Lunes, 22 Enero 2024

El Poder Ejecutivo enviará este martes al Congreso un proyecto de ley de impuesto a los ingresos personales con el que buscará reemplazar al denominado Impuesto a las Ganancias a la IV Categoría, según anticiparon esta tarde fuentes gubernamentales.

Ante una consulta de la agencia Télam, las fuentes se limitaron a detallar que los salarios de más de $ 1.350.000 en bruto pagarían el impuesto, se actualizará por escalas trimestralmente por el Indice de Precios al Consumidor, y se delega al Poder Ejecutivo las facultades para modificar los montos de las escalas.

En septiembre del año pasado, un mes antes de las elecciones generales, el ministro de Economía, y candidato a la presidencia por Unión por la Patria, Sergio Massa, impulsó un proyecto para modificar la Ley del Impuesto a las Ganancias que consistió, entre otras cuestiones, en eliminar la cuarta categoría y por lo tanto, eximió del pago a unos 700.000 empleados en relación de dependencia.

Este proyecto fue aprobado por 135 a 103 votos en Diputados y contó, entre otros, con el apoyo de los diputados de La Libertad Avanza: el propio Javier Milei y su compañera de fórmula presidencial, Victoria Villarruel.

Luego, en el Senado, fue aprobado por la mayoría del por entonces oficialismo en el Senado.

Pero una vez que asumió la presidencia Milei, varias provincias pidieron coparticipar conocido como el impuesto al cheque porque habían perdido ingresos por la modificación que en ese momento habían apoyado.

El 19 de diciembre pasado, ocho gobernadores peronistas destacaron la necesidad de buscar "herramientas de compensación" para las arcas provinciales frente a la fuerte devaluación del peso y la "pérdida de recursos coparticipables", aunque consideraron que "la reversión del Impuesto a las Ganancias no sería el camino adecuado", sino la coparticipación "de un 70%" del impuesto al cheque.

Así lo manifestaron en un documento difundido por redes sociales y firmado por los mandatarios Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

El pronunciamiento se realizó luego de una reunión de gobernadores con el presidente Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y otras autoridades nacionales.

La respuesta no se hizo esperar y el jefe del Estado afirmó que "de ninguna manera" se va a "coparticipar el impuesto al cheque".

"Ir para atrás con Ganancias es la solución que permite que las provincias puedan reencauzar sus cuentas", dijo Milei luego en una entrevista que brindó a Radio Rivadavia.

Publicado en Nacionales

El Gobierno envió al Congreso el texto reformado del proyecto de “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” donde da marcha atrás a la derogación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y del Instituto Nacional del Teatro (INT), entre otros puntos incluidos en el capítulo dedicado a la cultura, que se "rediseñó protegiendo los recursos del sector, pero preservando el objetivo de que los gastos administrativos no sean una carga excesiva", según se explicó en los fundamentos de la iniciativa.

Tras el plenario de comisiones de Diputados, donde expusieron referentes de la cultura, enmarcados por protestas y manifestaciones en las calles de trabajadores del arte y la cultura, la Ley Bases ingresó al Congreso con varias reformas: una "nueva versión" que "ha sabido recoger muchos de los puntos de la discusión", donde "la diferencia no es solo cuantitativa (se pasa de un proyecto con 664 artículos a uno de 523) sino cualitativa”, aclara la introducción del texto.

El nuevo texto -que incorpora gran parte del debate público" pero "mantiene las bases fundamentales de ampliación de libertades, libertad económica, reorganización administrativa, equilibrio presupuestario" y "fortalecimiento de la educación y la cultura"- plantea que el FNA pase a funcionar con directores ad-honorem y un límite de gastos del 20% de sus ingresos; que se reforme la categorización de filmes nacionales, restricciones financieras para el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la Comisión Nacional de Biblioteca Populares (Conabip).

"Es sano exponer los privilegios de unos pocos, es sano mover nuestro marco normativo hacia adelante modificando cosas que el tiempo había enquistado (...) es sano escuchar, corregir, aprender", dice el documento que incorpora medidas específicas para garantizar que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) promocione al cine nacional y mantenga intactos los alcances del Fondo de Fomento Cinematográfico.

