El fin de semana extralargo de Carnaval reafirmó su rol como un motor clave para el turismo en Argentina, con 2,8 millones de personas movilizándose por distintos puntos del país, lo que representó un incremento del 7,6% respecto al año anterior.
A lo largo del territorio nacional, la actividad mostró una dinámica variada, con provincias que superaron las expectativas de afluencia y otras donde el movimiento se mantuvo dentro de lo previsto. En muchas localidades, la combinación de carnavales, atractivos naturales y una oferta turística consolidada atrajo a miles de visitantes, generando un fuerte impacto en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
Las provincias con mayor tradición carnavalera, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, registraron una alta concurrencia en sus festividades. En Gualeguaychú, las comparsas desfilaron ante un público multitudinario, mientras que, en la Quebrada de Humahuaca, las celebraciones mantuvieron su nivel de convocatoria habitual, con una notable ocupación hotelera en la región.
El impacto económico del feriado alcanzó los $701.064 millones, con un gasto promedio diario de $89.167, reflejando un aumento real del 33,8% en comparación con 2024.
La estadía promedio se situó en 2,8 días, en línea con tendencias previas y evidenciando una distribución homogénea de visitantes en los distintos puntos.
A pesar de algunas reprogramaciones puntuales, debido a lluvias en regiones del centro y el Litoral, la actividad turística logró sostenerse con altos niveles de ocupación en numerosas localidades del país.
Balance de carnavales 2025
Fuente: CAME en base a datos propios, Min. Tur. provinciales, Subsec. Tur. Nación e información de Cámaras y Federaciones regionales.
Puntos destacadoslEl Carnaval 2025 en Argentina mostró una fuerte recuperación del turismo, con provincias como Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y Corrientes liderando la ocupación hotelera.
Las ciudades con tradición carnavalera lograron mantener su protagonismo, con celebraciones masivas en Gualeguaychú, Corrientes y Tilcara, atrayendo miles de turistas y dinamizando la economía local.
Las malas condiciones climáticas afectaron algunas festividades, especialmente en Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, donde las lluvias intermitentes obligaron a la reprogramación de algunos encuentros. Sin embargo, en la mayoría de las provincias, las actividades se desarrollaron con normalidad.
El turismo interno fue el gran impulsor del movimiento, con muchos viajeros optando por escapadas cortas de entre 2 y 3 noches. La tendencia se reflejó en distritos como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, donde los residentes prefirieron trasladarse a destinos cercanos en vez de permanecer en las capitales.
Balance por provincia
1-Provincia de Buenos Aires: Durante el fin de semana extralargo de Carnaval, el distrito registró un importante movimiento turístico, con una marcada afluencia de visitantes en la Costa Atlántica. Entre las últimas horas del viernes y el mediodía del sábado, más de 1.000 vehículos por hora ingresaron a los principales balnearios, impulsando el flujo turístico en la región. La estadía promedio se ubicó en tres días, con un gasto diario de $100.000 por persona, generando un fuerte impacto económico en los centros más concurridos.
En Mar del Plata la ocupación alcanzó el 75%, consolidando a la urbe como uno de los polos más elegidos para despedir la temporada de verano. La agenda turística incluyó una amplia variedad de propuestas, desde encuentros culturales hasta una destacada oferta gastronómica, reafirmando su atractivo como epicentro del turismo en la costa bonaerense.
En tanto, en el Partido de La Costa, la Comparsa Tuyú Tuyú se presentó entre el sábado y el lunes en San Clemente, con espectáculos de baile, murgas y diversas expresiones artísticas. Además, hubo una variada programación cultural, con presentaciones de danza, peñas, exposiciones y actividades deportivas en la playa, brindando opciones de entretenimiento para todos los visitantes.
De este modo, a pesar de algunas lluvias y tormentas aisladas, las festividades en la Costa Atlántica se llevaron a cabo con éxito. La rápida adaptación de las localidades permitió que las celebraciones se desarrollaran según lo previsto, manteniendo un flujo constante de turistas.
2-Ciudad de Buenos Aires: Se vivió un carnaval marcado por las lluvias y tormentas que afectaron el desarrollo de los festejos. Si bien el sábado comenzó con lluvias aisladas, el domingo las precipitaciones fueron más intensas, continuando el lunes con tormentas intermitentes. Estas condiciones climáticas obligaron a suspender o reprogramar varios encuentros al aire libre impactando fuertemente en la asistencia de los corsos barriales.
A pesar de esto, algunas celebraciones lograron llevarse a cabo en diferentes barrios, donde murgas y comparsas desafiaron al mal tiempo y mantuvieron viva la tradición del carnaval porteño. De este modo, el impacto económico igualmente fue positivo, registrándose un 70% de alojamiento, con un desembolso cercano a los $85.000, y una estadía promedio de 2,5 días.
3-Catamarca: La ocupación alcanzó el 60%, mientras que la estadía promedio fue de 2 días, evidenciando un turismo de corta duración, pero con una fuerte concentración en actividades festivas y culturales.
Sobresalieron una serie de festividades que reflejaron su rica tradición cultural y atrajeron a numerosos visitantes. Entre ellas se encontró la Fiesta de la Espuma en La Puerta, que contó con la actuación de La Chaya de Alico, Los Luceros del Chamamé, Los Reales del Chamamé, Los Naranjeros, Dúo Esencia y cantantes como Cristian López y Eugenia Díaz,
En tanto, en la capital provincial, la Casa de la Puna ofreció actividades culturales que incluyeron talleres de construcción de instrumentos tradicionales, contrapunto de coplas y presentaciones de murgas y comparsas. Estas actividades se llevaron a cabo durante los fines de semana de febrero y los primeros días de marzo, brindando a los asistentes una experiencia auténtica de las tradiciones catamarqueñas.
A su vez, en Fiambalá, se desarrolló el Festival Camino hacia un Nuevo Sol, con entrada libre y gratuita. El mismo contó con la participación de agrupaciones de danza locales, espectáculos circenses y la actuación estelar de Ricky Maravilla, ofreciendo una propuesta variada para toda la familia.
