El Ministerio de Desarrollo Humano asistió a la Fundación Damas de Hierro con camas, colchones y módulos alimentarios dando soluciones a diferentes problemáticas.
La ministra de Desarrollo Humano Alejandra Martínez junto al secretario de Protección a las Infancias y Adolescencias, Agustín Garlatti y el coordinador de Comunicación Gonzalo Centeno, realizaron la entrega de camas, colchones y módulos alimentarios para la Fundación Damas de Hierro.
Al respecto la secretaria de la Fundación Damas de Hierro, Marta Carolina Rivas, expresó “agradecemos la predisposición de la ministra y del Dr. Garlatti por acercarse a nuestra institución con la entrega de camas, colchones y módulos alimentarios que hemos solicitado y que son sumamente necesarios para nuestras compañeras que están en situación de vulnerabilidad, dando solución a este tipo de problemáticas trabajando de manera conjunta y coordinada con el Ministerio de Desarrollo Humano”.
Asimismo explicó que “junto con la presidenta de la Fundación Daira Vigabriel hemos podido avanzar bastante en una gestión junto con el ministerio de Desarrollo Humano que dirige Alejandra Martínez y con el Dr. Garlatti, a partir de los indicadores estadísticos de la encuesta de población trans que estuvo en vigencia del 10 de mayo hasta el 20 de junio este año, donde detectamos cifras que nos alarmaron que tienen que ver con la desocupación de las compañeras, con el acceso a la salud, hacinamiento y personas en situación de calle, entre otras cuestiones, es allí que nosotros como institución ponemos un accionar para poder minimizar este tipo de problemática coordinando con el ministerio y gracias a la buena predisposición de la ministra y el Secretario podemos ayudar a nuestras compañeras”.
El presidente Alberto Fernández partirá a la República Popular China, donde arribará el sábado para mantener una reunión en Shanghái con la exmandataria de Brasil y titular del Banco de los Brics, Dilma Rousseff, y luego se trasladará a Beijing, donde participará del III Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional por invitación del jefe de Estado de la nación asiática, Xi Jinping, informaron fuentes oficiales.
En su visita, el jefe de Estado estará acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco; el titular del Banco Central Miguel Pesce, y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, según lo confirmado hasta el momento, aunque podrían sumarse otros funcionarios.
El Presidente llegará a Shanghái el sábado, para reunirse allí con Rousseff y llevar adelante otras actividades, mientras que el martes 17 por la mañana se trasladará a la capital de China para asistir a la cumbre de mandatarios que se extenderá hasta el día siguiente, según adelantaron las mismas fuentes.
El jefe de Estado arribará a la ciudad más populosa y pujante del país, que con 29 millones de habitantes establecidos a lo largo de 170 kilómetros sobre el río Yangtsé y en las proximidades del Océano Pacífico constituye en el centro productivo del país, diferenciándose de Beijing, donde se asienta el poder político y las autoridades del gobernante Partido Comunista Chino (PCCh).
Rascacielos híper-tecnologizados con carteles de neón moviéndose en las alturas, característicos del distrito financiero Pudong, junto a grandes autopistas transitadas por un parque automotor de última generación, conforman el paisaje de Shanghái, surcada por grandes tres ríos, varios canales y una incesante actividad económica.
La agenda presidencial
Fernández desarrollará allí varias actividades pero una de las más importantes será su programada reunión con Dilma Rousseff, que tendrá lugar el 17 de octubre, fecha en la cual el peronismo conmemora el día de la Lealtad y su nacimiento como fuerza política.
Ese encuentro con Rousseff será una manera de reafirmar la intención de Argentina de consolidar su pertenencia al bloque de los Brics, que inicialmente fundaron Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que en agosto pasado se amplió tras una cumbre realizada en Johannesburgo.
Argentina, junto con Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos (EAU), se incorporarán a partir del 1° de enero de 2024 al grupo de países que componen el 36 por ciento del PBI mundial y el 46 por ciento de la población del planeta.
En septiembre del año pasado, China había anunciado su apoyo del país al ingreso de Argentina al Brics.
Tras la cita con la exmandataria brasileña, el jefe de Estado viajará a Beijing para participar del Foro tendrá el lema "Cooperación de la Franja y la Ruta de Alta Calidad: Juntos por el desarrollo y la Prosperidad Comunes".
En esa cumbre se celebrarán deliberaciones sobre cuestiones como "Conectividad en una economía Global Abierta", "Ruta de la Seda Verde por la armonía con la naturaleza" y "Economía Digital como una nueva fuente de crecimiento".