En cuanto al Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP, "en pos de una gestión más eficiente", se establecen restricciones de gastos para el INAMU y la CONABIP. Limitar también los egresos al 20% de los ingresos de estas instituciones busca garantizar una utilización eficaz de los recursos disponibles, evitando excesos administrativos y priorizando el respaldo directo a la música y las bibliotecas populares.

Sobre el Instituto Nacional del Teatro, el proyecto propone la absorción de las funciones del INT por la Secretaría de Cultura, señalando un enfoque en la eficiencia administrativa. Sin embargo, esta decisión también abre la posibilidad de que el Instituto quede más supeditado a los vaivenes políticos, planteando desafíos adicionales para su funcionamiento futuro.

Las nuevas modificaciones al proyecto de ley reflejan una estrategia más cautelosa, donde se buscan reformas significativas sin descuidar la protección de instituciones fundamentales, pero que mantiene el espíritu de achicar el Estado. La propuesta se adapta a la complejidad del sector cultural argentino, reconociendo la necesidad de cambios, pero asegurando que estos no comprometan la estabilidad y la misión esencial de las instituciones culturales del país.

Entrando más en el orden preciso de los cambios, el proyecto redefine la categorización de películas nacionales. Ahora, se considerarán aquellas producidas por ciudadanos argentinos o con domicilio legal en el país, con participación predominante de equipos locales. Se introducen definiciones específicas para películas de corto y largo metraje, proporcionando claridad a la industria.

Además, se impone la obligatoriedad de obtener un certificado de exhibición del INCAA para todas las películas que deseen proyectarse, independientemente de su origen. Esta medida, acompañada por la exigencia de un certificado de libre deuda, refuerza los controles administrativos.

El cambio significativo de derogar un inciso en particular busca promover apertura y diversidad en la producción cinematográfica. Se establece un límite del 20% para los gastos internos del INCAA, equilibrando la eficiencia administrativa con la necesidad de recursos para el desarrollo del sector.

El compromiso del INCAA de subsidiar tanto películas de largometraje nacional como coproducciones se detalla con lineamientos específicos. Se incorpora un artículo que establece normas para reconocer la inversión al coproductor argentino en coproducciones internacionales, fomentando la colaboración global.

Numerosos artículos de la Ley N° 17.741 (Texto ordenado 2001) son derogados, marcando un cambio profundo en la regulación de la cinematografía argentina.

Se incorpora también un artículo que limita los egresos de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) al 20% de los recursos recibidos. Múltiples leyes y artículos de la Ley N° 26.522 son derogados, marcando un enfoque más restrictivo en los gastos de CONABIP y una transformación significativa en la regulación de los medios audiovisuales.

Adicionalmente, el proyecto incorpora ajustes para salvaguardar recursos y adaptarse a la realidad política. Se reducen las modificaciones propuestas para el INCAA, manteniendo la asignación específica y preservando los alcances del Fondo de Fomento Cinematográfico.

Las restricciones financieras se aplican al INAMU y la CONABIP, limitando sus gastos al 20% de los ingresos. El Instituto Nacional del Teatro experimenta una fusión de funciones con la Secretaría de Cultura, buscando eficiencia, aunque planteando desafíos políticos.

Estos cambios en el proyecto mantienen el espíritu inicial de la propuesta, con algunas concesiones a raíz de las resistencias de los sectores de la cultura. La propuesta intenta tranquilizar al sector, reconociendo la necesidad de cambios, pero asegurando que estos no afecten la misión esencial de la Ley de Bases, conocida como Ley Ómnibus. El impacto real dependerá de la implementación eficaz y la adaptación de los diversos sectores involucrados en la cultura argentina.

 

Publicado en Nacionales

Las alternativas de estudios para el ciclo lectivo 2024 incluye peluquería, panadería, pastelería, confeccionista a medida, artesanías, operador informático para administración y gestión, marroquinería y carpintería. Los requisitos son: fotocopia del DNI, partida de nacimiento actualizada, título primario o secundario y pago de bono contribución por única vez. Los interesados deben dirigirse de 8 a 12 a la avenida San Martín N°440 del barrio Belgrano de la ciudad.