4-Córdoba: Se registró una alta afluencia de turistas, consolidándose como uno de los destinos más elegidos para esta fecha. La ocupación en las sierras alcanzó niveles elevados, con Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita superando el 85% de reservas, mientras que en Carlos Paz y Capilla del Monte la demanda rozó el 90%, con un hospedaje pleno en los alojamientos de mayor categoría. En el Valle de Traslasierra, localidades como Mina Clavero, Nono y Villa Cura Brochero reportaron un 70% de ocupación, aunque este porcentaje mejoró por la llegada de turistas sin reservas previas.
Con respecto al gasto promedio diario de los visitantes se estimó en $92.000 por persona y la estadía osciló entre tres y cuatro noches, lo que permitió un impacto económico significativo en las localidades turísticas.
El carnaval cordobés se vivió con una nutrida agenda. Así, por ejemplo, en Santa Rosa de Calamuchita, los Carnavales del Río contaron con presentaciones de Luck-Ra y Los Palmeras, atrayendo un gran público. Villa General Belgrano, por su parte, celebró su tradicional Carnaval Vienés, una propuesta distintiva inspirada en la cultura centroeuropea. No obstante, el mal tiempo llevó a la cancelación de algunos encuentros al aire libre, como los carnavales de Embalse, Los Reartes y el Festival del Lago en Villa Rumipal, donde Luciano Pereyra era la figura central.
Por otro lado, los carnavales de Unquillo y Río Ceballos, considerados entre los más importantes de las Sierras de Córdoba, ofrecieron una vibrante combinación de música, color y tradición. En Unquillo, los históricos corsos, con casi 90 años de trayectoria, reunieron a más de 200 artistas, murgas, carrozas y espectáculos musicales en la Doble Avenida San Martín, con la participación de La Unquillense, Simón Aguirre y Sabor Canela. A su vez, en Río Ceballos, la tradicional Fiesta Chayera, celebrada en la explanada de la Capilla Histórica, tuvo como figura principal a Sergio Galleguillo, acompañado por grupos como Ohana y Pachecos, ofreciendo una noche de folklore y festividad gratuita para locales y turistas.
A pesar de las lluvias en algunas zonas, el movimiento fue intenso, reafirmando la relevancia del feriado como cierre de temporada en la provincia.
5-Chaco: La provincia tuvo una ocupación promedio del 44%, con diferencias entre regiones: en el Litoral, el hospedaje alcanzó el 64%, mientras que en el Centro-Sudoeste fue del 48% mientras en El Impenetrable apenas del 20%. La estadía promedio fue de 2 días, con un gasto estimado en $60.000, siempre por día y por persona, abarcando alojamiento, comidas y traslados.
Las celebraciones estuvieron marcadas por encuentros en distintas localidades. En Resistencia, se celebró la Fiesta Municipal del Carnaval, con desfiles de comparsas y la presentación de Abel Pintos, uno de los artistas más convocantes del país. Además, en Resistencia se realizó la Feria del Libro Chacu Guaraní, una cita paralela al carnaval que promovió la cultura local y generó movimiento turístico en la capital.
En tanto, en Las Breñas los corsos atrajeron a cientos de espectadores, mientras que en Napenay, las festividades se extendieron por tres días consecutivos. Por su parte, en Las Palmas, los Carnavales de la Dulzura ofrecieron espectáculos con comparsas, batucadas y presentaciones artísticas que resaltaron la identidad cultural de la región.
A pesar de algunas lluvias intermitentes en la región, la agenda se desarrolló con normalidad y la provincia vivió un carnaval con una notable oferta de espectáculos y actividades recreativas.
6-Chubut: Se vivió un intenso fin de semana de Carnaval con múltiples celebraciones en distintas localidades. En promedio la provincia tuvo un 50% de ocupación con una estadía promedio de 2 días.
En Puerto Madryn, el Carnaval del Mar reunió a comparsas, murgas y músicos en la Avenida Roca, con una gran convocatoria de público. En paralelo, se desarrollaron los Juegos Nacionales de Playa por la Diversidad 2025 y la feria gastronómica "Madryn Comestible", consolidando a la ciudad como un destino turístico clave.
En tanto, en Trelew, el Festival del Carnaval y el Canto tuvo su segunda edición en la Pista Municipal de Atletismo, con espectáculos de murgas y bandas en vivo, destacándose el cierre a cargo de Turf. También, Trevelin, con la Plaza Coronel Fontana como epicentro, tuvo una jornada de carnaval con música en vivo, circo y feria artesanal, atrayendo a locales y visitantes con su tradicional oferta gastronómica.
A su vez, Comodoro Rivadavia celebró el Carnaval en la calle San Martín, donde desde el lunes por la tarde cientos de familias disfrutaron de murgas y comparsas en un ambiente festivo. Por su parte, en la localidad de Sarmiento, los festejos se replicaron con encuentros organizados por la comunidad, reflejando la amplia participación y el entusiasmo de los vecinos.
7-Corrientes: La provincia volvió a brillar con su carnaval, una de las celebraciones más emblemáticas del país, donde la música, el color y la pasión se combinaron en un espectáculo inigualable. Con una ocupación del 65%, un gasto promedio diario de $82.000 y una estadía de dos noches, la ciudad recibió a miles de visitantes que llegaron para sumarse a la gran fiesta.
En el Corsódromo Nolo Alías, las comparsas más reconocidas, como Ará Berá, Sapucay y Arandú Beleza, desplegaron todo su esplendor con trajes deslumbrantes y coreografías que desataron la ovación del público. Cada desfile se convirtió en una celebración de ritmo, con miles de espectadores disfrutando del paso de las carrozas y el talento de los bailarines.
Más allá del corsódromo, los barrios de la ciudad fueron escenario de los tradicionales Carnavales Barriales, donde el espíritu comunitario y la creatividad popular dieron vida a un festejo con identidad propia. En paralelo, la capital ofreció una variada agenda para quienes querían sumergirse en la cultura local.
