La misma comenzará a regir a partir de del 1 de marzo de 2024 en San Salvador de Jujuy y alrededores.
Debido a las medidas nacionales y la inflación del país, en el mes de diciembre de 2023 y por Ordenanza del Concejo Deliberante se declaró la emergencia en el transporte en San Salvador de Jujuy determinado aumentos en la tarifa de transporte en el ejido municipal.
De esta forma, la Secretaría de Servicios Públicos, a través de la Dirección de Fiscalización de Transporte de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, comunicó que a partir del 1 de marzo de 2024 comienza a regir la nueva tarifa del transporte urbano según el siguiente detalle
San Salvador de Jujuy: $ 479,32
San Salvador de Jujuy a Reyes: $ 479,32
San Salvador de Jujuy a Guerrero: $ 551,26
San Salvador de Jujuy a San Pablo de Reyes: $ 551,26
San Salvador de Jujuy a Termas de Reyes: $ 623,24
San Salvador de Jujuy a Yala: $ 623,24
San Salvador de Jujuy a Los Nogales: $695,02
San Salvador de Jujuy a Lozano: $ 695,02
San Salvador de Jujuy a León: $ 766,72
Ediles capitalinos se reunieron con representantes del Centro de Empleados de Comercio, con el objetivo de comenzar a analizar diferentes estrategias para que se pueda, en algún momento, modificar el horario actual de atención, buscando la modalidad de atención extendida.
El encuentro fue encabezado por el Presidente de la institución parlamentaria, Lisandro Aguiar, quien estuvo acompañado por la totalidad de los ediles. Por el sector gremial, concurrieron el secretario general del Centro Empleados de Comercio, Miguel Mamani, junto al asesor legal, Dr. Nicolás Gualchi
Sobre el encuentro, Lisandro Aguiar manifestó: “Desde el año 2002 se tomó la decisión desde el Gobierno Nacional de subsidiar lo que es el sistema de transporte público de pasajeros de toda la República Argentina. Luego de 22 años, el actual Gobierno Nacional, encabezado por el actual Presidente Javier Milei, tomó la decisión de eliminar esos subsidios; esto significa que el precio completo de la tarifa lo va a tener que afrontar el usuario y entendemos que es un costo muy importante, será un efecto muy importante sobre la canasta familiar, sobre el presupuesto de las distintas familias, y particularmente tenemos un sector dentro de la Ciudad que incluso se transporta 4 veces por día, porque al tener el horario cortado van de su hogar al trabajo y luego al mediodía vuelven al hogar y vuelven al trabajo, lo cual genera un costo realmente importante; además de lo que es –por supuesto- el tiempo desperdiciado en el transporte”.
“Estamos hablando – continuó Aguiar- de que hoy un viaje desde Alto Comedero hasta el área central de nuestra Ciudad puede durar entre 45 minutos a 1 hora, si uno viaja 4 veces por día son 4 horas de la vida de estos trabajadores que están destinadas, justamente, a transportarse. En ese sentido, si bien entendemos que esto ha sido compartido por el Centro de Empleados de Comercio que el Concejo Deliberante en particular no tiene la facultad legal de establecer los horarios de comercio y de las empresas; sí podemos generar una mesa de diálogo donde trabajemos con el Estado Provincial, Estado Municipal, con Unión de Empresarios, con distintos sectores de la actividad económica de nuestra Ciudad, planteando esto, la posibilidad de generar lo que es el horario corrido; esto reduciría de manera importante el costo del transporte dentro del presupuesto familiar”.
Más adelante, el edil radical añadió: “También avanzar en temáticas que tienen que ver con la modernidad, con la posibilidad de usar las herramientas tecnológicas, como puede ser el home office, que también genera ahorros dentro de lo que es la estructura del presupuesto familiar y, por supuesto, menos transporte público que también genera un beneficio al ambiente, dado que hay menos emisión de gases de efecto invernadero. Esta temática ha sido abordada y hemos quedado en trabajar en conjunto con los distintos bloques, debo destacar que hubo amplio consenso, tanto en el Bloque de Lyder, del Bloque Primero Jujuy, el Bloque de la Izquierda, y por supuesto el Bloque de la UCR y del Frente Cambia Jujuy, vamos a emitir algunos dispositivos normativos desde el cuerpo y vamos a avanzar en la constitución de esta mesa”.