Este año, el Centro de Formación Profesional Municipal N°1 de Palpalá, continúa su compromiso de brindar oportunidades de formación y capacitación en diversos oficios, fomentando el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. La oferta formativa abarca cursos como ser peluquería, panadería, pastelería, confeccionista a medida, artesanías, operador informático para administración y gestión, marroquinería y carpintería. Por inscripción e información dirigirse de lunes a viernes de 8 a 12 a la avenida San Martín N°440 del barrio Belgrano.

En este sentido, la directora del CFP N°1, Carolina Guerrero, anunció el inicio de las inscripciones para las ofertas formativas y destacó la importancia de adelantar las inscripciones para que los estudiantes puedan contar con el tiempo necesario para reunir toda la documentación requerida, en especial la autenticación del título de primario o secundario.

En relación a los cursos disponibles, la funcionaria, manifestó que “se mantendrá la misma oferta formativa del año pasado, buscando reforzar la calidad educativa y brindar entornos formativos de mayor calidad. Para ello, se realizarán modificaciones en algunas aulas, como una extensión en el aula de cocina, donde se imparten clases de panadería y pastelería, y en el aula de peluquería. Estas mejoras permitirán recibir a más estudiantes y ofrecer un mejor ambiente de aprendizaje”.

Además, adelantó que “se abrirá un aula de proyección equipada con proyector, netbooks y todas las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan tener clases teóricas acompañadas del uso de tecnologías de la información. Se espera que la apertura de este espacio coincida con el inicio del ciclo lectivo a mediados de marzo”.

En la misma línea, indicó que “los requisitos para la inscripción son fotocopia de DNI, partida de nacimiento actualizada, título de 7mo Grado o Secundario autenticado por el departamento Títulos del Ministerio de Educación y el pago del bono contribución, que este año será de $3.500 por única vez. Es importante tener en cuenta que no se considerará la inscripción sin la presentación de toda la documentación requerida”.

En cuanto a los horarios para la inscripción, Guerrero explicó que “durante el mes de enero se realizarán únicamente en la mañana, de 8 a 12. Se estima que a mediados de febrero se habilitará el turno tarde para facilitar el acceso de aquellos que no puedan asistir en la mañana. Sin embargo, aquellos que deseen cursar tanto en el turno mañana como en el turno tarde podrán inscribirse sin problemas”, sintetizó.

Publicado en Interior

El vicegobernador Alberto Bernis recibió a referentes del gremio de UOCRA, encabezado por su Secretario General Ramón Neyra, con el objetivo de analizar el avance y ejecución del programa provincial “Plan Maestro”.

Neyra comentó dentro de este plan, hay obras como el cabildo, la ciudad de las Artes, entre otros proyectos como minería, que buscan estabilidad laboral a sus trabajadores.

Luego, el titular del gremio de la construcción, le transmitió al Vicegobernador, su preocupación por la difícil situación que se pueda presentar en los próximos meses, con respecto al envió de fondos del Gobierno Nacional en materia de obra pública; “esperemos que no se pueda cortar esa continuidad laboral, sin perjuicio del gran trabajo que hace el Gobernador y Vicegobernador, para que las obras continúen en Jujuy”.

“El Vicegobernador, nos prometió seguir trabajando para que los proyectos de obra tengan continuidad, ya sea en las escuelas, en minería y de nuevos proyectos que generarán mucha mano de obra”.

Finalizó diciendo que “nos vamos un poco esperanzados de que se pueda seguir generando trabajo para los afiliados”.

Publicado en Legislativas

La producción en la industria manufacturera pyme experimentó una abrupta caída de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y finalizó 2023 con una baja de 2,6%. En la comparación mensual, la actividad industrial también sufrió una retracción acentuada, que alcanzó al 31,7%.

La significativa depreciación de la moneda, la escalada de la inflación posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación, que impidieron realizar compras durante algunas semanas, entre otras cuestiones, crearon un entorno marcado por la elevada incertidumbre y la disminución del consumo, factores que obstaculizaron los niveles de producción en el conjunto del sector manufacturero. Además, se experimentaron períodos sin cotizaciones, con tasas elevadas de escasez de insumos, lo que llevó a que numerosas empresas suspendieran operaciones durante algunos días o adelantaran las vacaciones de su personal.