Se estima que el foro contará con la presencia de diferentes jefes de Estado y autoridades de más de 110 países.
Desde 2022, la Argentina es parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China, un compromiso al cual el país adhirió tras una visita que Fernández realizó a la nación asiática en febrero de ese año.
Como parte de esos acuerdos, y con el propósito de implementar su participación dentro de esta plataforma de cooperación, Argentina y China acordaron en junio de 2023 un plan de cooperación que, según indicaron voceros oficiales, "permitirá el financiamiento chino de nuevas obras de infraestructura".
La Franja y la Ruta es un proyecto económico de China que invoca la antigua Ruta de la Seda y que busca potenciar los vínculos con el resto del mundo.
Para ello se impulsa la creación de dos grandes vías comerciales; una marítima y otra terrestre, que unirán al país asiático con Europa, África y América Latina.
Con este megaproyecto, emblema del Gobierno de Xi, China busca traer a la actualidad la legendaria ruta comercial por la que fluyó el comercio entre el gigante asiático y Europa a través de Asia Central durante las dinastías Han (206 a. C. hasta el 220 d. C) y Tang (618 hasta 907).
Para los historiadores chinos, esos fueron los tiempos más gloriosos de la época imperial, y el proyecto, traído a la actualidad, reafirmará la vocación de superpotencia que posee la nación.
La iniciativa es vista como un Plan Marshall del siglo XXI con el que China pretende moldear sus vínculos con el mundo.
La Franja y la Ruta tiene dos grandes ejes: en primer lugar, una vía terrestre que una China con Pakistán, Afganistán, Turquía, Rusia, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Europa mediante los Balcanes hasta llegar a París, algo para lo que China usó las instalaciones ferroviarias existentes, a la que vez que invirtió en la construcción otras nuevas.
En segundo lugar, la expansión de una ruta marítima para llegar a América Latina, África y Medio Oriente, lo que implica la instalación de puertos comerciales y bases militares en los océanos Índico y Pacífico y que ha hecho revivir antiguas rivalidades entre algunos países asiáticos.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta cuenta con un total de 139 países adheridos: entre ellos hay 30 europeos, 37 asiáticos, 54 africanos y 13 de América Latina.
La visita presidencial a Beijing permitirá también que ambos países anuncien la ampliación de sus acuerdos monetarios, lo que tiene como antecedente los 'swap' de monedas que permitieron fortalecer las reservas del BCRA con yuanes provistos por el Banco del Pueblo de China (entidad monetaria oficial de ese país).
El reclamo por Malvinas
El viaje ofrecerá una nueva oportunidad para que China reafirme su histórico apoyo al reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas que sostiene Argentina sobre las islas y el espacio marítimo circundante que Gran Bretaña usurpa desde 1833.
En ámbitos diplomáticos, Argentina adhiere al principio de "una sola China", lo que constituye un punto clave del vínculo bilateral junto al respaldo de Beijing a que el Reino Unido cumpla con la resolución 2065 de la asamblea general de ONU, que exhortó a las dos partes a negociar por la vía pacífica una solución al conflicto de soberanía en el Atlántico Sur.
La inflación de septiembre fue de 12,7%, tres décimas más que en la medición de agosto, cuando se ubicó en 12,4%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un incremento de 103,2% en los primeros nueve meses del corriente año y 138,3% interanual.
Desde el equipo económico señalaron que el IPC en el noveno mes del año estuvo muy influido por el arrastre de agosto y por el efecto de la devaluación del 22% en el tipo de cambio mayorista que tuvo lugar el pasado 14 de agosto, tras las elecciones primarias.
Para octubre, contrariamente a lo observado en agosto y septiembre, en el Palacio de Hacienda esperan una desaceleración de la inflación.
En ese sentido, desde la Secretaría de Política Económica revelaron esta tarde que la suba de precios acumulada en las últimas cuatro semanas fue de 7,5%, consolidando así una tendencia a la baja tras los incrementos de agosto y septiembre.
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada, explicó el Indec; en el año el rubro acumula un alza de 88,2% y 118,6% en los últimos 12 meses.
Le siguió Recreación y cultura (15,1%), principalmente por la suba en los servicios de televisión por cable, indicó el organismo a cargo de Marco Lavagna; la división sumó en los primeros nueve meses del año un aumento de 114,0% y en un año 146,3%.
La categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza mensual de 14,3%, acumuló entre enero y septiembre un incremento de 117,5% y en la comparación interanual, 150,1%.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%); y, al interior de la división, impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas.
