El jueves 20 de marzo, y solo por 5 días, llega a Jujuy por primera vez el famoso Circo Rodas. Con función a las 21.30 horas, la llegada del otoño se vive en familia con magia, risas, y destrezas en circo más grande y antiguo del país.
El circo llega a la capital jujeña tras un exitoso fin de año en Santiago del Estero y una impresionante temporada de verano en Salta. Siendo la primera vez en el norte del país, con sus más de 40 años de trayectoria, el Rodas trae consigo entretenimiento de nivel mundial como los 2 globos de la muerte, motos voladoras, trapecistas internacionales y magia en 3D.
El lugar elegido para elevar la gran carpa, la más alta de todo el país, es el espacio ubicado al lado de la Disco Ibiza, en San Salvador de Jujuy. Para ser parte de estas únicas mágicas funciones, las entradas se pueden conseguir en boletería del circo desde las 10 am, o bien a través de la web en www.circorodas.com.ar. Las mismas tienen un valor de $7000 en adelante, con descuentos de compra anticipada de 20%.
Cabe aclarar que personas con discapacidad acceden solamente con el correspondiente CUD, mientras el acompañante abona. Por cuestiones de seguridad y comodidad, se invita a todo el público asistir mínimo media hora antes de las funciones.
Pionero en el país
El Rodas fue pionero en transformar el circo tradicional en un verdadero “music hall” con más de 30 bailarines. En las primeras etapas, tenía más de 200 empleados y pasaron figuras estelares como: Pipo Pescador, Carozo y Narizota, Raúl Portal, Flavia Palmiero, el “Mago Emanuel”, y más cercano a esta época, el “Bicho” Gómez y Flavio Mendoza.
Con una larga vida de éxitos - y algunas crisis de las cuáles pudo sobreponerse-, actualmente a cargo de Marcelo López, el “Circo Rodas” invita a una experiencia en primera persona de mucha magia, ilusión, destrezas y alegría. “Ser feliz en un circo”, es la propuesta para este otoño del “Rodas”, que por primera vez llega a Jujuy.
Del 21 al 23 de marzo, la bodega celebrará la tercera edición del festival que propone un recorrido exclusivo en tierras jujeñas: una experiencia enológica, artística y gastronómica que convocará a referentes del mundo del vino y la cocina como así también a productores y bodegueros locales.
La Bodega El Bayeh llevará a cabo su sexta vendimia y de la mano la tercera edición del festival La Vendimia de El Bayeh, cada vez más instalado en la Quebrada de Humahuaca: “vino, arte, gastronomía y música” es la propuesta de un evento único en dos locaciones exclusivas como Maimará y Huacalera.
“Siempre es una buena oportunidad para dar a conocer la cultura de nuestra región. Los vinos como epicentro, sumando la gastronomía, la música y todo lo que conforma esta cultura tan rica del norte argentino”, comenta Daniel Manzur, vitivinicultor y director de Bodega El Bayeh.
"Estamos muy felices de tener la oportunidad de volver a compartir el Festival de Vendimia de El Bayeh. Nos llena de alegría que nos acompañen tantos talentos, para compartir nuestro Jujuy y la magia de la Quebrada de Humahuaca, algo muy especial para nosotros. Los esperamos", suma su hermana, Rocío, a cargo de la organización.
Lo cierto es que, en el plano gastronómico, la gran Dolli Irigoyen volverá a decir presente para cocinar junto a Florencia Rodríguez (Nuevo Progreso) y a Laura García Mottes (cocinera de Casa Mocha), mientras que Daniel Manzur, el viticultor Matías Michelini y la sommelier Agustina de Alba estarán al frente de las iniciativas vinculadas al vino.
Sobre la edición 2024 del festival, Flor Rodríguez recuerda: “Fue hermoso: cada año se supera, cada vez tenemos más ganas y más gente que nos rodea. La música, perfecta. Una mención super especial a los vinos, a Dani Manzur, a Matías Michelini y a todos los que hicieron posible que logremos esto. Feliz de que me hayan convocado y feliz de compartir con tanta gente amorosa y con tanto talento. Fue muy lindo ver como toda una familia trabaja a la par en pos de este sueño”.