Durante este mes, las empresas operaron con el 73,1% de su capacidad instalada, casi en los mismos niveles de noviembre (73,3%). La estabilidad de esa variable en medio de una caída tan profunda se debe, en parte, a la salida del proceso productivo de algunas maquinarias sin repuestos disponibles, y al achicamiento de unidades de negocios frente a la expectativa de un futuro recesivo.

En diciembre, el 53,4% de las empresas reportó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos.

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 410 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

La peor performance de diciembre la tuvo “Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte”, con una baja anual de 35,7% en su producción, a precios constantes, seguida por “Maderas y muebles” (-34,4%).

En el acumulado del año, la mejor performance sectorial estuvo en “Textil e Indumentaria”, con un alza de 3,3% frente al período enero-diciembre de 2022. La peor correspondió a “Papel e impresiones” con una caída del 16,7%.

Alimentos y bebidas

La producción bajó 15,2% anual a precios constantes en diciembre, pero cerró el año con un alza de 2,9%. En la variación mensual se retrajo 21,4%. En el último mes de 2023 las industrias operaron con 75,8% de su capacidad instalada, por encima de noviembre (72,7%).

Fue un diciembre marcado por subas en todos los insumos y materias primas. Las empresas consultadas señalaron que muchos clientes adelantaron pedidos en noviembre, y eso explicaría la fuerte caída mensual. Así, siendo diciembre el mejor mes del año para este sector, para muchas industrias terminó siendo el peor.

“Aún no podemos recuperarnos porque no se normaliza el desabastecimiento de materia prima por parte de los proveedores” (Empresa de la ciudad de Córdoba).

“Tuvimos la producción frenada la mitad del mes porque no conseguíamos insumos” (Fábrica de Rosario, Santa Fe).

Indumentaria y textil

La producción se retrajo 10,2% anual a precios constantes en diciembre, acumulando un incremento del 3,3% en el año. En términos mensuales la actividad presentó una disminución de 20,4%. Aún así, las industrias operaron al 75,1% de su capacidad instalada, superando la cifra registrada en noviembre, que fue del 74,4%.

La caída interanual se explica porque las empresas arrancaron con producción más intensa en octubre y noviembre, anticipando un fin de año electoral de mucha incertidumbre, con expectativas devaluatorias y cambios en las regulaciones de la importación. Por eso diciembre fue atípicamente tranquilo. El 54% de las empresas consultadas reportaron dificultades en la reposición de stock, levemente por debajo de noviembre.

“Diciembre debió haber sido mejor que noviembre, porque los pedidos de producción suelen subir para cubrir la venta minorista de las fiestas, pero este año no ocurrió así” (Fábrica de la ciudad de Mendoza).

“Estamos produciendo al máximo, pero se vende muy poco y se nos acumulan los stocks” (Fábrica de Morón, Gran Buenos Aires).

Maderas y muebles

La producción bajó 34,4% anual a precios constantes en diciembre, y finalizó 2023 con una caída de 2,4%. En términos mensuales, la actividad mermó 36%. Durante el mes, las industrias operaron al 71,6% de su capacidad instalada, muy por debajo de noviembre (76,3%).

Las empresas del sector tuvieron frenados los pedidos de producción durante casi 15 días por la falta de precios de muchos productos y el encarecimiento de la madera -su insumo básico-, que tuvo aumentos constantes a lo largo del mes.

“Hubo muchos problemas en la reposición de stock de materia prima. Hace meses que hay inconvenientes con la suba de precios y las listas que los proveedores no entregan. En diciembre, jugaron con los aumentos y se complicaba la compra de lo necesario para producir” (Fábrica de muebles de la Ciudad de Buenos Aires).

“Con el cambio de gobierno y de precios repentinos hubo mucha incertidumbre en la gente a la hora de comprar estas cosas” (Fábrica de Pergamino, Provincia de Buenos Aires).

