Jueves, 07 Septiembre 2023

Abordaron temáticas que involucran políticas culturales y sus incidencias en la sociedad en busca del desarrollo de la formación cultural en el país.

El encuentro, que convocó a los responsables de los organismos de Cultura de todas las provincias en el Centro Cultural Kirchner en C.A.B.A., tuvo como objetivo central pensar y debatir los principales lineamientos que plantea la contemporaneidad en términos de políticas culturales y sus incidencias en la sociedad.

De igual forma, en los talleres se reflexionó respecto a las transformaciones tecnológicas de esta época, fomentando una vez más el desarrollo de la formación cultural en la Argentina.

Al frente de las disertaciones, donde se compartieron experiencias de diferentes ámbitos, estuvieron referentes de instituciones de distinto nivel para la formación cultural como las universidades de Buenos Aires, Tres de Febrero y Avellaneda; del Fondo Nacional de las Artes, del INAI, entre otros.

Al respecto, el secretario de Cultura de Jujuy, Luis Medina Zar, destacó la “importante presencia jujeña en el Encuentro, lo que enriquecerá los saberes a partir de las experiencias que compartieron referentes de la Cultura desde diferentes ámbitos”. De igual manera, el funcionario hizo hincapié en que “todas las charlas y los debates que se ofrecieron a lo largo de las dos jornadas fueron enriquecedoras, de las que cada provincia o cada institución sabrán aprovechar a fin de que, mancomunadamente el Estado y los hacedores de cultura impulsen el desarrollo de la formación cultural en el país”, concluyó.

Publicado en Generales

El Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Educación, empezó la segunda entrega de ADM (Aulas Digitales Móviles) destinadas a los Niveles Inicial, Primario, Secundario, Superior, Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, y Educación Especial, en el marco del Componente Compra de Equipamiento Tecnológico a las Instituciones Educativas del PROMACE.

En el día de la fecha, 7 de septiembre, se dio inicio a la segunda etapa de entrega de Aulas Digitales Móviles, que corresponde a un total de 358 ADM que serán distribuidas a 263 instituciones educativas de la provincia. Se prevé que hasta fin de año se entregue un total de 2.060 ADM a 1.122 instituciones educativas de todo el territorio provincial.

Cabe recordar que las ADM cuentan con un equipamiento de avanzada que incluye notebooks tanto para estudiantes como para docentes, un gabinete de carga móvil, un proyector digital, una pizarra digital interactiva y un punto de acceso. Esta combinación de herramientas permitirá que los docentes puedan llevar la tecnología tanto dentro como fuera del aula, fomentando la investigación, la creatividad y la innovación entre sus estudiantes.

Es importante informar que, a efectos de gestionar eficientemente la correcta recepción, instalación y uso del equipamiento, deberán descargar la Guía de Uso de ADM desde el siguiente link https://drive.google.com/file/d/1Kv_zMGN-UBd3NtNErrFjOv17WHuURYGG/view. Asimismo, el personal técnico designado por el Ministerio de Educación se acercará a cada institución educativa para realizar la conexión y control de funcionamiento de la ADM.

Publicado en INSTITUCIONALES

La intervención de comando en cavidad oral se realizó en el Hospital Pablo Soria. La persona usuaria evoluciona favorablemente.

 “A través de nuestros equipos del Hospital Pablo Soria llevamos adelante una nueva cirugía de alta complejidad, un procedimiento satisfactorio que demandó alrededor de 10 horas de labor en quirófano para responder a patología oncológica y que, desde luego, nos da la pauta del fortalecimiento de nuestro sistema, con nivel prestacional creciente y siempre gratuito”, sostuvo el Ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid.

En tanto, remarcó que “este trabajo de excelencia, con la más alta capacidad de nuestros profesionales se enmarca en el Plan Estratégico de Salud II que desarrollamos en todo el territorio jujeño con el acompañamiento del señor Gobernador, Gerardo Morales”.