Por su parte, Miguel Mamaní, secretario general del C.E.C destacó que “es un problema que ya lo venimos planteando hace aproximadamente tres años; creo que en el surgimiento del Covid empezamos a plantearlo producto – en ese momento- por la necesidad de descomprimir el transporte público, pero fundamentalmente, por el costo que le lleva al empleado de comercio tener que trasladarse para cumplir con sus tareas”. Y continuó: “Muchos de nuestros compañeros tienen que trasladarse cuatro veces al día, de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, para cumplir con sus tareas; y eso en este momento, con la desregulación que hay y la quita de subsidios significa una erogación más que importante, ya que en el caso de tener que pagar un boleto de mil pesos, prácticamente van a tener que estar pagando cerca de cien mil pesos por mes para poder cumplir con sus tareas, lo que significa un 20 o 25% de lo que ellos normalmente tienen como ingreso”.
“Nosotros entendemos –continuó Mamaní- que el Deliberante es el ámbito donde nosotros, los ciudadanos de San Salvador de Jujuy, tenemos para resolver y plantear nuestras dificultades, hemos planteado esta situación. ´La verdad que hemos tenido una muy buena acogida por parte del conjunto de los concejales y entendemos que se va a conformar una mesa, vamos a ir trabajando por rubros y creo que de alguna manera vamos a poder sortear este enorme problema planteado”.
La diputada nacional Leila Chaher acompañó a Máximo Kirchner en la presentación del proyecto de Ley en defensa del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que actualmente el presidente Javier Milei decidió de manera arbitraria retenerlo y no girarlo a las provincias.
Durante la tarde del viernes, el legislador nacional Máximo Kirchner con el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y con la firma de más de 17 diputados y diputadas de diferentes provincias, entre las que se encuentra la jujeña Leila Chaher, presentaron un proyecto en la búsqueda de proteger el FONID en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.
La legisladora de Jujuy acompañó con su firma dicha iniciativa y manifestó que "en Jujuy el FONID representa el 13% del salario docente, eliminarlo no hace más que atentar contra la educación pública y el comienzo de clases". Agregó: "no me sorprende en lo más mínimo, el Presidente quiere destruir la educación pública e ir al sistema de voucher como lo prometía en campaña".
Cabe destacar que el Fondo Nacional de Incentivo Docente es un plus económico que el Ejecutivo Nacional giraba a las provincias argentinas, para mejorar los sueldos de los maestros, maestras, profesores y profesoras, con el objetivo de nivelar los salarios docentes de todo el país. Fue creado en el año 1998 como resultado de la lucha histórica de la Carpa Blanca docente en reclamo de aumentos en los fondos económicos destinados a la educación por la crisis económica generada durante el gobierno de Carlos Menem.
La secretaria de Ingresos Públicos de Jujuy, María Teresa Agostini, en referencia a la confusión generada sobre la existencia del régimen de pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos, aclaró que el mismo se viene implementando desde 2017, descartando de esta manera que se trate un nuevo impuesto recaudatorio.
La funcionaria explicó que “con la pandemia y la obra sobre la Ruta Nacional 34, se levantó el puesto de control sobre Pampa Blanca, y dejamos de tener gente en los puestos de control. La idea original de esta mecánica siempre ha sido proteger la economía regional y formal, además de tener un seguimiento de todo lo que es la informalidad en la provincia”.
La contadora Agostini precisó que “según la resolución, se establece un pago a cuenta de Ingresos Brutos. El contenido de esta resolución es exactamente el mismo que el de las resoluciones de años anteriores”.
“Se trata un pago a cuenta de la mercadería que ingresa, y se les cobra a los transportistas de afuera que ingresan mercadería a Jujuy. Pero esto está vigente desde 2017, así como lo tiene Salta, Misiones, Formosa, Tucumán”, enfatizó la funcionaria.