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

En diciembre la producción tuvo una contracción anual de 35,7% a precios constantes, acumulando una disminución de 4,3% en el año. Fue el sector con mayor caída anual. En la comparación mensual, se registró una baja de 34,5%. Las industrias operaron al 70,8% de su capacidad instalada, por debajo del 71,8% de noviembre.

Se experimentaron numerosas dificultades para adquirir acero, y los proveedores que suministraban este material exigían pagos en efectivo y por adelantado. Seis de cada diez empresas consultadas enfrentaron problemas en la reposición de stocks. Las empresas más pequeñas señalaron la pérdida de competitividad frente a las más grandes, que adquieren directamente el insumo del fabricante.

“Vendimos una barbaridad antes del 10 de diciembre, supongo que por la especulación con el dólar. Luego, la actividad se murió. Yo creo que adelantaron compras” (Fábrica de Caseros, en Gran Buenos Aires).

“Diciembre fue el peor mes del año, cerramos algunos días porque no teníamos pedidos. Además, no hay créditos y las expectativas de ventas para enero y febrero son desfavorables” (Fábrica de la Ciudad de Buenos Aires).

Productos químicos y plásticos

La producción experimentó una significativa contracción del 32,9% anual en diciembre, a precios constantes, acumulando una disminución del 5,5% en los doce meses del año. En la comparación mensual, se observó una retracción del 27,4%. Durante este mes, las industrias operaron a un 70,6% de su capacidad instalada, por debajo del 72,6% de noviembre.

Numerosos proveedores suspendieron la venta de insumos durante varios días, mientras que otros comercializaron productos con precios abiertos, a confirmar después de la entrega. Algunas empresas decidieron abstenerse de proporcionar precios a sus clientes y reducir la producción durante ciertos días. Hacia fin de mes se empezó a notar cierta mejoría en la provisión de insumos y, si esta tendencia se mantiene, se anticipa un panorama de mayor estabilidad productiva en el futuro cercano.

“Necesitamos que se empiecen a liberar las importaciones de materias primas para aumentar o continuar con el nivel de producción” (Fábrica de la ciudad de Córdoba).

“Tuvimos problemas en conseguir materia prima e insumos y mercadería de reventa, porque no había o por los excesivos precios. La devaluación del tipo de cambio en 100% nos trajo problemas con clientes porque no pudieron entender que nuestros precios están sujetos a la variación del precio del dólar oficial. Al ser empresa química compramos al tipo de cambio oficial” (Fábrica de la ciudad de Resistencia, en Chaco).

Papel, cartón, edición e impresión

La producción sufrió una pronunciada disminución del 32,7% interanual en diciembre, a precios constantes, acumulando una significativa caída del 16,7% a lo largo de 2023. En términos mensuales, se registró una retracción del 22,7%. El sector operó al 76,7% de su capacidad instalada (comparado con el 80% en noviembre). Además de los problemas con la disponibilidad de insumos y los aumentos de precios, las empresas del sector se vieron afectadas por los cortes de energía.

“Hubo mucha inflación. Los precios variaron cada semana y diciembre, que no es el mejor mes para nosotros, terminó siendo peor de lo esperado” (Industria de ciudad de La Rioja).

“Fue un mes muy malo. Estamos muy preocupados por la situación actual” (Empresa de la ciudad de Mendoza).

 

 

 

 

Publicado en Nacionales

En el marco de la reunión se presentaron a las nuevas autoridades de la empresa estatal, y se definió una agenda de trabajo para el presente año.

El Directorio de la empresa GIRSU Jujuy S.E. concretó la primera reunión del año, en el marco de la cual se presentó al nuevo presidente, Leandro Álvarez, y a la gerenta Mónica Aramayo. El encuentro estuvo presidido por la ministra María Inés Zigarán, quien estuvo acompañada por la Coordinadora de la Unidad de Implementación del Proyecto GIRSU, Susana Amador.

Participaron de la reunión, por el Directorio: el intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge, junto al Secretario de Obras y Servicios Públicos, Guillermo Marenco; el intendente de San Pedro, Julio Bravo; en representación del intendente de Libertador General San Martín, Oscar Jayat, la subsecretaria de Ambiente, Mariel López; y Gustavo Cazón, de la Dirección de Gestión Ambiental y Espacios Verdes del Municipio de Maimará, en representación de la intendenta Susana Prieto.