8- Entre Ríos: El distrito vivió un intenso fin de semana con una ocupación del 93% en toda la provincia, y el gasto promedio por día rondó los $72.000, reflejando el fuerte atractivo turístico de sus festejos. En Concordia, el hospedaje superó el 90%, con una estadía media de 2,7 noches y un desembolso de $63.000, por día y persona. La ciudad no solo ofreció desfiles de carnaval, sino también citas como como la 32ª Fiesta Nacional Pesca de la Boga, que reunió a más de 900 participantes entre embarcaciones y kayaks, y circuitos turísticos que permitieron a visitantes conocer su patrimonio histórico y natural.
En tanto, Gualeguaychú fue nuevamente el epicentro con su tradicional Carnaval del País, donde las comparsas Marí Marí, Papelitos y Kamarr brillaron con su despliegue en el Corsódromo. También, en Gualeguay, se sintió el espíritu festivo con una gran participación de comparsas locales, mientras que, en Paraná, la celebración se extendió por toda la ciudad con desfiles y espectáculos en distintos puntos estratégicos.
Por su parte, en Santa Elena, el carnaval culminó con dos noches vibrantes que congregaron a más de 15.000 personas, reafirmando la pasión y el compromiso de la comunidad con esta tradición centenaria. El espectáculo contó con la participación de destacadas comparsas locales que con sus trajes y enérgicas coreografías hicieron vibrar el corsódromo. La reciente inauguración de tribunas, palcos y plateas, con capacidad para 6.000 espectadores, brindó mayor comodidad al público.
Por cierto, las condiciones climáticas jugaron un papel importante, ya que, durante el fin de semana largo, lluvias intermitentes afectaron algunas presentaciones, especialmente en la noche del domingo, obligando a reprogramaciones en ciudades como Hasenkamp y Villaguay.
9-Formosa: Los festejos que se extendieron por varias localidades y convocaron a miles de personas. En Estanislao del Campo, los Corsos Campeños deslumbraron con sus coloridas comparsas el 28 de febrero y el 1 de marzo, mientras que en General Lucio V. Mansilla, los Carnavales Barriales de la Alegría ofrecieron espectáculos vibrantes desde el 28 de febrero hasta el domingo. General Güemes, por su parte, celebró los Carnavales Guemenses con desfiles multitudinarios, y en Ingeniero Juárez, los Corsos Juarenses sumaron una propuesta llena de ritmo y energía. Además, en Laguna Blanca, las festividades se extendieron hasta la noche del lunes, cerrando con una gran fiesta popular.
En tanto, en Herradura, la XXII edición de la Fiesta Nacional de la Corvina de Río volvió a consolidarse como una de las fechas más importantes del calendario pesquero de la región. La competencia de pesca embarcada a remo reunió a una cifra récord de participantes, destacando el crecimiento y la proyección a nivel nacional. Más allá del certamen deportivo, la festividad ofreció un variado programa de actividades, con espectáculos musicales, feria gastronómica y propuestas recreativas que atrajeron a familias y turistas.
El tiempo acompañó la mayoría de las jornadas, no hubo lluvias significativas que afectaran la programación, permitiendo que la misma se desarrollara sin interrupciones.
10- Jujuy: El Carnaval 2025 alcanzó cifras récord, recibiendo a miles de turistas que generaron un impacto económico superior a los 11.000 millones de pesos. La ocupación hotelera promedio fue del 93%, con una estadía media de 2,6 noches y un gasto diario estimado de 85.000 pesos, por persona.
Las celebraciones comenzaron con el tradicional Jueves de Comadres el 27 de febrero, donde las mujeres jujeñas se reunieron para compartir música, danza y gastronomía típica, seguido por el Desentierro del Pujllay, símbolo que marca el inicio de la festividad. Durante el Carnaval Grande, del 1 al 3 de marzo, Tilcara, Humahuaca y Purmamarca se llenaron de comparsas y desfiles, destacando la riqueza cultural de la región. A su vez, en San Salvador de Jujuy, el Carnaval de Los Tekis ofreció una variada cartelera de artistas nacionales e internacionales, atrayendo a miles de espectadores.
En cuanto al tiempo, se presentaron lluvias intermitentes durante las festividades. Sin embargo, esto no impidió las actuaciones destacadas de artistas como Diableros, Milena Warthon, Jorge Rojas y La Delio Valdez, quienes animaron al público a pesar de las inclemencias.
11-La Pampa: El balance general fue positivo con relación a otros años ya que se observó una ocupación del 70% con estadía promedio de 2 días y una erogación diaria de $70.000.
Durante el período del 28 de febrero al 4 de marzo, diversas localidades realizaron carnavales y festivales que atrajeron tanto a residentes como a visitantes. Así, en Jacinto Arauz, el XXX Festival Federal de Folclore se llevó a cabo el viernes y sábado. El espectáculo contó con la actuación de artistas locales y regionales, ofreciendo una feria de artesanos y un patio de comidas que reflejaron la riqueza cultural de la región.
En tanto, la localidad de Winifreda celebró el Festival de Verano el domingo, en el Vivero Municipal "Ernesto Lucero", que también alberga el Parque Acuático. La jornada incluyó presentaciones musicales de "La Banda Fina" y el DJ Tano Palazzo, además de un paseo de artesanos que ofrecieron productos locales.
12-La Rioja: A pesar de una ocupación hotelera del 40%, el Carnaval en La Rioja logró mantener el interés de los visitantes, con una estadía promedio de tres noches y un gasto diario de $70.000 que dinamizó la actividad comercial y gastronómica.
La provincia ofreció diversas festividades que resaltaron su rica tradición cultural. En Villa Unión, se llevó a cabo la Fiesta Provincial del Carnaval y las Comparsas los días 1 y 2 de marzo. Esta celebración reunió a cientos de participantes que desfilaron por las calles con coloridas comparsas, carrozas y disfraces, brindando al público un espectáculo lleno de alegría y música.
