Domingo, 29 Octubre 2023

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, advirtió a las empresas petroleras que el abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio debe estar resuelto para la medianoche del martes.

“Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos”, dijo Massa durante una conferencia de prensa brindada en Tucumán, donde participó en el acto de jura del gobernador Osvaldo Jaldo.

“En algún momento, hubo algunos que especularon que según el resultado electoral iba a haber una devaluación, entonces por ahí guardaron. Después hubo algunos otros que especularon con que vencía el acuerdo de descongelamiento, y se hablaba del 20% de aumento, de 40% de aumento. El sector petrolero argentino es uno de los que tiene mayor crecimiento de mercado global”, señaló el ministro y candidato a presidente.

"Hubo algunos que especularon que según el resultado electoral iba a haber una devaluación, entonces por ahí guardaron. Después hubo algunos otros que especularon con que vencía el acuerdo de descongelamiento, y se hablaba del 20% de aumento, de 40% de aumento"

Massa subrayó que “si el Estado hoy no tuviera regulaciones, el litro de nafta sería $680. La discusión es el 19 de noviembre si cada argentino paga o no $680 o paga valor de hoy. Esa es la diferencia entre los dos proyectos de país. Lo vimos con el transporte”.

“Si el Estado hoy no tuviera regulaciones, el litro de nafta sería $680. La discusión es el 19 de noviembre si cada argentino paga o no $680 o paga valor de hoy. Esa es la diferencia entre los dos proyectos de país. Lo vimos con el transporte”

El ministro enfatizó que “el sector petrolero argentino está batiendo los récords de producción” y que para las petroleras “es mucho más atractivo exportar a valor de barril internacional que vender en el mercado interno, a una regulación que hemos puesto para proteger el bolsillo de la gente que se llama barril criollo”.

 “Obviamente que para las petroleras es más negocios exportar que vender en el mercado interno pero precisamente el tener el recurso nos tiene que permitir abrir nuevos mercados pero cuidar el bolsillo de los argentinos. Me encanta que las petroleras argentinas exporten más, generen divisas, pero primero los argentinos”, continuó Massa.

En ese marco, advirtió: “Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos”.

La situación se normaliza

El sábado, las empresas refinadoras de petróleo YPF, Raízen (licenciataria de la marca Shell), Trafigura (Puma) y y Axion dijeron que el abastecimiento de combustibles en el mercado interno se irá normalizando.

"Respecto de la situación actual de abastecimiento del sistema de combustibles, la cual se irá normalizando en los próximos días, queremos señalar que el mismo ha experimentado una serie de eventos en los últimos días que lo ha exigido al límite de su capacidad", explicaron en un comunicado.

Entre estos eventos, mencionaron los niveles extraordinarios de demanda, especialmente en los últimos 15 días -fin de semana largo, elecciones donde se produce un pico de movilidad de personas, inicio de la siembra agrícola, entre otros-.

Además, se produjo una dependencia mayor a la habitual de importaciones de combustibles por paradas programadas en algunas refinerías; y, más recientemente, una sobredemanda generada por una expectativa de desabastecimiento.

Por su parte, la secretaria de Energía, Flavia Royon, señaló –en declaraciones a Radio Provincia- que "en dos o tres días" se normalizará la provisión de combustibles.

La funcionaria ratificó, además, que se pusieron en marcha conversaciones con las petroleras "para acordar un sendero con razonabilidad, escalonado; no va haber aumentos abruptos de precios ni va haber una devaluación que aliente maniobras especulativas".

Royon dijo que en las últimas horas "ya bajaron dos barcos y se está bajando el tercero para atender el pico de demanda que hubo" en combustibles y que la normalización del servicio "puede demorar dos o tres días".

Por el lado de las estaciones de servicios, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) aseguró que se transita "un sendero hacia el normal abastecimiento de combustibles" y planteó la necesidad de evitar la "catarsis colectiva" en las estaciones.

En un comunicado, Cecha explicó ayer que la situación de "faltantes generalizados" de combustibles producida en las estaciones de servicio de todo el país -por factores ajenos a la actividad, aclaró- "tenderá a solucionarse progresivamente en los próximos días".

"Venimos interactuado con las autoridades del Gobierno y las petroleras, instando a que se viabilicen soluciones que permitan normalizar el expendio de combustible en la totalidad de las estaciones de redes abanderadas", señaló la entidad.