En la oportunidad, además de presentar a las nuevas autoridades que liderarán la empresa estatal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRSU Jujuy S.E.), los integrantes del Directorio hicieron un balance del funcionamiento y operación del sistema en general, evaluaron también el grado de implementación del Proyecto GIRSU, y dialogaron sobre los procesos licitatorios que garantizarán los próximos desembolsos para la construcción de nuevas infraestructuras y adquisición de nuevos equipamientos.

Se hizo foco en la imperiosa necesidad de dar cumplimiento a la Ley N° 5.954 ya que las condiciones están dadas, la infraestructura ya está en plena operatividad, los municipios fueron dotados de camiones, contenedores, indumentaria y capacitaciones bajo el objetivo de seguir cerrando basurales a cielo abierto y conteniendo la contaminación ambiental. Luego de valorar como positiva la reunión, los presentes pusieron de relieve la necesidad de avanzar sostenidamente en los procesos de educación ambiental que garantizarán el cambio cultural para promover la separación de los residuos en cada jurisdicción. Y en ese sentido se consideró como prioritaria y estratégica la articulación con el Ministerio de Educación, institución con la cual se viene trabajando desde el 2017, por medio del Pacto Social por la Educación, la sanción de Ley de Educación Ambiental (N° 6.105), las capacitaciones en el marco del PROMACE, entre otras líneas de acción.

 

Publicado en Generales

El secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena y el Director de Deporte Infanto Juvenil, Leandro Calvetti, mantuvieron una reunión con el fin de generar lazos para desarrollar y realizar programas que vinculen el deporte y la cultura.

En el encuentro, que tuvo lugar en el despacho de Cultura, estuvieron los coordinadores de Salud Deportiva y Técnico de Apoyo y Fortalecimiento a Instituciones Deportivas, Mariano Vera y José Crespo, respectivamente y miembros del equipo técnico de ambas instituciones estatales.

Al concluir el extenso encuentro, Rodríguez Bárcena, se mostró satisfecho por el dialogo mantenido y destacó que “nos proponemos diseñar acciones que vinculen el deporte con determinados aspectos de la cultura, como modo de promover una mirada integral".

Por su parte, Calvetti, agradeció la predisposición del Secretario de Cultura y su equipo técnico y resaltó que “lo más importarte es poder articular con otro ministerio la posibilidad de encarar proyectos juntos y considero muy importante este primer paso, es lo que tenemos encomendados por nuestro Gobernador (Carlos Sadir) con la visión de ir concretando objetivos en virtud de acercarnos siempre a la gente”.

Finalmente puntualizó que “consideramos que el deporte, la cultura y la salud van de la mano y de esa manera deben llegar a la comunidad” y en ese sentido esperan trabajar durante el presente año todo el año .

 

 

 

 

 

 

Publicado en INSTITUCIONALES

El gobernador Carlos Sadir sumó la posición de Jujuy a favor de defender las economías regionales y restituir a las provincias los recursos afectados por el impuesto a las Ganancias en un encuentro con mandatarios y legisladores nacionales de la UCR, PRO y Hacemos Coalición Federal, donde se analizó el tratamiento de la Ley Ómnibus.

Sadir, quien asistió a la cumbre a través de un zoom, evaluó que hasta aquí en la discusión parlamentaria el Gobierno nacional ha sido receptivo frente a los planteamientos formulados por las provincias en materia de retenciones a economías regionales y restitución de los recursos afectados por el Impuesto a las Ganancias.

Ratificó que el ánimo de los gobernadores es dar al presidente de la Nación las herramientas que necesita para resolver la grave crisis que vive el país y tras señalar que hay coincidencias en algunos puntos del proyecto de ley, dijo que en otros el oficialismo aceptó modificaciones propuestas por los bloques radical, del PRO y de Hacemos Coalición Federal.