Por otro lado, en la localidad de Anjullón, ayer lunes tuvo lugar la tradicional Fiesta de la Pisada de Uva. Este encuentro permitió a los asistentes participar en la elaboración del vino patero, una práctica ancestral que forma parte del patrimonio cultural de la región. La cita incluyó música folclórica en vivo, danzas tradicionales y degustaciones de productos locales, ofreciendo una experiencia auténtica de la cultura riojana.
13-Mendoza: La provincia vivió un movimiento turístico moderado, pero con una variada oferta de actividades. Se registró una ocupación hotelera del 75% y una estadía de 3 noches. San Rafael fue uno de los polos más elegidos, destacándose por su turismo aventura en el Cañón del Atuel y las bodegas habilitadas para visitas y degustaciones.
A diferencia de otras provincias, donde los carnavales fueron protagonistas, en Mendoza la oferta turística se orientó más al enoturismo y los paisajes naturales. Más de 200 bodegas recibieron visitantes durante el feriado, mientras que destinos como Valle Grande, El Nihuil y Cacheuta fueron puntos clave para quienes buscaron relax y actividades al aire libre. Además, se organizaron espectáculos musicales y ferias gastronómicas en plazas y parques, brindando opciones culturales sin un enfoque exclusivo en la festividad del carnaval.
En el Gran Mendoza, algunos municipios realizaron desfiles y festivales barriales con la participación de comparsas y murgas locales.
El balance dejó una actividad turística positiva, aunque sin alcanzar cifras récord en comparación con temporadas anteriores. Mendoza continúa apostando a su identidad vitivinícola y de turismo de naturaleza como principal motor de atracción, logrando sostener el movimiento de visitantes en una fecha donde otros distritos concentran la atención con sus carnavales tradicionales.
14-Misiones: Hubo celebraciones de carnaval en distintas localidades, atrayendo a miles de visitantes y movilizando la economía regional. En Posadas la ocupación fue del 80% con una estadía promedio de 2 días. Allí, los festejos se extendieron hasta el sábado, con comparsas y murgas recorriendo distintos barrios y cerrando en el Parque de las Fiestas, con un acto multitudinario.
En tanto, en San Ignacio, la celebración tuvo su jornada principal ayer lunes, con días previos de festejos locales que incluyeron desfiles de comparsas y espectáculos musicales. A su vez, en Puerto Iguazú, la Costanera Eduardo Arrabal fue el epicentro de la fiesta, con una combinación de música en vivo, desfiles y gastronomía típica que atrajo a locales y turistas.
El carnaval también se vivió con intensidad en otras localidades como Concepción de la Sierra, Apóstoles, San Javier, Corpus, Montecarlo y Ruiz de Montoya, donde cada comunidad aportó su identidad
15-Neuquén: El movimiento turístico tuvo marcadas diferencias según la región. En la capital, la ocupación hotelera fue del 40%, pero sin encuentros específicos que atrajeran visitantes, sino más bien con una afluencia de personas en tránsito, muchas de ellas rumbo a la cordillera. El gasto promedio fue bajo, con un impacto mínimo en la gastronomía y con la hotelería como principal beneficiada.
El mayor movimiento se dio en destinos de la cordillera, donde algunas localidades alcanzaron ocupación plena. Caviahue y Las Termas lograron un 100% de alojamiento, con un gasto promedio de $200.000 diarios. Algo similar ocurrió en Villa Pehuenia, donde hubo hasta siete kilómetros de fila en los pasos a Chile, lo que generó una gran demanda de alojamiento. Allí, el gasto promedio rondó los $100.000 diarios, con estadías promedio de dos noches, aunque algunos turistas pernoctaron solo una noche antes de continuar su viaje.
En tanto, San Martín de los Andes tuvo un hospedaje de alrededor del 65%. El gasto promedio fue superior a los $150.000 diarios, aunque con diferencias entre quienes optaron por restaurantes y quienes compraron en supermercados para cocinar en cabañas. En tanto, Junín de los Andes registró cifras menores, con una ocupación de aproximadamente 55%.
El balance general dejó un saldo positivo para el sector, impulsado en gran parte por los viajes hacia Chile. Localidades que durante el verano registraron una ocupación del 80-90%, como Andacollo y Copahue, lograron el 100% en el fin de semana de Carnaval.
16-Río Negro: La provincia ofreció una amplia variedad de festividades que atrajeron tanto a residentes como a turistas, dinamizando la economía local.
En San Antonio Oeste y Las Grutas, desde el viernes hasta hoy, se desarrolla el Arena Fest, el primer Festival de Arte con Arena en la región. Este encuentro único en el país reunió a escultores de Argentina, Paraguay y Chile, quienes transformaron las playas de la "Mar Grande" en verdaderas galerías al aire libre, atrayendo a numerosos visitantes.
A su vez, Viedma celebró la Fiesta Nacional del Río, desde el viernes al domingo, en el Parque Ferreira. La edición de este año contó con la presentación de la banda de rock "Las Pelotas", el solista Valentino Merlo y el grupo de cumbia "La T y La M", además de artistas locales y regionales. La presencia de carros gastronómicos, cerveceros y artesanos enriqueció la oferta cultural.
En tanto, en Bariloche, las festividades se extendieron desde el sábado hasta hoy, con más de 20 agrupaciones participando en desfiles y espectáculos en el Centro Cívico. El "Carnaval Bariloche" se destacó por ser una propuesta sin alcohol, promoviendo un ambiente familiar y seguro para todos los asistentes.
17-Salta: Las celebraciones ofrecieron una combinación de tradición, cultura y turismo, movilizando a miles de visitantes y dinamizando la actividad en distintos puntos. Desde la capital hasta los Valles Calchaquíes, cada región vivió la festividad con variadas propuestas.
Una de las citas más esperadas fue el Jueves de Comadres, celebrado el 27 de febrero en el Mercado Artesanal de la ciudad. Allí, copleras de distintos puntos de la provincia compartieron rondas de coplas y música folclórica en una jornada que incluyó la chayada de trajes de comparsas y la tradicional chaya en el mojón.