Con respecto a la música, volverá a contar con la presencia del Cuarteto Divergente, formación de cuerdas liderada por Alejandro Terán, y también se sumarán la Orquesta Andina de Jujuy, los DJ set de Chancha Vía Circuito y Rewhite, e invitados sorpresa.
LINE UP
Viernes 21 de marzo – NOCHE ENCANTADA EN CASA MOCHA. Festín árabe-andino, empezó el ritual
Desde las 18 hs., Casa Mocha abrirá sus puertas para disfrutar un inolvidable sunset y dar lugar al Festín Árabe-Andino, con un ritual enfocado en la uva y en el otoño a cargo de la maestra de ceremonias, Noemí Martínez.
Luego, Florencia Rodriguez y Laura García Mottes -junto al equipo de Casa Mocha- dispondrán un menú fusión de comida árabe y andina, en formato de mezze: una selección de platos de la cocina árabe a base de productos locales. Grandes mesas redondas con mucha variedad de platos fríos y calientes, invocando el espíritu árabe, al ritmo de música electro-andina que hará vibrar los sentidos.
Sábado 22 de marzo – BANQUETE Y TERTULIA DE EL BAYEH
Desde las 10 hs., una visita conceptual de todo el día en la Bodega El Bayeh.
Un paseo que comenzará por las viñas, de la mano de Matias Michelini y Daniel Manzur, e invitará a aprender sobre la Quebrada de Humahuaca como nuevo sector vitivinícola, el paisaje y el proyecto El Bayeh.
Al llegar a la viña, disfrutaremos de “Hola Vino”, la experiencia guiada por la sommelier Agustina de Alba para comprender el mundo del vino en mayor profundidad. A través de una cata con vinos de la bodega, junto a Daniel Manzur (h), el foco estará puesto en descubrir el terroir, la relación que existe entre el suelo, el clima y la interpretación de la persona que hace que cada vino sea único e irrepetible.
Previo al banquete de El Bayeh, la “Bodega viva”, un espectáculo único rodeado de barricas de vino, vasijas de hormigón y ánforas de arcillas. Luego llegará el momento de la gran Dolli Irigoyen, con un menú diseñado exclusivamente para el evento y acompañado de una selección de vinos de la bodega.
Domingo 23 de marzo – BACANAL DE EL BAYEH: ¡FERIA DE VINOS, COMIDA, DELIRIO ELECTRO ORQUESTAL Y FIESTA ELECTRÓNICA!
Broche de oro del Festival. Desde las 17 hs. hasta la medianoche, una fiesta única en el Hotel de la Bodega El Bayeh, en Maimará, con la idea de celebrar el fin de la Vendimia con una jornada llena de vinos, música, comida y fiesta.
El ejecutivo local lanzó el periodo 2025 fortaleciendo su compromiso con la inclusión social de personas con discapacidad a través de diversas jornadas y talleres. La institución cuenta con un equipo profesional interdisciplinario de psicólogos, nutricionistas, kinesiólogos y asistentes sociales, entre otros, que trabajan en la promoción y el desarrollo de habilidades para su inserción en la comunidad.
Con gran expectativa, se dio inicio al inicio de las actividades en el Centro de Día “Oscar López” de Palpalá. Dicha institución, ubicada en la calle Chacho Peñaloza del barrio Canal de Beagle, ofrece una amplia gama de talleres y actividades para personas con discapacidad de todas las edades, promoviendo la inclusión social y el desarrollo de sus habilidades.
La institución cuenta con un equipo profesional interdisciplinario de psicólogos, nutricionistas, kinesiólogos y asistentes sociales que trabajan en la inclusión social de niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, a través de actividades pedagógicas, terapéuticas y contención emocional.
En esta línea, Josefina Antequera, representante del Centro de Día, destacó la importancia de este recurso para la comunidad palpaleña. "El Centro de Día está abierto a todos los ciudadanos que deseen desarrollar sus habilidades". Los talleres se ofrecen tanto en horario matutino (7:00 a 13:00 horas) como vespertino (13:00 a 19:00 horas), brindando flexibilidad y accesibilidad a los participantes. Para finalizar, Antequera, invitó a quienes deseen obtener más información o para inscribirse a acercarse al centro durante el horario de atención.