El viernes pasado, la Secretaría de Energía acordó con las principales operadoras petroleras del país la importación de diez barcos de combustible para atender el aumento de la demanda.

Fue en el marco de una reunión que Royon mantuvo con Pablo González (YPF), Martín Urdapilleta (Trafigura), Marcos Bulgheroni (PAE) y Andrés Cavallari (Raízen).

 

 

 

 

Publicado en Nacionales

Las altas temperaturas habituales en esta época pueden afectar el funcionamiento del organismo. Bebés, embarazadas y adultos mayores, los grupos más vulnerables.

El Ministerio de Salud de Jujuy recuerda a la población que el golpe de calor es el aumento de la temperatura corporal como consecuencia del exceso de calor en el que se pierden agua y sales esenciales para el buen funcionamiento del organismo, provocando síntomas que pueden ser graves como fiebre mayor a 39° grados, sudor excesivo, náuseas y/o vómitos, taquicardia y sensación de sed.

En la segunda etapa del Plan Estratégico de Salud, implementado por el Gobernador Gerardo Morales y el Ministro Gustavo Bouhid, se promueven medidas de cuidado ante las altas temperaturas a fin de disminuir los riesgos en los grupos vulnerables que integran las personas mayores, embarazadas, bebés y quienes tienen enfermedades crónicas, en días de altas temperatura.

Muy importante

Entre las principales recomendaciones para el cuidado de la salud en jornadas de altas temperaturas se encuentran:  • Evitar exponerse al sol entre las 11 y las 16 horas  • Posponer la actividad física intensa, especialmente entre las 11 y las 16 horas  • Usar, siempre que sea posible, ropa suelta de materiales delgados y colores claros, sombrero o gorra y lentes de sol  • Aplicar protector solar factor 30 o más en todo el cuerpo  • Tomar agua con mayor frecuencia, aun cuando no se sienta sed evitando bebidas con cafeína o con azúcar en exceso y muy frías o muy calientes. En el caso de lactantes, amamantar de manera permanente  • Elegir alimentos frescos como frutas y verduras, evitando comidas abundantes

Publicado en Generales

17 vicegobernadores expresaron su respaldo a la candidatura presidencial de Sergio Massa de cara al balotaje. En un documento destacaron una serie de aspectos sobre el momento del país y las virtudes del candidato oficialista.

"El momento histórico que enfrenta nuestro país exige la conducción y el concurso de quienes estén más preparados para superar las dificultades", marcaron.

Asimismo, señalaron que el momento requiere "además, capacidad de liderazgo, ideas claras y firmes, una sólida formación y vasta experiencia".

"Sergio Massa reúne todas esas condiciones y está decidido a generar un gobierno de unidad nacional, capaz de construir los consensos que nuestro pueblo necesita para edificar un futuro mejor para todas y todos", agregaron.

También destacaron el "sentido federal" y el conocimiento de los "desafíos regionales y provinciales", de Massa.

Firmaron el pronunciamiento, Carlos Haquim, de Jujuy, Verónica Magario, Buenos Aires, Analía Rach Quiroga, Chaco, María Laura Stratta, Entre Ríos, María Florencia López, La Rioja, Alejandra Rodenas, Santa Fe, Mónica Urquiza, Tierra del Fuego, Rubén Dusso, Catamarca, Ricardo Sastre, Chubut, Eber Solís, Formosa, Mariano Fernández, La Pampa, Roberto Gattoni, San Juan, Eduardo Mones Ruiz, San Luis, Eugenio Quiroga, Santa Cruz, Carlos Silva Neder, Santiago del Estero, Osvaldo Jaldo, Tucumán, Antonio Marocco, Salta.

Por otro lado, Haquim informó que ratificaron el compromiso de "seguir trabajando en un país más Federal y la relación de la Nación con las provincias ante el desembarco de un nuevo gobierno y objetivos para el período 2024 – 2025".

“También propusimos que en noviembre, en Buenos Aires, se lleve a cabo la última reunión del Foro Federal de Vicegobernadores (Fovira), con una agenda centrada en la infraestructura que necesita el país para el desarrollo productivo, el crecimiento de las provincias, la integración de las provincias, el desarrollo productivo de las producciones regionales entre otros puntos”, remarcó Haquim finalmente.