En el encuentro, “se habló de retenciones, porque más allá que ya había reclamos de distintas regiones del país como en el tema pesca, vinos, maní y nosotros en el norte particularmente todo lo que es el tema del azúcar, tabaco y bioetanol, entendemos que el Gobierno nacional ha sido receptivo con estos reclamos y se está planteando volver atrás con varias de estas medidas que están en el proyecto”, explicó el gobernador de Jujuy.

Añadió que no obstante “quedan todavía algunas retenciones y algunos derechos de exportaciones sobre sectores y productos que se van a mantener o en algunos casos se incrementarán” y especificó que “lo que estamos planteando todos los que hemos participado en esta reunión es volver a la situación anterior, o sea que no se sigan aumentando las retenciones”, definió.  Defensa de los recursos provinciales  Por otro lado, “también los gobernadores planteamos esta idea que tenemos que se nos restituyan los fondos que las provincias vamos a perder como consecuencia de la modificación última que se ha realizado sobre el impuesto a las Ganancias. Lo que estamos planteando no es que se vuelva a restituir la ley de este impuesto, sino que se compense a las provincias buscando otros tributos para que a partir de 2024 recuperemos los fondos pero a través de otros tributos”, enfatizó Sadir. Señaló que otra cuestión muy importante que se analizó en el encuentro fue la restitución de parte de la coparticipación que le corresponde recibir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “Se ha planteado que luego del fallo a favor que tiene la CABA, también que se cumpla con restituir la parte de coparticipación que ya está decidido que le corresponde y todavía no se cumple”. Más adelante, el gobernador Sadir recordó que “como ya lo dijimos desde un principio, el ánimo que tenemos todos es contribuir para que el Gobierno nacional tenga las herramientas suficientes para poder administrar y gobernar lo que le toca, sobre todo viendo que estamos en una situación muy crítica del país y que acompañamos muchos de los cambios que se están planteando, pero tenemos estos tres o cuatro puntos que acabo de mencionar, mas allá de otros que podríamos seguir hablando, pero particularmente estos nos parecen muy trascendentes y han sido receptados favorablemente por el Gobierno nacional”. Destacó además que “en aspectos en los cuales veníamos siendo críticos, como la fórmula de movilidad de los jubilados, hay una disposición para hacer una modificación al proyecto; en cuanto al tema de las facultades delegadas, hay una idea de acortar el plazo y ha sido receptada; el tema de las privatizaciones donde se pedía que se excluya YPF, aparentemente eso va a ser también aceptado, como también nuestra posición sobre el sistema electoral”, cerró.

 

 

 

 

 

Publicado en Generales

La nueva propuesta promocional tendrá vigencia a partir del 14 de febrero al 30 de junio próximos e involucra todos los rubros de la actividad turística.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy junto a las cámaras y asociaciones diseñaron un programa de promoción que incluye a los diferentes rubros y actividades que propone el sector turístico de toda la provincia.

El programa tiene como objetivo incentivar el consumo de los diferentes productos turísticos mediante descuentos en los rubros tanto de alojamiento como de agencias de viajes, gastronomía, turismo activo, guiados, entre otros.

La presentación fue encabezada por el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, junto a la directora del Ente de Promoción Turística, Nadia Serrano Antar, y los titulares de la Cámara de Turismo, Rodrigo Torres; de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) Filial Jujuy, Carolina Pedano, y del Bureau Jujuy Eventos, José Ortíz.

En primer lugar, Valdecantos resaltó que se trata de "un trabajo conjunto con el sector privado para difundir y promocionar aún más la provincia para atraer a los turistas teniendo en cuenta la actual situación del país, lo que significó una merma en la cantidad de turistas que llegan a Jujuy en relación al 2023 y buscando que esa baja no se prolongue en el tiempo". El funcionario hizo notar que el punto fundamental de esta promoción la encara todo el segmento de la hotelería y explicó que la presencia de las agencias de viajes y los prestadores de Turismo Activo "harán que el turista aproveche un combo de propuestas que son complementarias". Al frente de las promociones están los alojamientos -de indistinta categoría- ofreciendo un descuento "3x2" (se abonan dos noches y la tercera es gratis) con la finalidad de aumentar el pernocte turístico y en forma complementaria, los demás prestadores (gastronómicos, agencias de viajes, etc.) se suman con descuentos y/o promociones según su criterio. La promoción, de que hasta el momento participan 90 (noventa) prestadores (hoteles, agencias de viajes, gastronómicos, turismo activo y guías) tendrá vigencia desde el 14 de febrero al hasta el 30 de junio del 2024, no siendo válido para fines de semana largo ni Semana Santa y sujeta a disponibilidad. Para consultar por las empresas y emprendimientos que participan de la promoción, los interesados pueden ingresar a www.visitjujuy.travel donde se detallan por cada rubro.

