Jueves, 18 Enero 2024

El oficialismo de la Cámara de Diputados arribó a un principio de acuerdo con los bloques del PRO, Hacemos Coalición Federal (HCF) e Innovación Federal, sobre el proyecto de ley "Bases", con el objetivo de poder aprobar la iniciativa del Gobierno en una sesión que se realizaría promediando la próxima semana.

El consenso, que alcanzaba un alto grado, está basado en modificar los aspectos vinculados al tema de movilidad jubilatoria, retenciones a las exportaciones, privatizaciones de empresas públicas y facultades delegadas, donde se acotará la emergencia pública solo a un año, con una prórroga por otro año otorgada previamente por el Parlamento.

Otro punto clave del consenso sería eliminar el artículo para ratificar el DNU 70/2023, que se tratará en la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo, aunque ésta aún no se conformó porque hay diferencias entre La Libertad Avanza (LLA) y Unión por la Patria (UxP) sobre la cantidad de integrantes que le corresponden al kirchnerismo.

Al termino de la reunión, el presidente del bloque HCF, Miguel Pichetto, señaló a la prensa: "Hemos tenido una reunión que podríamos calificar de positiva, hubo un intercambio sincero, importante, y hay un conjunto de temas que hemos analizado, hemos encontrado predisposición del Gobierno para aceptar reformulaciones, propuestas".

"Falta completar alguna información, nosotros integramos un bloque que conjuntamente con Innovación, representa a 32 diputados, así que tenemos que transmitir todo lo que hemos recibido. Resulta un balance positivo de la reunión y que vimos una actitud de los representantes del Gobierno tendiente a buscar puntos de encuentro", cerró.

La próxima sesión

Si bien el Gobierno trabajaba para emitir dictamen este viernes y sesionar el sábado, aceptó el pedido de los bloques opositores de firmar el despacho el martes en el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda, y Asuntos Constitucionales, y el jueves realizar una sesión que podría extenderse entre dos y tres días.

En ese sentido, el presidente de la Cámara, Martín Menem, aseguró la intención de llevar al recinto la ley enviada por el Poder Ejecutivo lo antes posible y sostuvo que su "idea era ir este sábado". "Sigo con esa idea. Es difícil, pero no imposible", sostuvo.

Los acuerdos se buscaron en reuniones que mantuvieron desde las 18 el ministro del Interior, Guillermo Francos, junto a Menem, el asesor del Gobierno Santiago Caputo, el jefe de la bancada de LLA, Oscar Zago, con los legisladores de los bloques dispuestos a darle al Ejecutivo las herramientas para aplicar su plan de Gobierno.

La postura del PRO

En primer término, los dirigentes del oficialismo se reunieron con el presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, y la exgobernadora bonaerense y legisladora María Eugenia Vidal, quienes también pidieron discutir el dictamen el martes próximo y sesionar desde el jueves.

Fuentes parlamentarias del PRO señalaron que fue una reunión muy buena ya que "se están tomando muchas sugerencias" que hizo ese espacio, "y se modificaron cerca de 100 artículos" para que se pueda "sesionar la próxima semana".

La misma fuente, cercana a Ritondo, señaló: "Todavía hay algunos puntos que tenemos que seguir discutiendo, pero la idea es avanzar juntos en la redacción del dictamen final para que se trate en comisiones y luego pasar al recinto".

El diálogo con los otros bloques

Posteriormente, los funcionarios se reunieron con el titular de la UCR Rodrigo de Loredo, y por último mantuvieron un encuentro con el nuevo grupo de trabajo conformado por Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal a la cual asistieron Miguel Pichetto, Emilio Monzo, Florencio Randazzo, y Pamela Calletti.

La Libertad Avanza tiene 38 diputados y puede sumar con los aliados de Buenos Aires Libre, Unión Mendocina, Creo, Avanza Libertad y Producción y Trabajo, 7 apoyos con lo que alcanzaría 45 votos, por lo cual requiere el respaldo de la mayoría de los diputados del PRO, UCR, Hacemos e Innovación Federal.

Los números en la Cámara

Para garantizar la sanción de la ley el oficialismo necesita 129 votos y solo lo puede lograr si consigue el respaldo de la mayoría de estos legisladores, ya que entre UCR, que tiene 34; el PRO, 37; y Hacemos e Innovación, 32, juntan 103 legisladores.