Por productos, el mayor incremento lo registró la banana (46,2%); seguida por el arroz blanco simple (26,4%), la manteca (23,6%), la sal fina (21,2%), huevos (18,7%), jamón cocido (18,4%), pollo (18,2%), salchichón (17,9%), naranja (17,8%), salame (17,7%), cuadril (17,6%)
En el otro extremo, la lechuga bajó 13,2% y el tomate redondo, 1,1%; mientras que completaron la lista de los menores aumentos, zapallo anco (+2,3%), yogur firme (+3,1%), pan de mesa (+5,8%), queso cremoso (+5,9%) y jabón en polvo para ropa (+6,4%).
En referencia al rubro alimentos, desde el equipo económico reconocieron que en lo que va de octubre se mantiene en valores altos, especialmente en lo que hace al precio de la carne.
En septiembre, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y Otros combustibles (8,5%).
Por categorías, los bienes y servicios estacionales lideraron el aumento del período con una suba de 14,7%, seguida por el IPC Núcleo (13,4%), mientras que regulados registró un incremento de 8,3%.
También los regulados se movieron al alza en el interior del país, con incrementos en transporte y tarifas en algunas provincias.
Por regiones, el mayor incremento lo registró la Patagonia, con un alza de 14% en el IPC; seguida por Cuyo, 13,7%; Noroeste, 13,2%; Pampeana, 13,1%; Noreste, 13%; y GBA, 12,2%.
En el caso de la Patagonia, el mayor aumento fue en el rubro Periódicos, diarios, revistas, libros y artículos de papelería (21,3%), seguido por Alimentos (18%).
En el otro extremo, en la región GBA, la suba más alta fue en Prendas de vestir y materiales (18%), seguido por Calzado (15,9%).
LA SUBA DE PRECIOS ACUMULADA EN LAS ÚLTIMAS CUATRO SEMANAS FUE DE 7,5%, SEGÚN ECONOMÍA
La suba de precios acumulada en las últimas cuatro semanas fue de 7,5%, consolidando así una tendencia a la baja tras los incrementos de agosto y septiembre, afirmó la Secretaría de Política Económica.
De acuerdo con el relevamiento semanal que realiza la secretaría, entre el 2 y el 8 de octubre los precios a nivel minorista habrían subido 2,3% en relación con la última semana de septiembre.
Fuentes oficiales precisaron que el dato era esperable dado que siempre hay ajustes que se dan en los primeros siete días de cada mes, por una cuestión de estacionalidad, por lo que esperan una merma para la segunda semana.
En tanto, al analizar el desempeño de las últimas cuatro semanas la suba de precios se habría desacelerado hasta el 7,5% mensual.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó hoy que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 12,7% en septiembre.
Desde el equipo económico señalaron que el IPC en el noveno mes del año estuvo muy influido por el arrastre de agosto y por el efecto de la devaluación del 22% en el tipo de cambio mayorista que tuvo lugar el pasado 14 de agosto, tras las elecciones primarias.
Para octubre, contrariamente a lo observado en agosto y en septiembre, en el Palacio de Hacienda esperan una desaceleración de la inflación, en línea con el 7,5% que se verificó en las últimas cuatro semanas.
Respecto al impacto de las importantes subas en los dólares paralelos que tuvieron lugar en los últimos días, las fuentes oficiales indicaron que aún no vieron un traslado a las listas de precios.
En adelante, continuará el monitoreo para seguir de cerca la situación, en un escenario que aún presenta un alto grado de volatilidad e incertidumbre en la antesala de las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo día 22.
En relación con el rubro de Alimentos y bebidas, que en septiembre tuvo un alza del 14,3% según el Indec, desde el equipo económico contaron que en lo que va de octubre se han mantenido todavía en valores altos, especialmente en lo que hace al precio de la carne.
También los regulados se han movido al alza en el interior del país, con incrementos en transporte y tarifas en algunas provincias.
De cara a las próximas semanas, la idea del Gobierno es mantener fijo el tipo de cambio oficial mayorista en 0 por dólar, al menos hasta el 15 de noviembre.
Para contrarrestar eventuales tensiones en el mercado cambiario se activaría un nuevo tramo del swap de monedas con China, por un monto equivalente a alrededor de US.000 millones que también podrán utilizarse para pagos de importaciones.
Asimismo, en relación con la cuestión fiscal se destacó que 2023 finalizará con menos déficit que el año anterior y que la idea es converger hacia el equilibrio en 2024.