La Cirugía de Comando de Cavidad Oral estuvo a cargo del equipo quirúrgico integrado por los médicos Enrique Armella, Guillermo Loza, Martín Jerez y Raúl Cabezas y los servicios de anestesiología, instrumentación quirúrgica, anatomía patológica, terapia intensiva, enfermería, fonoaudiología, nutrición y kinesiología.

La intervención incluyó tres etapas: resección de lengua móvil y parte del piso de la boca por tumor primario, resección de ganglios cervicales de ambos lados del cuello y posterior reconstrucción del piso de boca y lengua dado el diagnóstico de cáncer de lengua móvil con compromiso de más de la mitad de la lengua y metástasis ganglionares cervicales bilaterales. A la fecha, la persona usuaria evoluciona de manera favorable cumpliendo con rehabilitación de la deglución para alimentos sólidos mientras se prevé el alta hospitalaria en los próximos días.

Publicado en Generales

La sensibilización de la comunidad sobre la donación de órganos permite mayores posibilidades para personas en situaciones críticas de salud.

El Ministerio de Salud de Jujuy destacó que durante las últimas horas se realizaron dos nuevos operativos de ablación en el Hospital Pablo Soria, permitiendo en uno de los casos la procuración multiorgánica que, multiplica alternativas de recuperación a quienes se encuentran en lista de espera para un trasplante.

Estas oportunidades son el resultado de un trabajo permanente que apunta a la sensibilización de la comunidad en su conjunto donde articulan equipos de Salud, instituciones locales, provinciales y nacionales, municipios, organizaciones no gubernamentales y establecimientos educativos.

La donación de órganos y tejidos constituye una acción solidaria y una práctica que el sistema federal de salud desarrolla en cumplimiento de rigurosos estándares de seguridad y calidad. De este modo, las personas que esperan un trasplante pueden acceder a la oportunidad de una mejor calidad de vida.

Desde comienzos de 2023, Jujuy suma 31 procedimientos de ablación incluyendo los realizados tanto en el sistema público como en el sector privado.

Para recordar

Para acceder a mayor información se puede concurrir a la sede del CUCAIJUY en Güemes 1360 de San Salvador, de lunes a viernes de 8 a 12 horas o comunicarse al 4221228. También se puede contactar la línea telefónica del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU) o consultar la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incuca

Publicado en Generales

El Instituto de Seguros de Jujuy informó que en la Delegación Abra Pampa la atención al público en la semana del 11 al 15 del corriente mes, solo se realizará los días martes 12 y jueves 14 en los horarios de 9,30 a 13,00, y estará a cargo del responsable de la Delegación La Quiaca.

Asimismo se hace saber que transcurrida dicha semana la atención al público se normalizará en los días y horarios estipulados.

Publicado en Interior

En el marco de la FNE, alumnos y alumnas del Colegio Secundario Nº 6 del barrio Alto Comedero recibieron capacitación en prevención e instalación eléctrica.

En el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE), el alumnado del Colegio Secundario Nº 6 recibieron una capacitación sobre prevención e instalaciones eléctricas que les servirá para el armado de su Carruaje. La capacitación fue dictada por el profesor Federico Fabián Condorí parte del equipo de la Dirección Provincial de Juventud del Ministerio de Desarrollo Humano.

Al respecto el Coordinador Provincial de Juventud, Nicolás Ortega resaltó la importancia de estas capacitaciones para los carroceros y carroceras; “importante prevenir y enseñar sobre los cuidados de la electricidad y más en el marco de la construcción de las carrozas donde es el esfuerzo de las Juventudes para dejar sus proyectos lo mejor posible”, continúo diciendo que “estás guías que se les brinda al estudiantado van a servir no sol en la prevención a la hora de armar líneas eléctricas para los juegos de luces sino también para evitar algún tipo de inconveniente o falla eléctrica que pueda surgir pos armado del carruaje ”.

Acompañaron la capacitación el Coordinador Provincial de Juventud, Nicolás Ortega y la Diputada Electa, Agustina Guzmán.