Continuando, María Ruiz, madre de un alumno, expresó su gratitud hacia el ejecutivo por el espacio y las oportunidades que brinda el Centro de Día. "Estamos muy agradecidas al municipio por la inclusión de nuestros jóvenes en diversas actividades, como el sábado estudiantil y el festival del acero", señaló Ruiz. Además, destacó la importancia del equipo multidisciplinario y la contención que ofrece el centro, incluyendo talleres que enseñan oficios como panadería y artesanía, preparando a los jóvenes para futuras oportunidades laborales. “Es una felicidad inmensa ver a nuestros hijos participar activamente y aprender en un ambiente tan positivo y enriquecedor, resaltando el apoyo constante del municipio”, sintetizó.
Cabe mencionar que el inicio de las actividades en el Centro de Día “Oscar López” representa un paso significativo en el compromiso del Municipio de Palpalá con la inclusión social y el desarrollo integral de sus ciudadanos.
INSCRIPCIONES PARA LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN LABORAL INCLUSIVA
La Municipalidad de Palpalá anuncia la apertura de una nueva franja etaria (+50) del Centro de Capacitación Laboral Inclusiva del turno tarde, del Centro de Día “Óscar López” de barrio Canal de Beagle. Las inscripciones son en la institución, ubicada en calle Aramburu esquina Chacho Peñaloza del mencionado barrio, de lunes a viernes, de 8 a 12 horas. Las mismas, están dirigidas a personas con discapacidad del turno tarde.
Para formalizar la inscripción, se deberán presentar los siguientes requisitos:
Carpeta nepaco
Fotocopia del DNI del alumno
Fotocopia del Certificado de Discapacidad Actualizado
CUIL del alumno
Fotocopia del DNI del padre, madre o tutor
CUIL del padre, madre o tutor
Fotocopia del carnet de la Obra Social
Fotocopia del carnet de vacunas actualizado
Certificado de Buena Salud y electrocardiograma (original año 2025)
Certificado de médico clínico que indique que no toma medicación (original)
Certificado del neurólogo o psiquiatra que indique qué medicación toma (original)
Inscripción $5000.
Asociaciones de usuarios y/o familiares, profesionales y otros trabajadores de la salud y ONG vinculados a la Salud Mental y Derechos Humanos pueden inscribirse hasta el próximo 4 de abril.
Las asociaciones de usuarios y/o familiares, junto a asociaciones de profesionales y otros trabajadores de la salud y organizaciones no gubernamentales abocados a la defensa de los derechos humanos de la Provincia de Jujuy pueden presentarse para la inscripción en la Secretaría de Salud Mental, Adicciones y Discapacidad hasta el próximo viernes 4 de abril.
En el marco de la Ley 26.657 y su correlativa norma provincial 5937, la convocatoria a inscripción está dirigida a entidades de perfil interdisciplinario con experiencia en la temática de salud mental y derechos humanos con el objetivo de postularse para el proceso de elección llevado a cabo posteriormente por el Órgano de Revisión de Salud Mental (ORSM).
¿Qué hace el Órgano de Revisión de Salud Mental?
El ORSM creado en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa Civil, tiene como función específica la protección de los derechos humanos de personas usuarias de servicios de salud mental, garantizando el derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con modalidades de atención basadas en la comunidad, entendiendo a la internación como una medida restrictiva que sólo debe ser aplicada como último recurso terapéutico.
Requisitos para la inscripción
Los miembros representantes que integrarán el Órgano de Revisión de Salud Mental en carácter honorario ad honorem, tal como expresa la normativa, deben reunir los siguientes requisitos: • Inscripción en el Registro Provincial de Personas Jurídicas con vigencia al día de la fecha o la constancia que acredite el trámite comenzado 6 meses antes de la elección • Copia certificada de los estatutos sociales y modificaciones, además de la copia certificada del acta donde se designe el cargo y la legítima postulación. • Proyecto/propuesta por escrito para desarrollar como representante del rubro al cual pretende representar para ser ejecutado en el lapsus Cabe recordar que los candidatos propuestos por las organizaciones, no podrán tener relación de dependencia con instituciones públicas como tampoco ser actuales representantes del Consejo Consultivo Honorario. Finalizado el periodo de inscripción de las organizaciones, las candidaturas serán elevadas al Órgano de Revisión de Salud Mental, quien continuará con el proceso eleccionario correspondiente. El trámite de inscripción se realiza en la Secretaría de Salud Mental y Adicciones, sita en Independencia esquina Italia, 1º piso, San Salvador de Jujuy de lunes a viernes de 8.30 a 12.30 horas.