Publicado en Políticas

La producción de la industria manufacturera pyme bajó 6,4% en septiembre frente al mismo período del año pasado. Es el cuarto mes consecutivo en que la actividad se retrae. En total, acumula una caída de 0,8% en los primeros nueve meses del año. En la comparación mensual, la producción se mantuvo sin cambios.

Durante septiembre, las empresas trabajaron con 73% de su capacidad instalada, prácticamente en los mismos porcentajes que agosto. La incertidumbre política y económica puso en compás de espera inversiones programadas, y eso afectó la capacidad productiva de algunas fábricas.

Por otra parte, se acentuaron los problemas para obtener materias primas y otros insumos. Las empresas encuestadas tampoco consiguieron repuestos de maquinarias y debieron demorar o reducir escalas de producción. La cadena de pagos fue un problema constante: por temor a las disparadas de precios, los proveedores solicitaron pago contado e incluso anticipado para entregar mercadería, condiciones que las pymes no pudieron cumplir.

Estos resultados surgen del índice de producción industrial pyme (IPIP) que elabora CAME en base a una muestra que alcanzó a 413 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

La mejor performance del mes la tuvo “Textil e indumentaria”, con un crecimiento anual de 5,1% en su producción, a precios constantes. Fue el único sector en alza. La peor corresponde al rubro “Químicos y plásticos”, con una caída de 17,2% interanual.

En el acumulado del año, la mejor performance sectorial correspondió a “Alimentos y bebidas”, con un incremento de 4,2% frente al período enero-septiembre de 2022. La peor se dio en “Papel e impresiones”, con un desplome del 16,1%.

Alimentos y bebidas

La producción cayó 0,5% anual a precios constantes, pero acumula un alza de 4,2% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2022. En la variación mensual descendió 1,9%. Las industrias operaron con 70,9% de su capacidad instalada, levemente por debajo de agosto (71,6%).

Las empresas consultadas manifestaron problemas para conseguir toda la gama de insumos importados, ya que además de las restricciones aduaneras para ingresar algunos productos, los proveedores del exterior empezaron a cortar envíos por retrasos en los pagos.

“Los aumentos de precios afectaron mucho el consumo de productos panificados. La gente compra, pero menos, lo justo y necesario. Además, se van a productos de menor calidad” (Fábrica en Pergamino, Provincia de Buenos Aires).

Indumentaria y textil

La producción experimentó un crecimiento de 5,1% anual a precios constantes, acumulando un aumento del 1,9% en los primeros nueve meses del año. En términos mensuales, la actividad mejoró 2,3%. Durante el mes, las industrias operaron al 78,4% de su capacidad instalada, un punto porcentual por encima de agosto (77,4%), y 55,8% de ellas tuvieron problemas para reponer stocks.

A pesar del incremento, las empresas explicaron que no se están consiguiendo telas importadas y que las nacionales se entregan en menores cantidades a las solicitadas, lo que podría afectar la producción en el último trimestre del año.

“No tuvimos faltantes de materias primas porque nos abastecimos en mayor medida los meses anteriores y eso nos permitió producir normalmente en septiembre” (Fábrica de prendas de vestir de Morón, en Provincia de Buenos Aires).

“Tuvimos fuertes incrementos de precios y el financiamiento es más caro. Se produce bien, pero apenas alcanzamos a cubrir los costos fijos” (Fábrica en Godoy Cruz, Mendoza).

Maderas y muebles

La producción cayó 6,6% anual a precios constantes en y acumula un aumento de 0,3% en los primeros nueve meses del año. En términos mensuales, la actividad se retrajo 5,1%. Durante el período, las industrias operaron al 76,7% de su capacidad instalada, por encima del 75,5% en agosto.

Las subas de precios en insumos y productos finales del mes alejaron compradores e hicieron descender los pedidos de producción. Las empresas consultadas sostienen que, frente a los procesos de ajustes de precios como el que se registró el mes pasado, la gente tarda algunas semanas en acostumbrarse y retomar las compras.

“Mes a mes los problemas para reponer el stock aumentan, ya sea porque los proveedores no entregan en tiempo y forma o porque los precios suben semana tras semana y se vuelve muy difícil reponer productos” (Fábrica de muebles de la Ciudad de Buenos Aires).