Como para despejar cualquier tipo de dudas, recordó que esta mecánica nunca impactó en el consumidor, porque su fin es mejorar y agilizar el pago a través de medios informáticos y digitales. A continuación, explicó que “el pago a cuenta es un porcentaje establecido en 1% sobre cierta mercadería como el ganado en pie, aceites, harinas, verduras, y productos que van a las ferias. No es para todos los productos que ingresan a la provincia”, los cuales están detallados en un anexo de la resolución. Tampoco incluye a los productos en tránsito, es decir a aquellos que pasan por Jujuy con otros destinos. Agostini enfatizó que esta operatoria de Rentas “no se suspendió nunca, solo que no estaba el puesto de control en Pampa Blanca” y que la confusión que se suscitó fue porque se publicó una nueva resolución que derogaba la anterior e incorporaba mejoras en el pago digital. Por otro lado, aclaró que la resolución se publicó el viernes pasado y el funcionamiento del puesto de la Dirección de Rentas en Pampa Blanca empezó en la presente jornada con el despliegue del personal para dialogar con transportistas, verificar la mercadería y tomarles los datos. “Probablemente, en 15 días se comience a exigir la obligatoriedad del trámite”, cerró.
El Gobierno provincial mantuvo una segunda reunión salarial, esta vez con gremios de los niveles secundario y superior.
Los ministros Normando Álvarez García, de Gobierno Justicia y Desarrollo Humano, junto a la ministra de Educación Miriam Serrano, recibieron a la dirigencia de CEDEMS, AMET, UDA y ASDEA, a quienes reiteraron el ofrecimiento del 30 por ciento de incremento salarial, a pagar en tres tramos: febrero 15 por ciento, marzo 10 y abril 5 por ciento.
El ministro Álvarez García, califico a la reunión como “muy productiva” e indicó que ratificaron el compromiso asumido en la primera reunión de esta mañana, en volver a reunirse durante la semana para definir el monto a otorgar.
Además, adelantó que se desarrollará una mesa técnica, que contará con la participación de los ministerios de Trabajo, Educación y Hacienda, “para tratar temas puntuales, como el de transporte, entre otros”.
Asimismo, reiteró la preocupación por parte del gobierno, ante el anuncio de la cancelación del envío del FONID, por parte de Nación, “la verdad que es muy fuerte todo ese déficit que vamos a tener, a partir de la decisión del Gobierno Nacional de no remitir el FONID, es un fondo importante y que, ya saben los docentes, lo que significa, lo mismo que pasa en el subsidio de transporte”. Ante este escenario, el funcionario sostuvo que “la provincia va a sentarse, analizar, ver los números, pero siempre tratando de responder a las necesidades de los trabajadores porque sabemos que es un momento difícil con los índices de inflación, tendremos que estar a la altura”.
El Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, encabezó el encuentro con el sector vitivinícola de la provincia, con el objetivo de delinear el trabajo a desarrollar durante este año entre ambas partes.
Abud evaluó de manera positiva la reunión y señaló que, "llevamos a cabo la reunión con el objetivo de replantear el plan estratégico que se implementará durante los próximos años".
El funcionario indicó que en la ocasión, se recibieron las inquietudes del sector, tomando como premisa levantar la vara en cuanto a la producción, y potenciar el vínculo del turismo y el vino, actividad que tiene gran potencial de desarrollo en Jujuy.
Por último indicó que el Gobierno de Jujuy viene trabajando y fortaleciendo al sector vitivinícola con créditos a tasas blandas y subsidios energéticos entre otros beneficios.
Por su parte, Teresa Cabezas, de Finca Incahuasi, representante de un proyecto familiar vitivinícola, afirmó que el encuentro fue muy positivo porque pudieron exponer todas las necesidades del sector que está asentado principalmente en la Quebrada de Humahuaca. Asimismo, destacó la apertura y la predisposición de las autoridades del Ministerio a receptar las inquietudes y resolver a futuro las mismas. Además, puso de relieve la conformación de una mesa de trabajo permanente entre las partes. Por último, señaló que la cuestión referida a los subsidios en materia energética destinadas al sector vitivinícola también se abordó en la conversación, y que será tema de análisis en los sucesivos encuentros entre las partes. Cabe señalar que la reunión se llevó a cabo en instalaciones del Hotel Altos de la Viña de la Ciudad Capital. Estuvieron presentes los secretarios de Industria y Comercio, Diego Suarez; de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos; de Coordinación de Agencias de Desarrollo, Felix Pérez; directoras de Inversión, Local y PYMES, Noelia Portales; de Agencia de Comercialización, Florencia Paz; Gerente General de Microempresa Martín Bouhid; Gerente Técnica de Microempresa, Silvana Berrafato y productores vitivinícolas de Jujuy.