 

 

Publicado en Generales
Jueves, 07 Septiembre 2023 22:54

Ley Micaela: articulación con EJESA y EJSEDSA

El Consejo Provincial de la Mujer junto a las autoridades de Ejesa y Ejsedsa acordaron la realización de talleres formativos en Ley Micaela

Junto a autoridades de las empresas jujeñas se coordinó la implementación de encuentros formativos en género y diversidad que serán dictados por profesionales del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género.

Los talleres serán destinados a personas trabajadoras de las cuatro regiones, Quebrada, Puna, Yungas y los Valles. En estos espacios se brindarán herramientas con la finalidad de trabajar en la igualdad de género como un proceso de transformación proporcionando conocimientos y técnicas que permitan desarrollar habilidades, cambios de comportamiento y actitudes. La finalidad es visibilizar situaciones estructurales para alcanzar la igualdad de mujeres y personas del colectivo LGBTIQA+ en el acceso y ejercicio de sus derechos.

De esta manera los profesionales del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género continúan trabajando junto a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la sensibilización y formación en prevención de la violencia por motivos de género. Formación en perspectiva de género para docentes

También desde el Consejo Provincia de la Mujer se convoca a referentes de instituciones y/u organizaciones interesadas en la temática a solicitar la realización de estos encuentros, en la sede de calle Belgrano 1182 o a través las redes sociales. De esta jornada participaron la directora Provincial de Políticas Culturales para la Igualdad de Género, Agostina Zayas y el director Provincial de Igualdad y Diversidad Sexual, Yael Navarro

Publicado en INSTITUCIONALES

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó este jueves por la tarde que la eliminación de retenciones a las exportaciones de producciones de las economías regionales con valor agregado tendrá un impacto positivo en 17 provincias y en 1,2 millones de trabajadores, y que representará para el Estado un costo fiscal de alrededor de US$ 180 millones.

"Es una decisión que creemos justa y federal, que tiene un impacto de más de US$ 180 millones que deja de cobrar en impuestos el estado, pero que tiene el foco puesto en mas de 1,2 millones de trabajadores que forman parte de este sector económico y en las 17 provincias argentinas que desarrollan estas actividades", dijo Massa en un mensaje que compartió con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, hoy por la noche.

El también candidato a Presidente por Unión por la Patria (UxP) detalló que la cartera económica decidió "llevar a cero (las retenciones) de todas las economías regionales con valor agregado, de manera tal de mejorar la competitividad de éstas".

"En primer lugar, porque el promedio de valor de tonelada de las exportaciones de las economías regionales cuando industrializan es el doble del valor de las exportaciones primarias, lo que es muy importante para seguir acumulando reservas. En segundo lugar, porque el costo de flete que pagan termina no teniendo mecanismos de compensación y creemos que es una forma de agregar competitividad en el sector", explicó el ministro.

"Entendemos que a partir del esfuerzo conjunto, podemos ser más competitivos y acumular más reservas, que es el camino para el desarrollo argentino. No es con recetas mágicas, ni con soluciones declamativas, sino haciendo más competitiva la exportación, defendiendo el valor de nuestro empleo y acumulando reservas, que es como Argentina va a salir adelante", subrayó Massa.

Por su parte, Bahillo sostuvo que "las economías regionales son tan importantes como las producciones de nuestra región Pampeana, porque agregan valor en origen, fomentan el arraigo y son grandes generadoras de empleos".

En ese marco destacó que el 90% de los productos de economias regionales "van a cero".

El Decreto 462/2023, publicado en el Boletín Oficial, formaliza la eliminación de retenciones, lo que da continuidad al proceso de reducción iniciado en 2020.

"Si bien durante los años 2020 y 2021 la alícuota del Derecho de Explotación se ha reducido, e incluso se fijó en un 0% para distintas mercaderías, aún quedan pendientes algunas modificaciones, ya que siguen existiendo productos de las economías regionales y otros, con agregado de valor respecto de sus procesos de elaboración, que continúan pagando este derecho", señala la norma en los considerandos.