En el interior, la Chaya Rosarina 2025, en Rosario de la Frontera, marcó uno de los puntos altos de la fecha, generando ocupación plena en hoteles tanto de esa ciudad como en Metán. Este encuentro, que reunió a artistas locales y nacionales en un festival folclórico, impulsó la actividad turística y comercial en toda la región.
La provincia cerró el feriado largo con una fuerte apuesta cultural, incluyendo la 2ª Muestra "Carnavales", donde artistas de Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires exhibieron obras inspiradas en la festividad.
18-San Juan: La provincia vivió un carnaval vibrante, con festejos que reunieron a miles de personas en distintas localidades. Con una ocupación hotelera del 70%, una estadía promedio de dos noches y un gasto diario estimado en $80.000 por persona, el impacto turístico fue significativo, beneficiando a sectores como la gastronomía, la hotelería y el comercio. En Chimbas, el tradicional Carnaval en el Corsódromo del Costanera Complejo Ferial fue el número central, con comparsas, desfiles y espectáculos que llenaron de ritmo y color las noches desde el viernes al domingo.
Por su parte, en la ciudad capital, los festejos tomaron vida en plazas departamentales como Almirante Brown, Saavedra y Juan Jufré, donde se organizaron murgas, desfiles y concursos de disfraces con una fuerte participación de vecinos y turistas. Estas actividades se llevaron a cabo entre el 21 de febrero y el pasado sábado. El Carnaval de Chimbas, en particular, volvió a posicionarse como un atractivo clave, con miles de espectadores disfrutando de la puesta en escena de comparsas y agrupaciones locales.
19-San Luis: Se destacó como un polo turístico atractivo, ofreciendo una variedad de festividades que capturaron la atención de residentes y visitantes. La provincia registró una ocupación hotelera promedio del 50%, con una estadía promedio de 2 días y un gasto diario por persona cerca a los $73.000.
En tanto, en Potrero de los Funes, el fin de semana largo registró una ocupación del 60%, con turistas que eligieron el destino para disfrutar de la naturaleza y el descanso. A diferencia de otras localidades con festejos tradicionales, el movimiento estuvo marcado por una oferta turística centrada en la recreación al aire libre, con actividades en el lago, paseos por los circuitos serranos y propuestas gastronómicas.
Mientras que, en Merlo, durante el domingo, la Avenida del Sol se transformó en el escenario principal de la festividad, hubo música en vivo, puestos gastronómicos y bailes.
20-Santa Cruz: Empresarios del sector turístico señalaron que el fin de semana largo no alcanzó las expectativas, con una ocupación del 50% y un promedio de dos noches de estadía. A pesar de esto, distintas localidades realizaron festejos que lograron convocar a residentes y visitantes, dinamizando algunas áreas comerciales y gastronómicas.
Así, en Río Gallegos, la agenda incluyó espectáculos musicales y encuentros comunitarios, con la participación de grupos de danzas folclóricas y artistas locales. Aunque la ciudad no contó con un carnaval de gran magnitud, se organizaron propuestas familiares que permitieron a quienes se quedaron en la capital disfrutar de actividades recreativas y culturales.
En tanto, en El Calafate, la celebración se vivió con actividades en la Avenida del Libertador, donde murgas y artistas locales animaron el centro de la ciudad. Comercios y restaurantes se sumaron a la festividad con decoraciones temáticas y promociones especiales, aprovechando la llegada de visitantes.
21-Santa Fe: Las celebraciones lograron movilizar a turistas y residentes en distintas localidades, aunque este dinamismo no alcanzó niveles excepcionales. La provincia registró una ocupación hotelera del 60%, con una estadía promedio de dos noches y un gasto diario de $85.000, impulsando principalmente el sector gastronómico y los alojamientos en zonas con mayor afluencia de visitantes.
Rosario se convirtió en un epicentro de celebraciones vibrantes. El Predio Ferial del Parque de la Independencia se transformó en un corsódromo donde desfilaron comparsas locales. Mientras, en Santo Tomé, los Corsos de Carnaval 2025 se llevaron a cabo el domingo en la costanera de la ciudad. Comparsas y murgas desfilaron ante una gran cantidad de espectadores, mientras que shows en vivo y un paseo gastronómico complementaron la propuesta. La convocatoria fue importante y la festividad se extendió hasta la madrugada.
La festividad también se vivió en Álvarez, donde el Carnaval de la Amistad y la Familia, realizado el sábado, reunió a la comunidad en la plazoleta del ferrocarril. La jornada destacó por la realización del 1° Concurso de Carrozas y Disfraces, con una gran participación de familias y grupos de vecinos que dieron un toque de creatividad y color.
Si bien la actividad no marcó récords de asistencia, la agenda organizada contribuyó a dinamizar la economía local y reafirmar la importancia del carnaval dentro del calendario provincial.
22-Santiago del Estero: El movimiento tuvo un impacto moderado, con una ocupación del 50% y un promedio de estadía de dos noches. A pesar de esto, distintas localidades celebraron con encuentros que atrajeron a residentes y visitantes, generando un notable dinamismo en la actividad cultural y comercial.
En la capital provincial, los corsos barriales fueron el eje de los festejos, con comparsas y murgas que desfilaron por distintos puntos.
En Clodomira, los Corsos 2025 se desarrollaron sábado y domingo sobre la Avenida Mitre, logrando reunir una gran cantidad de espectadores, al ritmo de las carrozas, comparsas y batucadas.
23-Tierra del Fuego: El distrito experimentó una notable actividad turística, registrando una ocupación hotelera del 83%, con una estadía promedio de 3 días y un gasto diario por persona de $259.000, que incluyó hospedaje en base doble, una excursión, comidas y transporte local.
En Ushuaia, se llevó a cabo el tradicional Carnaval del Fin del Mundo 2025 que congregó a 14 expresiones de carnaval, incluyendo Tinkus, Caporales, Comparsas y Murgas, además de más de 10 stands gastronómicos de organizaciones culturales, sociales y clubes deportivos.