Con un escenario de Unión por la Patria con 102 votos y la izquierda 5 que rechacen la iniciativa, el oficialismo debe conseguir el respaldo de los bloques que han manifestado su voluntad de respaldar con cambios el proyecto oficial.

El acuerdo le permitirá tener un dictamen de mayoría en el plenario de comisiones ya que en ese caso de las 115 firmas habilitadas entre LLA, el PRO, la UCR, Hacemos e Innovación, tendrían 68 firmas y superarían a Unión por la Patria y la Izquierda, con el rechazo a la ley, que sumarían 47.

En caso que la UCR no acompañe, el oficialismo junto al PRO y Hacemos e Innovación tendría mas de 53 firmas, con lo cual igual conseguirá el dictamen de minoría.

El tema de la UCR aún no está resuelto, ya que mientras un sector más propenso al diálogo sigue buscando el acuerdo con el Gobierno, una decena de diputados, encabezadas por Facundo Manes y Julio Cobos, le enviaron una nota a Menem en la cual le piden que el Ejecutivo extienda el periodo de sesiones extraordinarias para "tener más tiempo para avanzar con las conversaciones".

El presidente Javier Milei convocó a extraordinarias hasta el 31 de enero y la intención de estos diez diputados es que ese plazo se prorrogue hasta fin de febrero.

Pasadas las 21 de hoy, las diferencias estaban centradas en el sistema de actualización de las jubilaciones, ya que mientras LLA quiere suspender la fórmula aprobada en el gobierno del Frente de Todos y disponer aumentos por ajuste, los bloques opositores quieren establecer un mecanismo para los incrementos de los haberes jubilatorios.

En la actualidad, las jubilaciones se incrementan en base a una fórmula que se calcula en un 50 por ciento por el aumento de la recaudación y el otro 50 por el incremento de salarios, y la oposición plantea un mecanismo por el cual se incluya la inflación en línea con la movilidad del gobierno de Cambiemos.

Otro punto central que se discute son las retenciones, y la propuesta de los bloques opositores es mantener las actuales a las economías regionales, pero aceptan el pedido del Gobierno de elevar en dos puntos, es decir, ubicar las alícuotas de soja, trigo y maíz.

Sobre la deuda, los bloques del PRO, Hacemos e Innovación apoyarían que el endeudamiento no tenga que tener una aprobación previa del Congreso, pero sí que exista un control de la comisión bicameral de seguimiento respectiva.

Publicado en Nacionales

El juez federal en lo contencioso administrativo Enrique Lavié Pico rechazó el planteo del Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS) que tenía por objetivo el dictado de una medida cautelar para la suspensión de la aplicación de la totalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica del gobierno de Javier Milei.

Se trata del primer fallo emitido por ese fuero en el que se rechaza la aplicación de una medida cautelar contra la totalidad del DNU, lo que podría repetirse en otras presentaciones generalistas.

La medida cautelar solicitada por el CELS se incluyó en la presentación a través de la cual esa entidad reclamó que se declare la inconstitucionalidad y nulidad absoluta e insanable del DNU 70/23, por considerar que afecta la observancia de la Constitución Nacional.

“La pretensión cautelar resulta sustancialmente idéntica al objeto principal de la acción intentada, por lo que de acogerse favorablemente la medida solicitada, la actora obtendría anticipadamente la satisfacción que persigue con la acción de fondo intentada, afectándose el objeto del pleito con menoscabo a las garantías constitucionales ya referidas”, sostuvo el magistrado.

En la misma resolución a la que accedió Télam, el juez Lavié Pico rechazó tramitar como proceso colectivo.

“No se encuentra definido de manera clara el colectivo involucrado, debido a la generalidad de la representación invocada por la Asociación Civil actora y al carácter difuso de la presentación efectuada en la presente causa”, sostuvo el magistrado.

Además, "tampoco se encuentra debidamente delimitado que el decreto atacado produzca un perjuicio por igual a todos los sujetos que la parte actora pretende representar, lo cual descarta la configuración de los recaudos necesarios para la procedencia formal de la acción colectiva intentada al momento de identificar al colectivo involucrado”, señaló.

“La parte actora solo se ha limitado a señalar que comprende a ‘trabajadores, consumidores, inquilinos, sujetos de preferente tutela así como grupos en situación de vulnerabilidad’; siendo ello –de manera evidente– de una amplitud y generalización tal que impide, en el caso concreto, su delimitación en forma precisa y adecuada con el alcance denunciado y, en consecuencia, ello se traduce en la imposibilidad de cumplir con los requisitos exigidos por la CSJN para la configuración del proceso colectivo intentado”, reseñó.