El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Secretaría de Asistencia Directa, comunica que desde el miércoles 19 de marzo se concretará la entrega del Programa “Comer en Casa”, a familias de Monterrico, Aguas Calientes, Pampa Blanca, Puesto Viejo y San Antonio.
En un trabajo planificado entre el equipo técnico del Plan Social Nutricional Provincial y las autoridades de las intendencias de Monterrico, Puesto Viejo, Pampa Blanca, San Antonio y Aguas Calientes, se distribuirán unidades alimentarias del Programa Comer en Casa a las familias de la región Valles.
Cronograma
En Monterrico, se efectuará los días miércoles 19 y jueves 20 de marzo, en el Centro de Encuentro Adolescente (C.E.A.), ubicado en Hermenegildo Sivila Nº 1052 del barrio San Isidro, en el horario de 09:00 a 17:00.
En Aguas Calientes, tendrá lugar el viernes 21 de marzo, en el Centro Integrador Comunitario, ubicado en el barrio El Progreso, en el horario de 09:00 a 17:00. En Pampa Blanca, se llevará a cabo el viernes 21 de marzo, en la municipalidad, ubicada en Comandante Espora s/n, en el horario de 09:00 a 17:00. En Puesto Viejo, se realizará el viernes 21 de marzo, en el ex Bachillerato Nº 14, ubicado en el barrio Centro Mina, y en Los Lapachos Finca Leach, en la Delegación Municipal, en el horario de 09:00 a 17:00 En San Antonio, se concretará el martes 25 de marzo, en el ex Hogar de Niños, ubicado en San Martín s/n, y en Los Alisos, en la Delegación Municipal, en el horario de 09:00 a 17:00. La cartera provincial sugiere a los titulares del programa alimentario concurrir a los Centros de Distribución con los DNI originales del grupo familiar, y las personas con discapacidad deben presentar el Certificado Único de Discapacidad
La propuesta comenzó en el mes de enero y estuvo a cargo del reconocido escritor jujeño Alejandro Carrizo.
La Secretaría de Cultura de la Provincia invita a la comunidad a ser parte del cierre del Taller de Verano de Dramaturgia Teatral “Actema: la palabra como acción”, dirigido por el poeta, editor y dramaturgo Alejandro Carrizo. La iniciativa ofreció un espacio de aprendizaje y creatividad, brindando herramientas esenciales para la creación de textos dramáticos.
El cierre del taller se llevará a cabo en dos jornadas abiertas al público en general: el martes 18 de marzo a las 20:00 hs. en la Sala Raúl Galán del Teatro Mitre en calle Alvear 1009, y el jueves 20 de marzo a las 19:00 hs. en Casa de las Letras, Belgrano 1327. Ambas actividades serán con entrada libre y gratuita.
La capacitación se desarrolló durante 12 módulos de dos horas cada uno y durante el trayecto formativo los participantes pudieron desarrollar sus habilidades y fortalecer su talento en un entorno de colaboración y crecimiento.
Este proyecto fue posible gracias al auspicio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy, reafirmando su compromiso con la promoción de la cultura y el talento local. Fue de carácter gratuito promoviendo la formación de nuevas voces en la dramaturgia jujeña, con el objetivo de fomentar la producción teatral local. Este proyecto fue posible gracias al auspicio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy, reafirmando su compromiso con la promoción de la cultura y el talento local. Fue de carácter gratuito promoviendo la formación de nuevas voces en la dramaturgia jujeña, con el objetivo de fomentar la producción teatral local.
El Secretario de Trabajo de la Provincia, Andrés Lazarte, mantuvo un encuentro de trabajo con la Ministra de Desarrollo Humano, Marta Russo Arriola, la diputada provincial Alejandra Elias, para el inicio en el mes de abril de cursos de capacitación en oficios para la ciudad de La Quiaca.
“El objetivo del Gobierno, es comenzar en La Quiaca a formar mano de obra calificada para la región, brindar oportunidades como en este caso de formación y desarrollo de habilidades técnicas en diversas temáticas de rápida salida laboral”, expresó Lazarte
Por su parte la Ministra de Desarrollo Humano, Marta Russo Arriola, comentó; “Nos reunimos para coordinar y planificar los cursos que se llevarán a cabo en La Quiaca, con el objetivo de fortalecer las capacidades de la comunidad y promover el desarrollo integral de la región.