Paralelamente, el puerto de Ushuaia se convirtió en puerto madre del crucero bioceánico Norwegian Star por primera vez, realizando un recambio masivo de pasajeros entre el viernes y el domingo. Esta operación involucró a 4.800 pasajeros y 1.000 tripulantes, generando un impacto económico significativo en la ciudad, con la movilización de 26 aviones, servicios de traslados y la compra de más de 30 toneladas de provisiones locales.
24-Tucumán: El fin de semana extralargo estuvo marcado por una baja afluencia en la capital, ya que gran parte de los residentes optaron por viajar a puntos cercanos como Tafí del Valle o incluso a Jujuy, donde el carnaval en Tilcara atrajo una multitudinaria cantidad de visitantes. La percepción general fue que la ciudad quedó vacía, con una marcada migración hacia otros centros de la región.
A pesar de esto, los encuentros organizados en distintas localidades se desarrollaron con éxito. Así, en San Miguel de Tucumán, la presentación del Carnaval en la Plaza Independencia reunió a comparsas y artistas locales. Minetras, en Simoca, los Corsos Nacionales volvieron a llenar de color la Avenida Congreso, con una gran participación de agrupaciones de la provincia y la región.
En tanto, en Famaillá, el Corso Internacional logró convocar a murgas y comparsas de distintos puntos del país y del extranjero, manteniendo su reconocimiento. A su vez, en El Cadillal, el Carnaval de la Familia ofreció una alternativa más tranquila en la Playa del Dique, con espectáculos al aire libre y actividades recreativas.
Si bien el flujo de turistas en la capital fue bajo, el movimiento en los destinos turísticos internos y la proyección de Tucumán hacia provincias vecinas marcaron el ritmo del fin de semana extralargo.
Un nuevo Ciclo Lectivo se pone en marcha en los niveles obligatorios de la enseñanza. Los actos inaugurales serán en escuelas de Monterrico y Perico en establecimientos donde se realizaron obras de refacción y ampliación.
El vicegobernador de la Provincia Alberto Bernis y la ministra de Educación Miriam Serrano encabezarán este miércoles 5 de marzo los actos oficiales de apertura del Ciclo Lectivo 2025 en establecimientos educativos de las ciudades de Monterrico y Perico.
El acto de apertura para el Nivel Primario será a las 9 en la Escuela Primaria N°224 "Nuestra Señora del Rosario" de Monterrico, que su refacción integral. El edificio alberga una matrícula que ronda los 660 estudiantes. La refacción responde a un proyecto del PROMACE-BCIE (Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa) y financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica.
En Perico, la ceremonia de apertura para el Nivel Secundario será en el Colegio Secundario N°3 "San José", que fue ampliado y refaccionado y donde cursan sus estudios unos 800 estudiantes el Bachillerato con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades y el Bachillerato con orientación en Ciencias Naturales.
En este inicio de clase su comunidad educativa estrenará la ampliación consistente en un nuevo bloque con nuevas aulas y oficinas administrativas, nuevos accesos y sanitarios. La obra corresponde al proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Escolar "Vuelta al Aula". e inauguración de la Obra de Ampliación y Refacción Integral del Colegio Secundario N°3 San José de la ciudad de Perico.
El Secretario de Justicia de la Provincia, Javier Gronda, destacó la relevancia del anteproyecto de Ley del Consejo de la Magistratura, subrayando que este es un paso fundamental hacia una mayor independencia y transparencia en la selección de los jueces.
Según Gronda, la medida busca consolidar un sistema judicial más justo y accesible, basado en un proceso de selección que privilegia el mérito, a través de concursos de oposición y antecedentes.
“El cambio iniciado en 2015, con la creación de un tribunal de evaluación para la selección de jueces, representó un avance importante. Hoy, la creación del Consejo de la Magistratura, enmarcado en la reforma constitucional, le dará un rango constitucional y un marco más firme a este proceso”, afirmó Gronda.
Además, destacó que el Consejo no solo se encargará de la selección de magistrados, sino que también tendrá un rol crucial en el control de la judicatura, garantizando que se cumpla con la manda constitucional en cuanto a la imparcialidad y eficiencia del sistema judicial.
El anteproyecto, que se encuentra en fase de redacción, está siendo trabajado por una comisión integrada por diversos actores involucrados en el ámbito judicial, bajo la presidencia de la Corte Suprema, encabezada por el doctor Ekel Meyer. Gronda explicó que las reuniones están orientadas a consensuar un texto que abarque todas las complejidades del sistema judicial, con el objetivo de plasmar en la ley cuestiones claves para la vida institucional de la justicia. El secretario de Justicia destacó que la creación del Consejo de la Magistratura constituye un paso fundamental para fortalecer el sistema judicial, ya que facilita una selección y un control de los magistrados.
En virtud de trabajar y ampliar el rango de cobertura de la obra social, el Instituto de Seguros de Jujuy a través del área de Afiliaciones dio a conocer los requisitos para la renovación de la cobertura de la obra social para los hijos titulares que alcanzan la mayoría de edad (según lo establece la Ley 5249/01, art. 41 inc. C ap II).
En ese sentido, se estipula que al momento de alcanzar la mayoría de edad de 21 años el afiliado titular debe comunicar esa situación a la institución, si el beneficiario es estudiante nivel terciario o universitario, y no posee ingresos propios declarados ni cobertura médica asistencial, se efectúa la renovación con vencimiento anual, previa presentación de la documentación requerida.