El juez recordó además que “la normativa cuestionada” modifica leyes que regulan materias muy disímiles entre sí (Farmacias, Hidrocarburos, Turismo, Energía Eléctrica, Código Civil y Comercial, Registro Automotor, Trabajo, Salud, Comercio Exterior, Reforma del Estado, Código Aeronáutico, entre otras, y dentro de ellas aspectos particulares).

En ese sentido, señaló “que tramitarían en diferentes ámbitos judiciales, por lo que podrá, en su caso, examinarse -en los términos del artículo 99, inciso 3º, de la Constitución Nacional- de manera independiente y en relación a cada materia ante los diferentes tribunales en su competencia específica, ya que las decisiones sobre su aplicación y/o validez podrían ser diferentes en cada supuesto y en cada jurisdicción”.

El Cels presentó a fines de 2023 una acción declarativa de inconstitucionalidad y un pedido de medida cautelar ante el fuero Contencioso Administrativo Federal contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023 del Gobierno nacional, por "alterar reglas constitucionales, violar división de poderes y suprimir derechos".

Y remarcó que a través de este DNU el Poder Ejecutivo "decidió alterar las reglas constitucionales de nuestro país, asumiendo facultades que son del Congreso".

Publicado en Nacionales

Durante el año 2023, Holcim Argentina, empresa líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, a través de su área de Responsabilidad Social Corporativa, logró impactar positivamente en más de 330.000 personas a través de 15 programas y acciones comunitarias que buscan apoyar al compromiso de Holcim de construir progreso para las personas y el planeta, además de llevar adelante más de 50 proyectos con el compromiso y el acompañamiento de alianzas estratégicas.

En el 2023, se generaron reuniones de Comité de Acción Participativa en cada localidad donde Holcim opera, que son espacios de conversación donde participan referentes de las instituciones y se informa a la comunidad los resultados y avances de los acuerdos de trabajo conjunto.

Fomentando el cuidado del medio ambiente, desarrolló en Jujuy, Córdoba y Mendoza los Neumatones, programa que busca la recolección de neumáticos fuera de uso, (residuo muy contaminante que tarda más de 600 años en descomponerse), para su coprocesamiento a través de Geocycle, empresa perteneciente a Holcim y líder global en soluciones circulares para la gestión de residuos.

En línea con la estrategia de sustentabilidad, plantaron más de 8500 árboles en las comunidades donde opera la compañía, lo que permite reducir la emisión de más de 1200 t de CO2 por año. Esto equivale a haber plantado 12 bosques del tamaño de 50 canchas de fútbol profesional. Estas actividades, contaron con la participación de diversos socios estratégicos y de más de 200 voluntarios corporativos.

Por otro lado, a través del Fondo Construir, que apoya proyectos de mejoras en áreas educativas, sanitarias y culturales, entregó más de 4000 bolsas de cemento con las que se construyeron más de 3600 m2, en proyectos sociales que impactaron positivamente en más de 49.000 personas.

En este sentido, Agustín Heredia Barión, Head of Public Affairs & CSR en Holcim Argentina, enfatizó que “quiero reconocer especialmente a las más de 200 personas voluntarias que han dedicado parte de su tiempo y corazón a proyectos de impacto real y para el bien común. Y un especial gracias a todo el equipo por multiplicar su compromiso”.

Holcim canaliza su inversión de Responsabilidad Social Corporativa en la promoción y el fortalecimiento de las condiciones necesarias para que los colaboradores, sus familias y las comunidades donde Holcim ejerce sus actividades poniendo foco en: hábitat e infraestructura, educación, ambiente y cultura, salud y negocios inclusivos.

Publicado en Nacionales

La Municipalidad de Palpalá, llevó adelante una reunión en la Casa de la Cultura, en donde participaron funcionarios municipales, personal del Ministerio de Seguridad, asesores contravencionales, Policía de la Provincia, SADAIC y responsables de cada comparsa, la misma tuvo como objetivo unificar criterios para el desarrollo de cada desentierro en la ciudad y los requisitos que deben presentar, así las familias puedan disfrutar de estas fiestas carnestolendas.