“Septiembre fue malísimo, vendimos 40% menos de lo que se vendió el mes anterior. No se entiende el mercado en este momento, de pronto a 4 meses malos le sigue uno muy bueno, y el siguiente nuevamente malo. Nunca me había pasado en mis 30 años de comercio (Fábrica en Tunuyán, Mendoza).

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

La producción tuvo una significativa contracción anual de 8,1% a precios constantes, acumulando una disminución de 1,6% en el año. En la comparación mensual, se registró una caída de 1,8%. Las industrias operaron al 70,9% de su capacidad instalada, casi un punto abajo del 71,7% de agosto.

El sector se vio muy perjudicado por la situación macroeconómica del país. La inestabilidad cambiaria, el corte del financiamiento de los proveedores, las dificultades para girar pagos al exterior son algunos de los problemas mencionados por las pymes. Según explicaron algunos empresarios, la inversión en maquinarias y equipos fueron una opción de resguardo, pero no alcanzó para salvar los resultados del mes.

“Algunos proveedores no están entregando insumos y otros lo hacen, pero con remito, a factura abierta. Nosotros estamos aprovisionados y no hemos tenido aún faltantes, pero por ahora” (Fábrica en Rosario, Provincia de Santa Fe).

“Los proveedores nos cortaron las cuentas corrientes y eso afectó la compra de insumos para producir” (Fábrica en la ciudad de Salta).

Productos químicos y plástico

La producción cayó 17,2% anual en septiembre, a precios constantes, y acumula una baja de 2,4% en nueve meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual también tuvo una retracción de 8,2%. Las industrias trabajaron con 72,1% de su capacidad instalada (69,6% en agosto).

La falta de precios del mercado paralizó completamente las ventas. Hubo empresas que incluso anticiparon vacaciones frente a la baja actividad. Quienes tenían contratos ya cerrados se vieron perjudicados por las subas de precios, ya que los insumos no se acopian con anticipación y se perdió rentabilidad.

“Tenemos previsto ampliar la capacidad de producción mediante la puesta en marcha de nuevas máquinas ya adquiridas con capitales propios y otras que están en proceso de compra, pero de industria nacional porque no pudimos concretar los permisos de importación” (Fabrica en Resistencia, Chaco).

“Para poder crecer, necesitamos hacer nuevas inversiones, pero en la situación actual del país es imposible, hay mucha inestabilidad e incertidumbre” (Fábrica de la ciudad de San Juan).

Papel, cartón, edición e impresión

La producción cayó 15,7% anual, a precios constantes, y acumula un descenso de 16,1% en nueve meses del año (frente a igual período de 2022). Si bien en la comparación mensual hubo un repunte de 14%, fue una de las industrias más perjudicadas en lo que va de 2023. Las empresas trabajaron con 78,9% de su capacidad instalada, muy por encima del 72,6% de agosto, que se explicaría en parte por la pérdida de capacidad productiva del sector generada por la falta de inversiones. El 63,3% de las empresas consultadas señaló haber tenido problemas para reponer stocks, siendo de los sectores más comprometidos al respecto.

“La producción mermó 70%. Estamos con muchísimos faltantes de materia prima. En cuanto a inversión, aún no podemos ingresar máquinas adquiridas en el exterior” (Industria en la ciudad de Formosa).

“Entre los problemas para conseguir tintas y papeles especiales y que los proveedores nos están pidiendo pagos anticipados en efectivo para productos con fecha de entrega incierta, se hace muy dificultosa la actividad” (Empresa en la ciudad de La Rioja).

 

 

Publicado en Nacionales

En instalaciones del Concejo Deliberante, concejales capitalinos recibieron a Rodrigo Altea, Daniela Amerise y al equipo de la Secretaria de Desarrollo Humano, para entregarles la Minuta Nº 65/2023 en la que se declara de Interés Municipal INCLUAPP, aplicación sobre discapacidad diseñada por la municipalidad de San Salvador de Jujuy.

La entrega de la minuta se concretó en el marco de la “Capacitación sobre trato adecuado a personas con discapacidad”, que se dictó para todos los empleados del organismo. También el equipo de la Secretaría de Desarrollo Humano municipal realizó la capacitación sobre IncluApp. 