Los requisitos a presentar son:
Constancia de alumno regular (original y copia)
Certificación negativa actualizada otorgada por ANSES en: https:// www.servicioswww.anses.gob.ar/censite/index.aspx Certificación CODEM actualizada de ANSES en: https:// www.servicioswww.anses.gob.ar/ooss2/ Constancia de Superintendencia de Salud en : https:// www.sssalud.gob.ar/index.php?user=GRAL&page=bus650 Constancia de A.R.C.A. (ex AFIP) actualizada https://seti.afip.gob.ar/padrón-puc-constancia-internet/ConsultaConstanciaAction.do Todo ello acompañado de una nota por única vez del titular, informando la situación y solicitando la renovación, la cual ingresa por Mesa de Entradas, previa revisión de dicha área, y en cuanto a las delegaciones del interior se procede de igual manera. Respecto a futuras renovaciones se destaca que son anuales con vencimiento al 30 de abril de cada año, siempre y cuando el beneficiario se encuentre estudiando regularmente, siendo el límite de renovación al momento de cumplir los 27 años de edad, y es importante destacar que es responsabilidad del afiliado titular y del beneficiario/a la presentación de la documentación requerida para la activación de la afiliación. Para el caso de que no se encuentre estudiando, el ISJ brinda la opción de afiliación como Adherente Voluntario con pago de aportes, lo cual debe realizarse con un plazo de hasta 90 días al momento del vencimiento de la cobertura. En tal y reuniendo las condiciones establecidas la afiliación se mantendría sin periodo de carencias y sin preexistencias médicas.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, disertó en la principal convención de minería a escala global “Prospectors & Developers Association of Canada” (PDAC), donde mostró al mundo los proyectos y el potencial de inversión que distinguen a Jujuy litio y cobre.
“Con la minería tenemos un futuro muy importante, haciendo las cosas bien”, afirmó.
Cabe destacar, que la feria ofrece rondas de negocios para cerrar acuerdos y vender proyectos, con aproximadamente 120.000 millones de dólares en posibles inversiones.
En el marco del Día de Argentina, el mandatario jujeño participó del panel denominado “Oportunidades en las provincias del norte”, espacio que compartió con su par de La Rioja, Ricardo Quintela; el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso; y el ministro de Producción de Salta, Martín de los Ríos.
“Jujuy es una provincia históricamente minera que ahora busca potenciar sus cualidades, abriendo sus puertas a nuevas inversiones”, planteó Sadir en su presentación y aseguró estar “convencido de que este es el camino para seguir construyendo un futuro sustentable y responsable que derrame beneficios y desarrollo para los jujeños”. Refirió, además, que a tal efecto se encuentran vigentes regímenes sostenibles en el tiempo, “lo que reflejan con fidelidad un modelo de trabajo serio, basado en una relación responsable con los inversores”, acotó. Enfatizó que “Jujuy, a través de dos empresas, se constituye hoy en la principal provincia productora y exportadora de litio de Argentina”. Al profundizar esta línea argumental, recordó que “en Jujuy se produce litio y se lo exporta desde el año 2014 en un contexto jurídico que no varía y, por lo tanto, refleja la seriedad con que abordamos el crecimiento continuo de la minería con reglas claras y apegadas a un irrenunciable sentido social”. “Nos mantenemos en este camino, buscando nuevos inversores que aporten respetuosamente al desarrollo de las comunidades”, aseveró. Asimismo, el mandatario consideró oportuno resaltar que “también enfocamos esfuerzos en el Corredor Bioceánico Capricornio, con miras a unir los puertos del Atlántico y el Pacífico, atravesando Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, particularmente la zona en la que se desarrolla la minería” y agregó que “la ruta bioceánica es otra herramienta que suma al progreso de la actividad minera”. Acompañan al gobernador Sadir, el secretario de Minería e Hidrocarburos, José Gómez; el director de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (JEMSE), Exequiel Lello Ivacevich; y el representante del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Jujuy, Marcelo Abraham; entre otros.
La provincia de Jujuy batió un nuevo récord de turistas durante el Carnaval 2025, con un total de 48.186 visitantes, una ocupación hotelera del 92,79% y un impacto económico superior a los 10.276 millones de pesos.
"Una vez más, el Carnaval jujeño demuestra su capacidad de convocatoria y el enorme movimiento turístico que genera. Este año recibimos visitantes de todo el país y también del extranjero, consolidando a Jujuy como un destino elegido en cada edición", expresó el Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas.
El impacto económico generado por el turismo durante el Carnaval en Jujuy alcanzó los 10.276 millones de pesos, con un total de 124.776 pernoctaciones y una estadía promedio de 2,6 noches. La ocupación hotelera en la provincia se mantuvo en niveles altísimos, con un 95,4% en los Valles y la Quebrada, un 87,1% en Yungas y un 74% en la Puna.
Según Posadas, "las cuatro regiones de Jujuy vibraron con el Carnaval, cada una con su identidad y tradiciones. La llegada de turistas fue masiva, y la oferta cultural, artística y festiva estuvo a la altura de las expectativas. Además, observamos una gran afluencia de visitantes en la capital jujeña, impulsada por eventos como el Carnaval de Los Tekis".
Las localidades más visitadas durante esta festividad fueron Tilcara, Purmamarca, San Salvador de Jujuy, El Carmen, Humahuaca, Maimará y San Pedro. Finalmente, el ministro destacó que "Jujuy no solo fue el destino elegido por miles de turistas, sino que además estuvo en el centro de la escena nacional e internacional. Nuestro Carnaval sigue mostrando al mundo su autenticidad, su mística y su capacidad para atraer a cada vez más visitantes".
A través de diferentes modalidades de pago, la Municipalidad de la ciudad invitó a los vecinos a adherirse al Plan de Pago Anticipado 2025 de Impuestos con importantes descuentos que alcanzan a partir del 20% parta todas las tasas y tributos municipales, y y desde un 30% en Impuesto al Automotor.
En este sentido, la Dirección de Rentas municipal, recordó que existen distintas posibilidades de pago a través de tarjetas de crédito; con Tarjeta Naranja tienen la opción de hasta 5 cuotas sin interés; Banco Hipotecario, 6 cuotas y Banco Macro a través de la web hasta 3 cuotas sin interés. Además de la plataforma de cobro de Viumi de Macro, que brinda días especiales con promociones entre 6 y 9 cuotas sin interés
Así mismo, se invitó a los contribuyentes a adherirse al pago anticipado 2025 de impuestos municipales que contempla importantes descuentos y modalidad de pago. La opción se encuentra disponible en todas las bocas de cobro habilitadas en la ciudad, así como también en la página web oficial www.rentasmunijujuy.gob.ar para mayor comodidad de los ciudadanos.