Treinta representantes de las diversas comparsas, participaron de la reunión donde llegaron a un acuerdo con las diferentes fuerzas de seguridad, municipio y SADAIC. La gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola realiza estas acciones para que los desentierros sean seguros y tranquilos, en donde las familias puedan deleitarse de una fiesta cultural de manera tranquila y segura. En este sentido, en el encuentro, se llegó a un acuerdo en cuanto a los requisitos que deben presentar en la Dirección Educación, Cultura y Turismo: son, inspección, depósito de garantía de limpieza, pago de SADAIC y AADI CAPIF, y bajada de luz (dependiendo de cada comparsa), de lunes a viernes, en el horario de 8 a 12 y de 15 a 19 horas.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, Luis Moreno, expresó que “informamos sobre los requisitos para realizar y coordinar los desentierros en la ciudad, cumpliendo todas las exigencias y obligaciones. Cada una de las comparsas, deberán presentar la documentación en la Dirección de Educación, Cultura y Turismo para armar el expediente y entregar las habilitaciones definitivas para cada evento, siempre que lleguen con toda la documentación que se exige y cumpliendo con los horarios de cierre”.

Más adelante, el funcionario, destacó que “solo cuatro comparsas se autorizan por día, para que realicen su desentierro, ya que es la logística que puede aportar el municipio y toda la Policía de la Provincia, de cubrir los eventos y que salga todo prolijo. En estos últimos 2 años, hubo un excelente comportamiento del público, siendo un gran ejemplo para la provincia, es por eso que nuestra ciudad está bien catalogada”.

Para cerrar, Estela Pérez, representante de la comparsa “Los Alegres de Ciudadela”, señaló que “este año, la comparsa cumple 54 años de vida y queremos seguir con este evento cultural. Tuvimos un acuerdo, debemos cumplir con el depósito correspondiente y dejar limpio el lugar del evento. Con respecto al Ministerio de Seguridad, hemos logrado no pagar los adicionales, igualmente, la policía estará recorriendo nuestros lugares, lo cual nos da un resguardo, brindándonos la seguridad en el lugar. Solicitamos a todos los que asistan a los diversos desentierros, que sepan comportarse, así nos cuidamos entre todos”.

 

Publicado en Interior

Luego de intensos trabajos realizados por el personal operativo y técnico de Agua Potable de Jujuy, se reparó un tramo del ducto de 400 mm que abastece a una parte de la ciudad de Palpalá y se normalizó el servicio de provisión. El conducto principal, que fue foco de la intervención de ingeniería hidráulica, atraviesa el arroyo Las Martas y fue dañado gravemente durante el temporal del miércoles.

Frente a la situación de emergencia, el Directorio de la empresa del estado dispuso movilizar maquinaria pesada, equipos especiales y sistemas de iluminación para poder brindar una solución eficiente al complejo cuadro resultante de la desmedida creciente.

Tras varias horas de intensos trabajos operativos y logísticos, que iniciaron el propio miércoles a primera hora y finalizaron en la madrugada de hoy jueves, se pudo controlar el desafortunado imprevisto en el arroyo palpaleño.

Finalizada la reparación, se procedió a realizar la purga de la red para posteriormente iniciar con el llenado del sistema de agua que abastece del líquido elemento a la planta potabilizadora de la zona. Así, paulatinamente, la provisión de agua a los hogares de los sectores de Palpalá se normalizará durante el resto de la jornada, poniendo punto final a la contingencia que afectó a los hogares de la ciudad siderúrgica.

 

 

Publicado en INSTITUCIONALES

En Tilcara se realizó un encuentro con el objetivo de hacer un balance del trabajo realizado y armar una planificación conjunta de cara al 2024, en el marco de la temporada alta de turismo y la celebración de eventos masivos.

Autoridades y equipos técnicos del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y de la empresa GIRSU Jujuy S.E., se reunieron con los referentes de los Municipios y Comisiones Municipales de la Quebrada de Humahuaca, para compartir un balance del proceso de gestión de residuos durante el último año, y avanzar en la estrategia de trabajo durante la temporada alta de turismo y la celebración de eventos masivos, en particular Carnaval 2024.

Presidieron el encuentro, el presidente de la empresa, Leandro Álvarez y la gerenta de GIRSU S.E., Mónica Aramayo. Estuvieron presentes, en representación de los gobiernos locales: la intendenta de Tilcara, Sonia Pérez, en calidad de anfitriona además; Martín Paz, Comisionado de Tumbaya; y René Galindez, Comisionado de Volcán.

