”
Por su parte, la Ley Nro. 6.451 modifica parcialmente la Ley Provincial Nro. 6.364 “Orgánica de la Auditoría General de la Provincia de Jujuy” para corregir un procedimiento que colisiona con las funciones que le son propias a la Fiscalía de Estado, que es el órgano exclusivo de asesoramiento jurídico, de defensa y de contralor de legalidad del Poder Ejecutivo de la Provincia y de toda la administración pública provincial.
“Tiene como objetivo garantizar una asignación eficiente y adecuada de acuerdo a las competencias de la administración provincial de acuerdo al erario de la provincia. No solo es necesaria desde el punto de vista funcional, sino que se alinea con las mejores prácticas de la administración pública asegurando la defensa del patrimonio provincial”, explicó el legislador Guido Luna.
De igual manera, la Legislatura sancionó la Ley Nro. 6.452 Oficina Anticorrupción. La misma señala que es un organismo independiente, de carácter administrativo, encargada de velar por la prevención e investigación de aquellas conductas que se consideren comprendidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción, como así también de las violaciones de los deberes de funcionarios públicos y al Régimen de Ética Pública de la Provincia.
Sus competencias se limitan a ser autoridad de aplicación del Régimen de Ética Pública; recibir las denuncias de particulares o agentes públicos; investigar a los agentes públicos a los que se atribuya la comisión de actos de corrupción o relacionados con su objeto; investigar a las instituciones, asociaciones o empresas que tengan como principal fuente de recursos el patrimonio del Estado, en casos de sospechas razonables sobre irregularidades en la administración; recomendar la suspensión preventiva en la función o en el cargo de los agentes investigados; denunciar ante la justicia competente los hechos que pudieren constituir delitos; ser parte querellante en los procesos judiciales que se refieran a delitos que hubiera sufrido el patrimonio estatal; entre otros.
La miembro informante, Gisel Bravo, explicó “esto tiene su fundamento en la Constitución que rige desde el 2023, donde se le reconoció rango constitucional a la Oficina Anticorrupción. Viene a adaptarse a los nuevos términos Cabe aclarar que funciona desde el año 2015 y es un órgano fundamental en la lucha contra el flagelo de la corrupción, principalmente en prevención y concientización”.
Por último, los legisladores aprobaron la Ley Nro. 6.453 de Seguro Provincial de Salud (SEPROSA).
La nueva normativa tiene por objeto garantizar la accesibilidad del derecho a la salud a todos los habitantes de la provincia, otorgando la posibilidad de acudir tanto al sistema público de salud como al privado en las condiciones que la autoridad de aplicación lo reglamente.
Justificada por el desfinanciamiento al sistema de salud por parte del gobierno nacional, el Seguro Provincial de Salud está orientado a brindar promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud a los jujeños sobre la base de un esquema solidario que permita sostener los costos del sistema de salud. De conformidad a datos relevador por la Dirección Provincial de Atención Primaria de la Salud, dependiente del Ministerio de Salud, el sistema público brinda cobertura al 50% de la población jujeña. De ese porcentaje, la mitad se encontraría en condiciones de vulnerabilidad social y económica, pero el resto tendría capacidad de pago y se encontraría en condiciones de aportar ingresos al sistema de salud mediante el SEPROSA. Esta Ley permitirá que personas que actualmente se encuentran en la economía informal cuenten con cobertura explícita de salud, a la vez que reforzarían la base solidaria en la que se encuentra el sistema.
El miembro informante, Iván Poncio, detalló “viene a reforzar nuestro sistema de salud provincial, porque se ve amenazado por los recortes presupuestarios de nación en todas las provincias. Esta Ley va a consistir en un aporte de aquellos jujeños que tengan una mayor capacidad de pago. Seguramente va a consistir en un aporte mínimo y busca equilibrar y mantener nuestro sistema de salud provincial ante todas estas olas de cambio que se vienen del gobierno nacional y vamos a brindar un seguro gratuito, de calidad, a todos los sectores que se ver perjudicados y que son los más vulnerables".
La Ley instaura que el SEPROSA permitirá al jujeño acceder a las prestaciones del Plan Médico Obligatorio, pudiendo optar por prestadores pertenecientes tanto al sector público como privado. Asimismo, se podrá acceder a planes diferenciados o superadores por un costo adicional.