La decisión apunta a "promover las ventas a mercados externos" y "mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores", además de "fortalecer el arraigo y permanencia de la población rural en cada región" y "propender a mejorar la calidad de los productos".

Entre los productos beneficiados por la eliminación de las retenciones se encuentran 348 posiciones arancelarias, entre ellas, las cascaras de cítricos, jugos y esencias cítricas; el sábalo, pescado seco, jugo de uva, vino, arroz sin cáscara parbolizado o procesado, arroz descarrillado, extracto de roble y de quebracho, tanino, papa, maní sin cascara y aceite de maní.

LOS PRODUCTOS CON MODIFICACIÓN ARANCELARIA

  • Arroz con cáscara: de 5% y 6% a 3% y 4%
  • Arroz descascarillado, parbolizado y no parbolizado, arroz parbolizado semiblanqueado o blanqueado, pulido o glaseado y excluido pulido o glaseado, Arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado, pulido o glaseado y excluido pulido o glaseado: de 3% y 5% a 0%.
  • Arroz partido: de 4,5% y 5% a 2%
  • Maní crudo con cáscara: de 7% a 4%
  • Maní tipo confitería, blancheado y partido de: 4,5% y 3% a 0%
  • Otros maníes crudos sin cáscara a granel y aceite bruto a granel: de 4,5% a 0%
  • Tortas y residuos de extracción de aceite: de 5% a 3%

Mosto

  • Jugo de uva (incluido mosto): de 4,5% a 0%

Vino y otros

  • Vino, sidra, bebidas fermentadas, alcohol etílico y vinagre: de 4,5% a 0%

Cáscara deshidratada de cítricos

  • Cáscara deshidratada de cítricos: de 12% a 0%.

Aceites esenciales

  • Aceites esenciales de limón, naranja, lima y mezclas de sustancias odoríficas utilizadas como materias básicas en las industrias alimentarias o de bebidas productos con valor agregado de las economías regionales: de 3% a 0%.

Forestoindustria

  • Tableros, madera contrachapada, postes, corcho, cajones, barriles, extractos, taninos, esencias, papel, cartón: de 3% a 0%
  • Pasta química y semiquímica de madera: de 4% a 0%
  • Flejes, madera aserrada, hojas para chapado y contrachapado, maderas perfiladas, colofonias y ácidos resínicos: de 4,5% a 0%
  • Leña, rollizos, madera en bruto: de 5% a 3%
  • Madera en plaquitas o partículas, postes: de 5% a 0%
  • Aserrín, aglomerados, briquetas, carbón: de 5% a 0%

Tabaco

  • Tabaco sin desvenar y desperdicios de tabaco: de 12% a 5%
  • Tabaco desvenado, cigarros, cigarrillos, tabaco para pipa y para fumar, extractos y jugos: de 4,5% a 0%

Papa industrializada

  • Papas preparadas o conservadas sin vinagre o ácido acético, congeladas y no congeladas: de 4,5% a 0%.
  • Proteínas de papa en polvo: de 3% a 0%.

Pesca y acuicultura:

  • Pescado seco, incluso salado, sin ahumar y ahumado, excepto los despojos comestibles y salado, sin secar ni ahumar y en salmuera excluidos los despojos comestibles: de 7% a 0%

Los anexos del decreto aclaran que algunos productos dentro de las cadenas regionales seguirán pagando retenciones.

Entre ellos, se mantendrán derechos de exportación del 3% para el arroz con cáscara parbolizado y el arroz con cáscara común, un 2% para el arroz partido; y 3% para el pellet de maní.

Del mismo modo, el tabaco con rama o sin procesar tributará una alicuota del 5%, mientras que la leña abonará 4% y distintas maderas en bruto, 3%.

La medida había sido anticipada por Massa el pasado 24 de julio, al participar de un encuentro organizado en el marco de la Exposición Rural.

"Desde el primero de septiembre ninguna economía regional en Argentina va a pagar retenciones", dijo en esa oportunidad el ministro y candidato presidencial de Unión Por la Patria (UxP).