También participaron Martín Paz (Tumbaya), Gastón Canavire (Huacalera), Rodrigo Colombres (Purmamara), José Gorena (Tilcara), Matias Figueroa y Román Gregorio (Tilcara), Martín Ramos y Gustavo Cazón (Maimará), Javier Erazo y René Galíndez (Volcán), Marina Flores (Uquía), Anahí Cruz (Tumbaya), Mariana Martínez y José Salás (Humahuaca).

Acompañaron el director de Educación y Comunicación Ambiental del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, Nicolás Herrera; la coordinadora del Departamento Social, de Educación y Comunicación de GIRSU S.E., Cecilia Ibáñez; y el responsable del área Logística de GIRSU S.E., Guillermo Guzmán. En la oportunidad, las autoridades de GIRSU Jujuy S.E., acercaron el saludo de la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, quien no pudo estar presente debido a su participación en una reunión de gabinete del Gobierno a la que fue convocada de urgencia. Dejaron en claro la renovación del compromiso de la provincia con la política ambiental, en particular la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. “Vamos a fortalecer el trabajo con los municipios y comisiones municipales, y a garantizar una mejor logística y tratamiento a partir de la infraestructura operativa y las nuevas obras que se encuentran en construcción, porque es el mandato de nuestro gobernador Carlos Sadir acompañar la mejora de la prestación del servicio en toda la provincia”, dijeron. Luego de las presentaciones, Mónica Aramayo, gerenta de GIRSU S.E., hizo un balance del sistema de contenerización implementado de manera transitoria en la Quebrada de Humahuaca. En este sentido, informó el incremento de los residuos que ingresaron al Centro Ambiental Jujuy, provenientes del Subsistema QH, pasando de 17,02 tn (2019) a 3.472,38 tn (2023). Dando cuenta de esta manera de un volumen de residuos mayor que son gestionados de manera eficiente, y reduciendo el impacto sobre el ambiente. Posteriormente, cada referente de los gobiernos locales presentó también un resumen de la gestión de residuos en sus territorios, informando los procesos de recolección diferenciada, el aprovechamiento del residuo orgánico para generación de compost. Además, compartieron las necesidades y desafíos en términos de equipamiento, infraestructura, y logística. En tercer lugar, los técnicos de GIRSU S.E., Nahuel Silvera y Abigaíl Robles, expusieron el estado de situación de los Planes Municipales GIRSU (PMGIRSU) que cada jurisdicción debe presentar e implementar en sus comunidades, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 5.954. E informaron sobre la necesidad de fortalecer la ejecución de esta herramienta técnica para garantizar una mejor gestión de RSU, en términos de educación, concientización, logística, traslado, etc. Finalmente, se presentó un Programa de recuperación de residuos reciclables en eventos masivos, particularmente durante la celebración de Carnaval 2024: instalación de “Puntos Limpios” para la disposición de RSU separados (secos por un lado, y húmedos por otro); contenedores autocompactantes en zonas estratégicas, que luego serán retirados por GIRSU Jujuy S.E.; campaña de comunicación para promover el cuidado de los espacios públicos, la higiene urbana, la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, y el respeto del Patrimonio natural, cultural y paisajístico.

Publicado en Generales

En todo el territorio de la provincia, Salud responde de forma permanente a las múltiples demandas de la población.

 “Debemos reiterar el agradecimiento a todos los colegas médicos, profesionales de enfermería, trabajadores sociales, equipos de salud mental, laboratorios, limpieza, maestranza, servicios generales, conducción, emergencias, atención primaria, administración ya que organizar el cronograma de licencias implica un esfuerzo para asegurar la continuidad de todos los servicios en hospitales y puestos de salud, cubriendo guardias y servicios y garantizando la cobertura asistencial integral pública y gratuita a disposición de la población”, señaló el Secretario de Salud, Jorge Camacho.

Asimismo, remarcó que en la temporada de verano, con gran afluencia turística y con actividades masivas en las diferentes regiones, los equipos de salud llevan adelante numerosas propuestas en colaboración con municipios y otras instituciones para el fortalecimiento de la promoción y la prevención con trabajo en terreno y actividades recreativas y lúdicas destinadas a toda la familia.