Esta iniciativa se realiza en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Humano con sus áreas específicas y el Ministerio de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, para asegurar el éxito de estos talleres.
“La reunión fue muy positiva y estamos entusiasmados de anunciar que los talleres comenzarán en el mes de abril. Este es un paso más hacia el crecimiento y la mejora de las oportunidades para todos los habitantes de la zona”, afirmó la funcionaria provincial. Finalmente la legisladora provincial, Alejandra Elias, mencionó que se llevarán a cabo dos cursos de carpintería con palets, cursos de cocina, mucama y baristas, para fortalecer las capacidades de los recursos humanos en ámbitos turísticos de la ciudad fronteriza. Participaron del encuentro, el Secretario de Recursos Humanos y Finanzas, Gabriel Fiad, Director de Formación Laboral, Nicolás Ruiz, el Director de Delegaciones Regionales, Marcelo Robles y el Director de Empleo Público Enrique Roveli.
La comunidad guaraní se reunió para honrar a sus ancestros y mantener viva la conexión con sus raíces.
La ceremonia del Arete Guazú, una de las más importantes y significativas de la comunidad Cuape Yayembuate, integrante del Pueblo Ava Guaraní de Calilegua, finalizó ayer con el entierro, marcando el cierre de una serie de rituales y celebraciones que se llevaron a cabo en los últimos días.
El entierro comenzó con el "Yerure", un ritual tradicional donde participa el Consejo de Ancianos, quienes compartieron palabras de sabiduría y espiritualidad en el idioma guaraní. En este momento, se estableció la conexión con los ancestros y se invocó su presencia y guía.
Durante la celebración, se utilizaron máscaras que representan a los ancestros y seres queridos que ya no están, y que de acuerdo a la tradición vienen a participar de la fiesta. Estas máscaras son un elemento fundamental de la ceremonia, ya que permiten a los participantes conectar con sus raíces y honrar a sus antepasados.
Las máscaras representan a varios animales sagrados, como el jaguar (taiteto), el conejo (tapiti), el loro (ayuru), el tucán (tunka), el zorro (aguara) y el yaguareté, que simboliza a la comunidad guaraní. Cada uno de estos animales tiene un significado especial y representa una cualidad o virtud que se busca honrar y emular. De esta manera la comunidad guaraní se reunió para celebrar y honrar sus tradiciones y raíces, y para mantener viva la espiritualidad y la conexión con sus ancestros. La ceremonia del Arete Guazú es un evento importante para la comunidad guaraní, y su finalización con la pelea entre el toro y el yaguareté marca el cierre de un ciclo de celebraciones y rituales que se llevarán a cabo nuevamente en el futuro
El gobernador Carlos Sadir, acompañado por el ministro Juan Carlos Abud, se reunió con los directivos de Metalnor SRL, actual propietaria de la emblemática planta siderúrgica, para dialogar sobre el funcionamiento de la empresa de cara a una nueva etapa de producción.
Participaron del encuentro los empresarios Jorge Aníbal Yobi y Diego Matías Yobi, propietarios de Metalnor SRL, compañía salteña que recientemente adquirió Aceros Zapla. La nueva gerencia llega a Jujuy con la firme intención de reactivar la producción de aceros especiales y, además, garantizó la continuidad de las fuentes laborales de los empleados.
Durante la reunión, desarrollada en el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, se abordaron aspectos relacionados con el estado actual de la planta, su reactivación y las capacidades productivas con miras al mediano y largo plazo.
“Esta es una gran noticia para los trabajadores, porque se van a sostener los puestos de trabajo”, expresó el ministro Juan Carlos Abud. Asimismo, adelantó que la empresa tiene previsto incorporar “operarios y especialistas” para mejorar y ampliar su cadena de producción.