La ministra de Desarrollo Humano, Marta Russo Arriola, junto a la Consultora Marta Pesenti, de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), y el secretario de Niñez, Adolescencia y familia, Sergio Vidaurre, dieron inicio a la capacitación sobre “Sistematización de buenas prácticas y experiencias innovadoras en cuidados alternativos en contexto comunitario y familiar” destinado al personal de la Secretaría.
La titular de la cartera de Desarrollo Humano, Marta Russo Arriola, expresó que: “esta capacitación es muy importante para nuestros profesionales, y sin duda contribuirá al fortalecimiento del programa de acogimiento familiar. Desde el gobierno se vienen impulsando estas políticas públicas, para garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia. Este trabajo realizado por RELAF a través de UNICEF busca impulsar procesos de instalación y fortalecimiento de estrategias de separaciones innecesarias".
La capacitación, es parte de un proceso formativo que tiene por objetivo fortalecer y expandir el acogimiento familiar como herramienta para la protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes bajo medidas de protección excepcional.
Una de las iniciativas de RELAF consiste en el Centro de Excelencia por la Niñez para contribuir a la canalización de los procesos de desinstitucionalización en América Latina y el Caribe contribuyendo al desarrollo de sistemas de protección de la niñez que garanticen la vida en familia y en comunidad de todos los niños, niñas y adolescentes.
Por su parte, Marta Pesenti, Consultora de RELAF, agradeció el recibimiento de las autoridades y profesionales, destacando que: “este encuentro es la continuidad de un proyecto que empezamos hace un año en Jujuy para el fortalecimiento de los equipos y garantizar que los niños y niñas se desarrollen en un medio familiar”. En este sentido, señaló que: "en la provincia hay un sistema de cuidados y queremos territorializarlo. Es una provincia extensa y heterogénea, por eso hay que responder a las realidades de las distintas localidades, y es por ello que también trabajamos con las OPD”. El secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Sergio Vidaurre, expresó que: “estas capacitaciones nos permiten mejorar los servicios, con más eficacia, eficiencia y compromiso”. Por último, la ministra agradeció a los profesionales por asistir a la capacitación, “sabemos que es una tarea difícil y ustedes siempre están presentes, por ello agradecemos su vocación y predisposición para continuar con esta formación específica para mejorar los servicios de cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes”.
El equipo del Consejo Provincial de Mujeres, coordinó acciones con las autoridades comunales de la mencionada localidad quebradeña.
El equipo interdisciplinario del Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el Respeto a las Diversidades, visitó Huacalera donde se reunió con el comisionado Enzo Paz y su equipo de trabajo para coordinar acciones por la equidad y con vistas al 8 de marzo "Día Internacional de la Mujer".
El Consejo acompañará y apoyará las actividades que involucran a las mujeres de la comunidad y también se realizará una campaña de sensibilización sobre la Prevención de la violencia hacia las mujeres, adolescentes y niñas.
Durante la visita, también dialogaron sobre la importancia de la descentralización de servicios para brindar mayor acceso y acompañamiento en los casos de violencia de género.
La descentralización de los servicios que prestan los centros de atención integral a mujeres en situación de violencia de género permiten que las mujeres del pueblo accedan asesoramiento y acompañamiento gratuito sin tener que trasladarse hacia otra localidad. Por este motivo, el Consejo trabaja constantemente para fortalecer a las comunas para garantizar un mayor acceso a la atención y continuidad del acompañamiento necesario, con una articulación fundamental entre gobierno provincial y gobiernos locales. Actualmente, en zonas cercanas a Huacalera funcionan los centros de atención de Humahuaca, ubicado en calle Salta N° 90, y el de Tilcara-Maimará, situado en Sumaj Pacha Flor de Airampo esquina Sumalawa. En ambos casos los profesionales que integran los equipos interdisciplinarios asistirán e informarán sobre los pasos a seguir en cada situación. También se acordó en el encuentro con autoridades de Huacalera la implementación de acciones de promoción, como así también la difusión en los medios locales de los servicios disponibles, incluida la línea provincial 0800 888 4363 "Podemos Hablar. Jujuy Te Escucha" que funciona las 24 horas, los 365 días del año.