En su articulado, la normativa determina que la autoridad de aplicación será el Instituto de Seguros de Jujuy y que quedarán exceptuados del pago aquellos que acrediten no tener recursos suficientes o ingresos que no superen el mínimo establecido en dos salarios mínimo, vital y móvil. De la misma forma, fija que el monto de las cuotas mensuales será equivalente al menor valor vigente de cinco consultas médicas – módulo 100 (con coseguro) – según nomenclador del ISJ. También, revalida que en caso de emergencia médica que implique riesgo de vida del paciente, la atención médica deberá ser garantizada, no quedando, en ningún caso, supeditada al pago de arancel alguno.
Al respecto, el presidente del Bloque Frente Cambia Jujuy, Santiago Jubert, explicó “este Proyecto tiene un solo objetivo y es fortalecer el sistema de salud para garantizar seguir atendiendo a los jujeños. No atentamos contra ningún jujeño que esté en situación de vulnerabilidad ni contra ninguna familia que esté en la pobreza. Tenemos una gran responsabilidad: la de gobernar. Cuando se gobierna se tiene una responsabilidad, que es fortalecer al Estado en cada una de sus áreas, en este caso de salud”.
Para finalizar, el legislador agregó “este Proyecto es para proteger a los jujeños. Nosotros no vamos a abandonar a los jujeños y tenemos que buscar alternativas para seguir teniendo un buen sistema de salud”.
En un acto cargado de distinciones y reconocimientos, la Municipalidad de Palpalá cierra un nuevo año al lado de los niños y sus familias, a través de sus Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y Centros de Recreación Infantil (CRI). La gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola apuesta constantemente al crecimiento y desarrollo de los niños y niñas a través de los mencionados centros de contención.
El cine teatro Altos Hornos Zapla se vistió de gala para recibir a los alumnitos y familiares de los CDI y CRI municipales, y así despedir el 2024. De la partida fueron el secretario de Gobierno, Claudio Flores; el secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, Luis Moreno; la directora de Desarrollo Humano, Norma Román; la directora de Paridad y Género, Mariela Caiguara; y la coordinadora de Niñez, Adolescencia y Familia, Verónica García.
La directora de Paridad y Género de la Municipalidad de Palpalá, Mariela Caiguara, se expresó al respecto: “Un año más haciendo el acto del cierre de los jardines municipales. Fue un año muy difícil para todos, sin embargo, no dejamos de trabajar e invertir, brindando siempre una asistencia integral”. A su vez, explicó que “desde la Coordinación de Niñez, Adolescencia y Familia, se sigue trabajando incansablemente con los distintos programas, gestionando distintas políticas públicas. Seguimos apostando a la construcción de nuevos CDI y CRI, si Dios quiere el año que viene inauguramos un nuevo edificio en barrio Antártida”, adelantó.
“Trabajamos con los niños desde todos los aspectos, porque consideramos que la crianza es responsabilidad de todos. Estamos dando talleres de capacitación a los padres también. A ellos agradecemos mucho por la confianza brindada”, manifestó Caiguara.
Cabe destacar que, a pesar de la escasez de aportes por parte de Nación, el municipio continúa apostando con recursos propios a estos espacios de contención, sobre todo pensando en aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y se les imposibilita mandar a sus hijos a instituciones privadas.
Por su parte, Agustina Vilca, madre de Valentino, alumnito del CDI de barrio San José, agradeció a las maestras por el trabajo realizado y el empeño dispuesto durante todo el año: “No hay palabras para definir el trabajo de las maestras, es muy buena la atención, mi hijo ama a las seños. Con mi familia siempre acompañamos a todas las actividades que hacen”, se expresó.
También, Geovana Caliva, madre de Nazarena, alumnita del CRI de barrio Las Tipas, se sumó con palabras de gratitud: “Ya es el segundo año que cursa mi hija y estoy muy contenta, la seño siempre está presente. Mi nena aprendió muchísimo. En cuanto a lo económico se paga el seguro una vez al año y las cuotas son mínimas, muy accesible para cualquier vecino. Realmente se dificultaría mucho el desarrollo en la vida de Naza, si el municipio no nos bridaría esta posibilidad”, alegó.
En la sala de reuniones del Concejo Deliberante de la ciudad, ediles entregaron al Lic. Oscar Puca el dispositivo legal N° 172/2024, que declara de Interés Municipal la obtención del prestigioso Premio "Virginia Henderson". Este galardón, otorgado por la Asociación Enfermeros de la Costa Argentina, destaca su excelencia profesional en el ámbito de la enfermería.