 

Publicado en Generales

Frente a la adversidad de las intensas lluvias, Agua Potable de Jujuy neutraliza sus efectos con una marcada presencia en todo el territorio.

La planificación y la respuesta eficiente ante las contingencias y la adversidad climatológica en todo el territorio provincial resultan puntos a destacar por parte de la gestión de Agua Potable de Jujuy. Los inconvenientes generados por las intensas lluvias de las últimas semanas pusieron en manifiesto la capacidad del personal operativo, técnico y profesional para ir normalizando la prestación del servicio en distintos sitios afectados y mantenerlos activamente.

Tomas de ríos y arroyos que abastecen a plantas potabilizadoras son fundamentales en el sistema de captación, conducción y distribución de agua, por lo que la compañía estatal estuvo constantemente monitoreando e interviniéndolas durante el desfavorable clima. Por ejemplo, en la Garganta del Diablo, Tilcara, el arrastre de material a través del agua cruda generó turbiedad en el líquido elemento, obligando a maquinaria y operarios a contrarrestar y forjar el menor impacto para continuar potabilizando.

Los efectos del temporal también golpearon fuerte sobre los arroyos Río Blanco y Las Martas en Palpalá. La crecida desmedida en ambos rompió los acueductos principales que transportan agua a las instalaciones industriales.

En ambas circunstancias, la empresa estatal desplegó equipos técnicos, operativos y de logística, que incluyen profesionales capacitados para estas intervenciones de ingeniería hídrica, junto a maquinaria pesada y equipos especiales. Allí, el plantel de trabajadores del organismo del estado debió reemplazar y emplazar tramos de acueducto gravemente dañados, que impedían el normal funcionamiento del sistema de distribución. Estos trabajos realizados en los arroyos previamente mencionados fueron complejos debido al terreno inestable donde se realizó la labor, por lo que las medidas de seguridad preventivas son fundamentales para el resguardo del personal y una correcta finalización. Además, por esta propia complejidad de la situación, las tareas necesitaron más tiempo para normalizar y optimizar el transporte del agua. Cabe destacar que estos operativos de gran dificultad y cálculo, en diversas ocasiones, demoran un poco más de lo previsto ya que, luego de la reparación, primero se debe purgar y luego volver a llenar el sistema para recién finalizar y, por ende, normalizar la prestación del servicio de agua.

Otras de las intervenciones fundamentales para la prestación del servicio durante los temporales se dan en los sistemas electromecánicos de las instalaciones de bombeo ubicadas en distintas localidades o parajes del territorio provincial, siendo abastecidas por la empresa distribuidora del servicio eléctrico. La variación aleatoria de la tensión eléctrica, generada por efecto del clima adverso, produce que el sistema se altere, dejando de funcionar y en ocasiones quemando la bomba. En este sentido, la inestabilidad de las condiciones climáticas no solamente altera las tomas superficiales, sino también la parte electromecánica anteriormente citada, cuya función es impulsar el agua de pozos a la red de conducción de agua ubicada en distintas localidades del interior de la provincia.

Ejemplo del complejo cuadro esbozado son El Bananal en el Departamento Ledesma, El Palmar y Chalicán en el Departamento San Pedro y en la ciudad de Humahuaca. Allí, las distintas bombas y tableros eléctricos debieron ser intervenidos y reemplazados por el personal electromecánico de Agua Potable de Jujuy, consiguiendo normalizar el funcionamiento en estas instalaciones.

 

Publicado en Generales
  1. Más Populares

Calendario

« Enero 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31