Con una gran participación se realizó, el lanzamiento del Nuevo Programa de Autoexclusión, en instalaciones del INPROJUY.
En el marco del mes de Juego Responsable se lanzó el nuevo sistema de Autoexcluidos de salas de juegos y agencias, para mejorar la capacidad de gestionar y controlar las solicitudes pedidas por personas que quieren acceder a la mencionada iniciativa.
Este nuevo sistema permite una vista rápida, acceso y seguridad en la información y control de ingreso de estas personas.
Esta capacitación tuvo por objetivo proporcionar formación sobre este nuevo sistema y Juego Responsable a nuevos distribuidores, seguridad de salas de juegos, operadores, con el objetivo principal de asegurar que tengan una clara comprensión de su papel en la interacción con los jugadores con problemas y los recursos disponibles para ellos si consultan sobre ayuda.
Autoridades que estuvieron presentes en el mencionado acto, el vicepresidente de Inprojuy, Leandro Meyer; la gerente Gral. Gabriela Lamas; Representantes de Videodrome, Superstar; Estefanía Valdez, Directora de la Secretaria de Salud Mental; y cuerpo de inspectores de la institución. El nuevo sistema de Autoexclusión representa un avance significativo en la capacidad de gestionar y controlar de manera eficiente los procesos elaborados en las solicitudes respectivas. El programa está diseñado para brindar una experiencia de usuario fluida y garantizar el monitoreo preciso por parte del personal autorizado. Además, el sistema cumple con estándares de máxima seguridad y auditoria que resulta fundamental para la confiabilidad de la información. Finalmente, continuando con la agenda de actividades, se visitará a agencieros, para brindarles capacitación in situ, particularmente a los que tengan VLT. Y el viernes se realizará una gran lota en el CEPAM, dirigida a adultos mayores. Para mayor información podes visitar nuestra web www.inprojuy.gob.ar Llamar al tel. 388-223812
El Gobierno de Jujuy avanza en la ejecución de un amplio plan de inversiones en distintas áreas de la administración pública, con el propósito de mejorar la calidad de las prestaciones de servicios. Es el caso de la Dirección Provincial de Rentas, organismo a cargo, entre otras funciones, de los controles en las zonas limítrofes.
En tal sentido, el subdirector de Rentas de la Provincia, Mariano Merubia, señaló que “Jujuy no implementó ningún régimen nuevo” y ratificó la vigencia del “régimen que se venía utilizando desde el año 2017 a partir de la Resolución 1476”.
La aclaración surge a partir de versiones que indican que en nuestra provincia se había creado un nuevo régimen para cobrar el ingreso de mercadería.
El funcionario explicó que “en los puestos de control, por cuestiones de pandemia, se habían reducido las tareas, medida que se acentuó con la aparición en el 2021 del rebrote de la variante Omicron” y apuntó que “a esto se agregan las obras que se venían haciendo en lo referido al acondicionamiento de una casa-habitación para que los agentes que vayan a cumplir funciones estén cómodos en su lugar de trabajo”.
Volviendo al sistema de control que lleva adelante la provincia, dijo que “se están aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas que tiene la Dirección, las cuales facilitan la operatoria de los contribuyentes, haciendo más rápidas las labores, de manera que el sujeto responsable pueda hacer desde su lugar de origen, la carga de toda la documentación”. “Lo que nosotros hacemos en ruta es el control de la carga, de la información mediante la lectura de un QR también así los medios de pagos digitales disponibles por la repartición”, afirmó. Añadió que “esto va en línea de lo que se viene realizando dentro de la repartición, tratando de hacer la menor cantidad de trámites personales y que todos los trámites sean digitalizados”. “Son muy pocos los trámites que hoy por hoy, requieren la presencia física del contribuyente dentro de la Dirección y no es algo nuevo o algo que se haga solo en Jujuy, sino que en otras reparticiones de otras provincias, como la de Salta, Formosa y Misiones, tienen el mismo régimen”, detalló. A esto se debe agregar que Rentas se encuentra en una etapa de información a todos los choferes y a las personas que vayan entrando con mercadería, para que sepan cómo va a hacer la nueva operatoria en cuanto a la parte informática. “Es un gran esfuerzo que se hace desde la Dirección para adecuar informáticamente el sistema a los nuevos tiempos”, resaltó Merubia finalmente.