Sobre la actividad, el Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar manifestó: “el objetivo del aplicativo IncluApp es brindar una herramienta tecnológica, moderna, que posibilite desarrollar lo que es un buen trato hacia personas con discapacidad”. Y continuó: “En ese marco, estamos dictando lo que nosotros denominamos “Viernes de Capacitación”, una charla sobre buen trato a personas con discapacidad. La idea es que el personal de la institución, que permanentemente atiende a los vecinos y muchas veces llegan personas que tienen algún tipo de discapacidad, puedan ser debidamente tratados y atendidos, y de esta manera poder brindar un mejor servicio para toda la comunidad. Estamos muy agradecidos al Ejecutivo municipal, al intendente Raúl Jorge, al secretario de desarrollo humano junto a todo su equipo y, por supuesto, que podamos seguir avanzando por este camino que creo que es el de la inclusión y  hacer de San Salvador de Jujuy una mejor ciudad”, finalizó.

Por su parte, el Secretario de Desarrollo Humano de la comuna, Rodrigo Altea, destacó: “es un gran trabajo que se está desarrollando a través del área de la coordinación e inclusión que tiene que ver en un primer momento con la capacitación del personal municipal, pero que pretendemos extenderlo a la población de la ciudad, entendiendo que es una inquietud permanente los vecinos poder vivir en empatía con la mejor calidad de vida en cada uno de los espacios de la ciudad”.

“Esta capacitación -continuo Altea-  tiene que ver con el trato de personas con discapacidad y el aplicativo es uno de los ejes principales, estamos desarrollando hoy las primeras versiones, pero tiende a trabajar sobre las capacitaciones que tienen que ver con materia de género, ambiente, adultos mayores, discapacidades, transversal a todas las temáticas que involucran las ciudades bajo el lema “San Salvador de Jujuy Capital de la inclusión“.

Con respecto a la aplicación, remarcó: “Buscamos llegar al público utilizando esta herramienta tecnológica que nos permite llegar no solo a niños, niñas y adolescentes, sino también a todos los vecinos a través de este elemento que resulte amigable”, concluyó.

Publicado en Legislativas

Organizado por la Dirección de Educación Técnico Profesional, dio inicio este sábado, la segunda cohorte del instructorado en Formación Profesional.

La actividad tuvo lugar en el Aula Magna del IES N°11 y contó con la presencia de autoridades del área, equipo técnico e inscriptos/as al instructorado.

En la ocasión, Juan Tarifa, director de Educación Técnico Profesional, dio la bienvenida a los/as cursantes y destacó el rol que cumplen los capacitadores, “la educación Técnico Profesional cumple un rol muy importante para el desarrollo productivo de la Provincia”.

A su turno, la coordinadora pedagógica de la Dirección, Gabriela Ustarez, presentó a los capacitadores: los ingenieros Mónica Ramírez y Jorge Vargas, destacando que los mismos van a desarrollar distintas temáticas durante el desarrollo del instructorado, como ser el aspecto normativo de la educación técnico profesional y la relación con el mundo productivo.

Por su parte, el supervisor técnico de Formación Profesional, Martín Navarro, puso de relieve la importancia del instructorado en la “jerarquización de la Formación Profesional, lo cual constituye un gran paso”. Es importante resaltar que la capacitación, tendrá un total de 300 horas reloj de duración y cuenta con los siguientes propósitos: *Fortalecer el ámbito de la Formación Profesional, como parte integral de la Modalidad Técnico Profesional; implementando propuestas para profesionalizar y jerarquizar la acción educativa especifica de la Formación Profesional. *Brindar una formación pedagógica didáctica como científico-tecnológica, a los agentes de la Formación Profesional, con el propósito de mejorar y actualizar los procesos de enseñanza y la calidad de las trayectorias formativas en el marco de los instrumentos para la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional.

Publicado en Generales

La capacitación permitió a los nuevos Operadores comunitarios, adquirir saberes y herramientas comunicacionales de contención a los ciudadanos.

La División Enlace Comunitario de las Ocho Unidades Regionales dependientes de la Secretaria de Relaciones con la Comunidad, finalizó las jornadas de Capacitación de Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos.

El dictado del curso concluyó con un acto de entrega de certificados por parte de los funcionarios presentes.

Los 30 participantes capacitados, recibieron sus certificados de manos del Secretario de Justicia, Javier Gronda; la directora de Mediación, Gilda Romero; el Director de la Secretaria de Relaciones con la Comunidad, Raúl Nasif y la coordinadora Mirta Juárez.