En ese marco, mientras se fortalecen las estrategias descentralizadas que se incluyen en el Plan Estratégico de Salud II implementado por el Ministro, Gustavo Bouhid, retomando en lo próximo con los operativos sanitarios ya se articulan las acciones para las intervenciones durante el Carnaval con la presencia de equipos de Salud Mental, APS y Maternidad e Infancia a través de las áreas de Salud Sexual y Adolescencias.

Vigilancia intensificada por la situación epidemiológica

“A raíz del contexto nacional que se replica en Jujuy por el Covid-19, con incremento de casos, debemos reiterar que el equipo sanitario no descansa ya que se redoblan los esfuerzos para contener la demanda de la comunidad en materia de atención, vacunación, testeo estando a disposición cada uno de los servicios y reiterando a la comunidad la importancia del autocuidado”, añadió Camacho. “Idéntica situación de trabajo se refuerza frente al dengue, ya que si bien se registra un único caso importado, los equipos interdisciplinarios continúan con la vigilancia de casos febriles, el seguimiento ante la sospecha así como los trabajos preventivos acompañados con el descacharrado en las distintas zonas de la provincia”, sostuvo y agregó que “todos los días del año, Salud se encuentra dando respuesta a nuestra comunidad frente a estas y todas las patologías con incidencia como son las enfermedades crónicas no transmisibles, la hipertensión, la diabetes, la obesidad o las trasmisibles como tuberculosis o infecciones de transmisión sexual”.

Mejoras edilicias

“Los equipos técnicos de Salud continúan por su parte con el mantenimiento preventivo de los distintos establecimientos de salud, tanto en la capital como en el interior, también en esta época del año en la que se suman los efectos de las inclemencias del tiempo”, afirmó Camacho. En tanto, destacó que “en las diferentes localidades los municipios son fundamentales para realizar trabajos complementarios para la mejora y mantenimiento de hospitales y puestos salud”.

Publicado en Generales

Las obras se darán para reparar el puente del impacto de la lluvia, que derribó y desplazó árboles, sumado al de la acumulación de materiales como basura.

El Gobierno de Jujuy abordó las obras para la reparación del puente alcantarillado sobre avenida Tusaquilla, en el barrio Tupac Amaru de Alto Comedero, tras el evento de lluvia concentrada que dañó tal conectividad vial y peatonal por el desplazamiento de árboles y material diverso, especialmente basura, que provocó endicamiento y socavado en el terreno base, ocasionando el movimiento de los paños de hormigón.

Las obras en el Centro Cultural Lola Mora están al 67% de progreso. Con la colocación de las estructuras de acero, el

Las obras se darán mediante la Secretaría de Infraestructura del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), desde donde se trabajó tal obra de puente alcantarillado, en el marco de un paquete de obras de mejora integral de infraestructura comunitaria y de servicios que, para este caso, previeron mejorar la conectividad vial y peatonal de barrio y vincular el sector con la avenida Valle Grande.

José Suarez, secretario de Infraestructura, se hizo presente en el lugar junto a la empresa que desarrolló las obras y vecinos y trabajadores del lugar. “Ayer vinimos con un equipo de inspección de la Secretaría, y junto a la empresa para evaluar lo que había pasado, porque había colapsado un sector, específicamente un cabezal del puente”, compartió Suarez, y describió que “hoy estamos recorriendo otra vez el sector ya con con la empresa trabajando en lo sucedido y podemos dar las primeras conclusiones: hemos detectado que del lado de la mano donde viene el el caudal de agua del canal, se atravesó un árbol que fue talado, no sabemos por quién aunque sí que fue en un sector más arriba del curso de agua, y el árbol se introdujo en en lo que es la alcantarilla del puente y eso empezó a taponear, a lo que se sumó mucha basura y todo lo que te arrastraba la lluvia”. “Eso generó que el agua suba de nivel y pase por arriba del puente y empiece a socavar, del otro lado también hubo otro tapón, más adelante, curso abajo, entonces se configuró una pileta entre el puente y el sector de bloquera que agudizó todo”, completó.

Suarez también remarcó que “fue una lluvia extraordinaria, algo atípica, aunque lo bueno es que estamos acá para resolverlo y ya la empresa está trabajando”. “Vamos a trabajar inmediatamente en el relleno con material de lo socavado, y en la reposición de los paños de hormigón afectados para que el puente, que es una conexión que usa muchísima, quizás la mayoría de la gente del barrio, quede nuevamente óptimo, todo en el marco del periodo de garantía de la obra”, aseguró.