También destacó el potencial desarrollo de proveedores, cooperativas y empresas metalúrgicas que se verá impulsado con la reactivación de Industria Zapla. En ese sentido, anticipó Abud que “en una primera etapa se retomará la producción de hierro para la construcción, con el objetivo de, en los próximos meses, comenzar con la fabricación de aceros especiales”. “Se espera un gran futuro. Ya reactivamos el ingenio La Esperanza y hoy hacemos lo mismo con Aceros Zapla”, enfatizó el ministro, al tiempo que aseguró: “El Gobierno de la Provincia no va a permitir que ningún sector se caiga. Jujuy está en el camino de la generación de empleo y del agregado de valor a sus productos”. “Se respetarán los puestos de trabajo” El director de Industria Zapla, Fernando Yarade, destacó la gestión del Gobierno de la Provincia para concretar la llegada de Metalnor SRL a Jujuy. “El gobernador nos dio un gran impulso para que la familia Yobi tomara la decisión de comprar la compañía e iniciar esta nueva etapa”, enfatizó el ejecutivo, y remarcó como prioridad “recuperar la planta y garantizar la estabilidad de todos los trabajadores”. En cuanto a la situación laboral, Yarade subrayó que “el gobernador fue claro al pedirnos que se respeten los puestos de trabajo”. Asimismo, aseguró que “existe una firme voluntad de hacer crecer la empresa en el mediano y largo plazo”. “Iniciamos una etapa de recuperación, con un proceso de reestructuración y consolidación que permitirá que la empresa crezca, además de recuperar la perspectiva y el orgullo que Zapla supo tener en su momento”, agregó. Por último, indicó que la producción inicial será de 1.000 toneladas y que, para fines de 2025 y en 2026, podría alcanzar las 3.000 toneladas. La producción estará enfocada en abastecer el mercado interno regional, “con la posibilidad, en el mediano plazo, de exportar a países vecinos”, puntualizó.
Tanto en edad pediátrica como adulta se debe verificar y completar el esquema con vacuna triple viral.
El Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la población que, en el marco de la situación epidemiológica nacional respecto al sarampión, es clave verificar y completar esquemas de vacunación tanto en edad pediátrica como adulta concurriendo al vacunatorio más cercano al domicilio. En caso de viaje al exterior del país, la vacuna con componente frente al sarampión debe ser aplicada por lo menos 15 días antes de la salida.
“Nación ha alertado por casos confirmados de sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el ámbito del conurbano bonaerense. El caso índice es importado, correspondiente a una menor de edad que viajó desde Rusia, realizó escalas en Dubai, en Brasil y llegó a la Argentina donde presentó síntomas compatibles con sarampión, y tras los estudios se confirmó el resultado positivo”, explicó la responsable del área provincial de Inmunizaciones, Roxana Fatum.
En tanto, detalló que “pasados 20 días, su hermanita de 20 meses de edad presentó también síntomas y por nexo epidemiológico y pruebas realizadas, se confirmó también que se trata de sarampión. Luego aparecieron otros dos casos y recientemente dos más, todos relacionados con el caso índice”.
“Argentina es un país libre de sarampión. Que haya casos de sarampión no quiere decir que haya brote ni reintroducción de la enfermedad. Lo que si tenemos que hacer es mantener elevadas las coberturas de vacunación con triple viral que sabemos protege para sarampión, rubeola y paperas. Teniendo un 95% o más de cobertura de la población aseguramos que se restrinja la circulación viral y evitamos la aparición de casos”, agregó Fatum.
Buen avance en 2025
“El avance de vacunación en Jujuy, para la población al año de edad, llega al 17% que es lo esperado para los dos primeros meses. El esperado mensual es de un 8%. En cuanto a la segunda dosis que es a los 5 años de edad, estamos cerca ya del 28% de cobertura”, precisó Fatum y remarcó que “estamos esperando la llegada de la partida desde Nación para el segundo trimestre”.
Las vacunas salvan vidas
Por último, la especialista indicó que “es clave seguir confiando en las vacunas que previenen enfermedades, su complicación y el desenlace fatal. Debemos acercarnos a vacunar a niñas y niños, es fundamental. Recordar que siempre nuestros agentes de Salud cumplen con la búsqueda activamente mientras el control de Salud Escolar permite también completar los esquemas de vacunación”. “Tenemos muchas herramientas para alcanzar a la población e invitamos siempre a la comunidad a acercarse a los vacunatorios para recibir las dosis de manera gratuita”, concluyó Fatum.
Esquema de vacunación completo según Calendario Nacional