De esta manera, los vecinos pueden presentarse en las diferentes oficinas de cobro y adherirse al pago anticipado que tiene como beneficio el 20% de descuento para todas las tasas y tributos municipales. Mientras que el Impuesto Automotor se otorgará un 30% de descuento; y si es buen contribuyente, cuentan con un 10% más y un 5% si lo realiza a través del pago web.
Los lugares de atención y horarios son de 7 a 18: en Edificio Rentas – Av. Hipólito Yrigoyen 1328; Edificio Dr. Raúl Alfonsín (Central) – Av. El Éxodo nº 215; Dirección de Alto Comedero – Av. Forestal nº 1999 y Cementerio El Salvador (Av. Italia s/nº).
En tanto de 7 a 13 y de 15 a 21 horas podrán hacerlo en Mercado de Concentración y Abasto – Av. Almirante Brown nº 360; de 8 a 13 y 14 a 19 en la Dirección de Tránsito y Juzgado (Edificio 9 de Julio) – Av. 9 de Julio esq. Espora; de 8 a 14 en el Centro Deportivo Municipal Nº 1, del Parque San Martín, por Avenida España y de 7 a 13 en el Mercado Santa Rosa, ubicado en calle Napoleón A. Soto N°178
Para realizar el pago, los interesados pueden acudir a las distintas bocas de cobro habilitadas en toda la ciudad o ingresar al sitio web oficial para efectuar el trámite de manera ágil y segura desde sus hogares.
El Ministerio de Educación llevó a cabo una jornada de asistencia técnica destinada a directores de instituciones educativas de los distintos niveles.
La actividad se realizó los días jueves 27 y viernes 28 de febrero en el Complejo Ministerial, a cargo de personal de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa y la Dirección de Sistemas.
El encuentro tuvo como objetivo actualizar los datos personales e institucionales de los directivos en el Sistema de Padrón Nacional y SINIDE-SGE, además de gestionar las altas de usuarios en la plataforma NEXO.
Durante las jornadas, los equipos técnicos brindaron acompañamiento y orientación para garantizar una correcta carga de la información, optimizando así la gestión administrativa.
La directora de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, Gisela Gutiérrez destacó la importancia de esta actualización. Explicó que se trabaja “con la actualización del Padrón Nacional de Docentes, una base fundamental para el relevamiento del personal educativo". Además, señaló que “durante las jornadas, se registraron nuevos datos tanto de instituciones como de directivos recientemente designados". Por su parte, el director de Sistema, Martin Miranda, se refirió a la carga en la plataforma NEXO. “Explicamos la importancia de administrar correctamente la planta funcional y la nómina de cada institución, aspectos fundamentales para la autogestión escolar”, remarcó. Con esta iniciativa, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con la digitalización y modernización de los procesos administrativos, promoviendo herramientas que faciliten la labor de los equipos directivos y garanticen una mejor gestión educativa.
El Director del Registro Civil, Octavio Rivas, señaló que estos operativos, tiene como objetivo facilitar trámites en renovaciones, actualizaciones, nuevos ejemplares, cambio de domicilio y actas de nacimiento.
Tras un acuerdo entre los Ministerios de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos, Trabajo y el Ministerio de Educación de la provincia y la Municipalidad de Puesto Viejo, se llevó a cabo el operativo registral en la localidad de Manantiales.
“Agradecemos a la Municipalidad de Puesto Viejo por sumarnos a su programa municipal “Municipio a tu alcance”, aportando servicios que son esenciales para la gente, sin que se trasladen a otros centros de documentación de la Provincia”, señaló Rivas.
Por otro lado, el funcionario expresó estar muy conforme con el desarrollo de este primer operativo, pudiendo estar cerca de los vecinos, tal como solicitó el Gobernador, Carlos Sadir y el Ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García,
Luego el Secretario de Gobierno de Puesto Viejo, Roberto Ramos, en representación del Intendente, Marcelo López, comentó que el municipio, implementó el programa “Municipio a tu alcance” y agradeció al Gobierno, mediante el registro Civil, Ministerio de Seguridad, sumarse a dicho programa para que los ciudadanos de Manantiales, puedan realizar trámites de residencia, convivencia, DNI y partidas de nacimiento.
Organizaciones feministas y del colectivo LGTBIQ+ preparan la marcha por el ‘Día Internacional de la Mujer Trabajadora’ con concentraciones, actividades y un mensaje de rechazo para el Gobierno Nacional: Será una movilización “antifascista, antirracista, antipatriarcal y anticapitalista”.
El encuentro nacional se realizará este sábado 8 de marzo (#8M), desde las 15hs.; algunas de las columnas partirán desde la Plaza de los dos Congresos y otras desde Av. de Mayo y Lima, todas hacia Plaza de Mayo.
Este año, el #8M cuenta con un antecedente: la movilización del pasado 1 de febrero en respuesta al discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos (Alemania) donde rechazó la agenda de género y mujeres, la desigualdad de la mujer en áreas laborales, económicas y sociales y, además, se pronunció en contra de las personas homosexuales a las que calificó de “pedófilas”.
En este marco, el movimiento feminista y LGTBIQ marchará bajo la consigna de participar en una movilización “antifascista, antirracista, antipatriarcal y anticapitalista” posicionándose en contra del Gobierno y sus políticas sociales y económicas.
Por su parte, la Asamblea Orgullo Antifascista LGTBIQPANB+ sostuvo que llamarán a marchar tanto el viernes 7 de marzo (Día de la Visibilidad Lésbica) como el sábado 8 “frente al Poder lesbicida que lleva a cabo estafas millonarias mientras niega la pobreza, falsea supuesto bienestar, prohíbe expresiones culturales, hambrea jubilades y reprime la protesta social”.
También la corriente internacional feminista socialista ‘Pan y Rosas’ estará presente, como cada año, pero en este 2025 lo harán porque la movilización “es el único camino para frenar este saqueo y defender nuestras condiciones de vida”: “A las calles contra el gobierno de Milei y sus cómplices", concluyeron.