El reconocimiento tuvo lugar en el marco del Congreso de Cuidados Críticos y la Sociedad Argentina de Enfermería en Cuidados Críticos e Intensivos (SAECCI). El premio fue otorgado en la categoría Trayectoria y Formación Académica, donde participaron 20 destacados profesionales de todo el país.
Los premios tienen como objetivo dar a conocer la enorme importancia de su rol para con los pacientes y comunidades, mediante la valoración de la tarea que realizan todas las horas de todos los días enfermeras y enfermeros, sea de manera individual o colectiva.
En ese marco, la impulsora de la iniciativa, concejala Blanca Ontiveros, expresó: “Para nosotros fue un honor tener al Lic. Oscar Puca, que fue premiado con el premio Virginia Henderson”. Asimismo, la concejala destacó la importancia de reconocer tanto a individuos como a instituciones que contribuyen a la sociedad: “Como dice nuestro Intendente, es un mimo al alma. Muchas veces la gente se va feliz porque no puede creer que la Municipalidad y el Concejo Deliberante hagan este tipo de reconocimientos. Esto es para motivarlos”.
Blanca Ontiveros también elogió el compromiso de Puca: “El joven estudió en la Escuela Pública, sigue capacitándose y para nosotros es un verdadero ejemplo”.
Por su parte, el Lic. Oscar Puca expresó su gratitud: “Este reconocimiento tiene que ver con el esfuerzo académico y personal de quienes queremos seguir creciendo. Es un premio a mi profesión, dentro del área de la enfermería, que también me permite avanzar en la docencia e investigación. Creo que estos espacios nos abren puertas para seguir creciendo como profesionales”, concluyó.
Participaron de la entrega, además de la impulsora de la iniciativa, Blanca Ontiveros, los concejales: Gastón Millón, Melisa Silva y Liliana Giménez.
La Fundación Wyss anticipó que se encuentra en la búsqueda de donantes para fortalecer el proyecto de La Reina.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán y el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, recibieron a representantes de la Fundación Banco de Bosques y de la Fundación Wyss, con el objetivo de avanzar en la consolidación del proyecto del Parque Provincial La Reina, ubicado en Finca Las Lauras, en San Pedro.
Reunión con representantes del Banco de Bosques y de la Fundación Wyss en el Salón Fascio de Casa de Gobierno.
Reunión con representantes del Banco de Bosques y de la Fundación Wyss en el Salón Fascio de Casa de Gobierno.Participaron del encuentro la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodriguez; el CEO de conservación global de la Fundación Wyss, Heath Nero; Ana Liz Flores, representante de Wyss para América Latina y el Caribe; Rosario Espina del equipo técnico de Wyss; el presidente de Banco de Bosques, Emiliano Ezcurra; y Darío Rodríguez, también del equipo de Banco de Bosques.
La titular de la cartera ambiental anticipó que Banco de Bosques ya efectuó la donación a la provincia y resta un camino administrativo que debe concluir con la remisión desde el Poder Ejecutivo del proyecto de ley destinado a crear el Parque Natural Provincial de La Reina. Ese hito posibilitará la oportunidad de llegada de inversiones para infraestructura, equipamiento y desarrollo del producto turístico, así como el apoyo al desarrollo de emprendimientos de bienes y servicios en el área. También deberán construirse parajes, senderos, cartelería para el ecoturismo. Pero fundamentalmente acciones destinadas a la educación ambiental.
En ese sentido, destacó las diversas iniciativas para la conservación de la biodiversidad que la provincia viene desarrollando como políticas de Estado. “Estamos convencidos que la conservación debe ir de la mano con la inclusión social, afirmando que “no hay conservación efectiva si no se trabaja con la población local, y si ellos no se sienten parte de esos proyectos”, concluyó. A su turno, el director ejecutivo de Banco de Bosques, Emiliano Ezcurra, destacó “el proyecto del Parque comprende capacitar a la población local para que pueda ser ella la protagonista y desarrolladora del proyecto”, indicó, asegurando que, La Reina, “va a posicionar a Jujuy como un destino turístico maravilloso, con quebradas verdes de montañas y cerros de selva, con un paraje que va desde San Juan de Dios hasta El Fuerte, y luego Villamonte y Palma Sola”. “Como organización no gubernamental proponemos el proyecto, el Estado lo considera y lo aprueba, tener una provincia que te abra las puertas, que te preste atención, que quiera trabajar y que tenga un equipo de trabajo a nivel de ministerio, donde los procesos se dan rápido, para nosotros es un hallazgo y lo queremos aprovechar al máximo”, ponderó.