Publicado en Generales

Autoridades de Seguridad abordan con jefes locales y referentes de comparsas el cumplimiento de medidas preventivas y contravencionales para un Carnaval Seguro.

En el marco de los servicios de prevención por un “Carnaval Seguro”, que tendrá como protagonistas a las comparsas, agrupaciones e instituciones civiles debido a las diferentes propuestas que ofrecen en el mes de febrero, desde la cartera de Seguridad se comenzó a reforzar y concientizar sobre las disposiciones vigentes que rigen en la provincia.

En tal contexto, funcionarios del ministerio durante la semana concretaron reuniones para dialogar con los referentes locales sobre el plan de contingencia, REBA vigente, presencia de menores, límite de capacidad, horarios de cierre y la disponibilidad de servicios esenciales.

En Palpalá, por un lado se entablaron acciones con más de 30 agrupaciones y autoridades del municipio local junto a jefes de la Unidad Regionales N° 8 para el desarrollo de los corsos, bailes y desentierro.

En La Quiaca, se acercaron también referentes de comparsas de la comuna, Santa Catalina y Yavi, quienes se llevaron información sobre la organización y los recaudos que deben cumplir en el periodo de carnaval. Empadronamientos de Comparsas A su vez, se hizo hincapié en la convocatoria para agrupaciones y comparsas a reempadronarse a la base de datos del ministerio que les permitirá obtener una matrícula en beneficio de calificar sus eventos en popular, regional o familiar. El registro también permite actualizar las habilitaciones más rápido y obtener asesoramiento legal para el cumplimiento de las normativas. El empadronamiento posibilita cada año tener un mapeo de cómo se vive el carnaval en diferentes lugares para articular con las unidades regionales y áreas especiales sobre medidas de prevención, distribución del personal, control vehicular, entre otros. Para solicitar el formulario de empadronamiento los interesados deberán comunicarse al número 3884 47-0029. Participaron de los encuentros por el Ministerio de Seguridad; el Director de Despacho, Dr. Hugo Adaro; el jefe del Departamento Contravencional, Adrián Torrejon, el coordinador de eventos Carnestolendos, Fabio Gallo.

 

 

 

Publicado en Generales

Avanza el proyecto "Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Pequeños Productores Hortícolas de los Valles Jujeños", en el marco del GIRSAR.

Realizando la apertura de sobres de oferentes, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción cumplió con el proceso para el proyecto "Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Pequeños Productores Hortícolas de los Valles Jujeños".

El acto estuvo encabezado por la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos, y contó con la supervisión de la escribana pública nacional, Carla Ellemberg, quien fue la encargada de abrir las ofertas y leer las condiciones del concurso, que forma parte del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR).

Se trata de la segunda iniciativa que la Provincia ejecutará con los recursos GIRSAR, que financia el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). La misma ha sido elaborada por la Secretaría de Desarrollo Productivo, con su equipo técnico y con el apoyo de la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE).

En la oportunidad se presentaron cuatro oferentes: Centro Construcciones SA, Bauza Ingeniería SRL, Ivecor SA y El Trébol SRL. Las mismas pasarán a ser analizadas por la comisión evaluadora que tendrá un plazo de quince días para hacer un estudio de las carpetas, realizar un cuadro compartido y enviar el mismo a Nación. Una vez cumplida esta etapa, se comunicará el ganador. Cabe resaltar que las propuestas tienen por objeto la ejecución del proyecto fortalecimiento de la cadena productiva de pequeños productores hortícolas de los valles jujeños, con un presupuesto oficial que asciende a la suma de $1 835 000 000,00. El área del proyecto se emplaza en específicamente en finca El Pongo. Esta zona de influencia concentra el mayor porcentaje de productores hortícolas y florícolas de la provincia y es ahí donde el Gobierno de la Provincia está impulsando una serie de obras que permitirán una apertura comercial desde Jujuy para todo el mundo. La apertura fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube y la página oficial de Facebook del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, por lo que los interesados en ver el procedimiento pueden ingresar a https://www.youtube.com/live/B8yrfMeeXwA?si=ik9y1qZJDP27cLRT o https://fb.watch/pEWHRWCsjh/ Acompañaron la apertura de sobres el coordinador de GIRSAR Jujuy, César German Jorge; el equipo técnico y los representantes de las empresas oferentes.

Publicado en Generales
  1. Más Populares

Calendario

« Enero 2024 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31