La capacitación permitió a los Enlaces adquirir saberes y herramientas comunicacionales para construir una red de contención a los ciudadanos, mitigar la violencia, guiar al público a la hora de realizar una denuncia o exposición policial y tratar al conflicto desde la perspectiva de cambio de paradigma para darle el tratamiento adecuado. Al respecto, el Secretario de Justicia, expresó: “Que la policía se entusiasme con lo que es la mediación y lo que es la resolución alternativa de conflictos a nosotros nos parece fundamental. Desde el Ministerio de Gobierno a través de la Secretaria de Justicia y la Dirección de Mediación, pondremos todo a disposición para que sigamos capacitándolos, porque ustedes son la primera cara visible del conflicto, entonces tener herramientas para poder abordar la situación conflictiva, es fundamental” También destaco “Esta cerca de aprobarse la ley de mediación que venimos trabajando con el Ministro de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez Garcia con la legislatura hace mucho tiempo y que nos brindará herramientas para poder profundizar estas capacitaciones.” Por último agrego “Tenemos que bajar la conflictividad judicial y la mediación es una herramienta extraordinaria. Agradecerles y felicitarlos y ponernos a disposición para que sigan teniendo las herramientas y que podamos tener un mejor servicio a la comunidad”. Finalmente la Directora de Mediación , Gilda Romero expresó: “La mediación es una herramienta de diálogo y es indispensable que la fuerza, que están en contacto todo el día con gente y a ellos llegan los conflictos, puedan evitar con una adecuada intervención que llegue a una escalada de violencia o se tenga que recurrir a largos y costosos litigios judiciales, comprendiendo que la solución se encuentra en el diálogo.”

 

 

Publicado en Generales

El Programa Provincial Ciudades Inclusivas tiene el objetivo de generar espacios de encuentro e inclusión social en igualdad de condiciones, convirtiendo a las ciudades jujeñas organizadoras en ciudades más inteligentes, amigables funcionales y saludables, donde las personas adultas mayores, las personas con discapacidad, las poblaciones rurales son las principales protagonistas.

En el marco de este programa, y bajo la temática de la Celebración de los Fieles Difuntos, invitamos a la población en general a compartir experiencias y saberes en una amplia jornada, el día 31 de Octubre en la Plaza Belgrano de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

En esta nueva edición desde el Ministerio de Desarrollo Humanos se organizó la agenda junto a las Organizaciones de la Sociedad Civil, Centros de Jubilados, Colegios del nivel primario / medio y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

El martes 31 de octubre en la Plaza Belgrano de nuestra ciudad, de 9 a 12 se realizaran talleres de elaboración de ofrendas, denarios, rosarios, coronas, ofrendas, rosquetes.

También habrá una radio abierta a cargo de las personas adultas mayores quienes compartirán sus experiencias respecto de la preparación de la mesa y la espera de las almas en las distintas regiones de Jujuy. La Camerata de Música Clásica de la Fundación Música con Alas acompañara con un repertorio musical. Las instituciones participantes paraa ocasión van a preparar una enorme mesa de ofrendas para compartir con las personas que se den cita en la jornada. A partir de horas 18 en la Planta Baja del Instituto de Educación Superior N° 7 - Populorum Progressio -(Sarmiento 268) – Aula 1. Ofrecerá a la comunidad un Conversatorio a cargo de la historiadora jujeña Irene Ballatore junto a Bonifacia Simba, Margarita Agapillo y Maira Fernanda Toconás. Desarrollarán temas vinculados al origen y prácticas actuales del Día de las Almas en Latinoamérica y en las comunidades a las que representan. Finalmente a horas 19:30 en la Planta Baja del Populorum Progressio – Aula 1- se ofrecerá un ENCUENTRO LITERARIO a cargo del Dr. Pablo Baca y Julieta Dávila, quienes harán un recorrido por obras de autores locales que hacen referencia y plasman la conmemoración de la fecha mencionada.

Publicado en Generales
Domingo, 29 Octubre 2023 23:16

Obras del Centro Cultural Lola Mora, al 54%

La construcción del edificio diseñado por Pelli para las obras de Lola Mora en Jujuy alcanzó el 54%, y ahora se concentra en la estructura de la torre eólica.

El Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos Tierra y Vivienda (MISPTyV) y su Secretaría de Planificación, avanza en las obras de construcción del Centro Cultural Lola Mora, enmarcada en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo, presentado en 2021 por el Gobernador Gerardo Morales, e informó que ha alcanzado la mitad de los tiempos constructivos, a buen ritmo, a la espera de los vidrios, que llegarán en diciembre.

 “Los avances en la obra son muy notorios, se puede ver desde la Ruta Provincial 56, altura acceso a Alto La Viña, el ingreso al Centro Cultural, y cómo se construye la torre para instalar la turbina eólica”, destacó Ramiro Tejeda, secretario de Planificación, y agregó que “la sostenibilidad, de la mano de la generación de energías limpias y con el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, es uno de los ejes arquitectónicos del gran proyecto de César Pelli, del que tenemos el honor de llevar adelante”.

El Centro Cultural Lola Mora tendrá turbinas eólicas para la generación de energía limpia, mientras que los techos estarán revestidos con células fotovoltaicas y colectores solares. En estos días, la torre de la turbina ha superado la mitad de su construcción, quedando pendiente hormigonar tres módulos, aproximadamente entre 6 y 7 metros de altura, para lograr los 30 metros previstos en el proyecto.

En cuanto a la sala para el resguardo de las obras de Lola Mora ‘El Progreso’, ‘La Justicia’, ‘La Paz’, ‘El Trabajo’, ‘La Libertad’ y ‘Los Leones’, que ya tiene gran avance, el sector contará con vidrios auto portantes. Los vidrios llegarán en diciembre: son 1.200 m2 que, con el diseño y la ubicación del edificio, permitirán apreciar con iluminación natural las esculturas desde diferentes acercamientos y ángulos, a la vez que ofrecer vistas al huaico al norte,a la ciudad, a la arboleda y todo el alrededor que, a la vez, es un portal desde los Valles a las Yungas.

Asimismo, resta sólo un mínimo porcentaje de la construcción de las estructuras metálicas, que se realiza en talleres ubicados en la ciudad de Palpalá, estando ya colocadas la mayoría en el predio, y estimando el arribo de las restantes en las próximas semanas para finalizar la instalación y cerrar ese ítem de obra.

 

Publicado en Generales

Continua la implementación de la campaña de comunicación en las cuatro regiones de la provincia donde fueron constituidas las mesas interinstitucionales

Continuando con el recorrido por las cuatro regiones de la provincia en el marco del proyecto elaborado junto a la Iniciativa Spotlight y la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, FEIM, profesionales del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género visitaron Libertador General San Martín.

En la oportunidad se avanzó en la implementación de la campaña de comunicación que incluye la difusión del 0800 888 4363, línea provincial gratuita cuya atención se realiza las 24 horas todos los días del año; la atención que se brinda en los 19 Centros de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia de Género distribuidos en Jujuy y un código QR que contiene toda la normativa nacional.

De las actividades participaron Gabriela Salinas, coordinadora de los Centros de Atención Integral a la Violencia de Género, el coordinador de Comunicación, Franco Dorado y Fabiana Peredo, quienes llevaron a cabo la difusión de los servicios en medios de comunicación locales como Radio Imagen, Radio Municipal, Canal 6 y diferentes instituciones de la zona del ramal.

Asimismo se realizó una reunión con el Intendente de Libertador, Oscar Jayat y el concejal Maximiliano Espinoza donde se avanzó en los preparativos de las Primeras Jornadas de Prevención de la Violencia Digital que se realizarán en la provincia los días 8, 9 y 10 de Noviembre con la presencia y participación del Fondo de Población de las Naciones Unidas de la ONU y la Fundación Nacional Bellamente. También se difundió la campaña "Una vida libre sin violencia" lanzada hace dos semanas junto al Ministerio de Salud. El recorrido por la provincia comenzó en Maimará, continuó hoy en Libertador General San Martín y seguirá el lunes en Susques y el martes finalizará en la ciudad de San Salvador de Jujuy. De esta manera se completarían las cuatro regiones donde fueron constituidas las Mesas Interinstitucionales con la finalidad de articular acciones de prevención y erradicación de la violencia por motivos de género. Promoción de servicios del Consejo de la Mujer en Maimará

 

Publicado en Interior
  1. Más Populares

Calendario

« Octubre 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31