"Este es un gran logro para el sector, y por el que veníamos gestionando desde nuestra entidad, y gracias a Martín Hinojosa, presidente del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), y a Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, hoy pudimos hacerlo realidad", afirmó en diálogo con Télam Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina.

En el caso del sector vitivinícola, desde 2021 dejaron de pagar retenciones aquellas bodegas con exportaciones por valores de hasta US$ 500.000 al año, abarcando el 64% de las bodegas.

En tanto, las que exportaban entre US$ 500.000 y US$ 1 millón pasaron a pagar un 2,25% de alícuota en lugar del 4,5% previo, manteniéndose este último porcentaje para las que superen US$ 1 millón.

En lo que respecta al maní, el que posee cáscara pasará a pagar 4% de retenciones en lugar de 4,5%, mientras que se elimina el tributo para el que no posee cáscara, tanto en su variedad "blancheado" (sin piel) como el "confitería" (con piel).

La decisión también fue celebrada por la Cámara Argentina del Maní (CAM) porque "ayuda a impulsar impulsar la competitividad de una de las economías regionales más importantes en Argentina, y una de las cadenas agroindustriales que porcentualmente más exporta".

Diego Yabes, presidente de la CAM, destacó en un comunicado que estos dos productos "son exportados a más de 80 países en el mundo", compitiendo con países como Estados Unidos o Brasil "donde no existen este tipo de impuestos distorsivos y, por el contrario, reciben subsidios y reintegros para poder producir más y crecer".

En ese marco, el dirigente empresario pidió que esta decisión se transforme en una política de Estado hacia el futuro, y que "ninguna economía regional vuelva a tener retenciones".

PARA BAHILLO, LA MODIFICACIÓN DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN "PERMITIRÁ IMPULSAR AGREGADO DE VALOR"

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca  dijo que la eliminación de los derechos de exportación para productos de economías regionales "permitirá impulsar la agregación de valor nacional y promover las exportaciones de estas cadenas productivas".

"La iniciativa del ministro de Economía, Sergio Massa permitirá impulsar la agregación de valor nacional y promover las exportaciones de estas cadenas productivas, mejorando el nivel de ingresos de las y los productores", sostuvo esta tarde el secretario durante un mensaje en el que acompaño al titular del Palacio de Hacienda.

En este sentido, esta medida representa un alivio de más de 182 millones de dólares al año para las y los productores de los rubros comprendidos.

De acuerdo al decreto 462/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, se contempla a 371 posiciones arancelarias, considerando una apertura a 8 dígitos de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM8), de las cuales el 94% se beneficia con la eliminación del tributo.

El anuncio beneficiará la actividad económica de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, La Pampa y Catamarca.

Bahillo subrayó que estas medidas -consensuadas con las Cámaras y los sectores-, se caracteriza por tener una "mirada desarrollista", de industrialización y transformación de la materia prima en valor agregado, lo que generará mas dólares y oportunidades de trabajo.

Por consiguiente, se refirió a la importancia de estas economías como motor del empleo, en la que hay 1.270.000 trabajadores que se desempeñan en las actividades regionales, y afirmó que de 371 posiciones arancelarias, 348 tendrán arancel cero.

 

 

 

Publicado en Nacionales

El plenario de comisiones del Senado que discute el proyecto de reforma a la Ley de Alquileres que fue aprobada por la Cámara de Diputados hace dos semanas, pasó esta tarde a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles, al no lograrse los acuerdos necesarios para avanzar en la firma de dictámenes.

Esta decisión se tomó tras las exposiciones que durante los dos últimos días realizaron representantes de cámaras inmobiliarias y de inquilinos.

La semana que viene se buscará firmar el dictamen, según propuso el presidente de la Comisión de Legislación General del Senado, el pampeano oficialista Daniel Bensusán.

Del lado de la oposición, el radical Víctor Zimmermann reclamó “darle la mayor celeridad y previsibilidad al tratamiento de la media sanción” al ratificar que el interbloque de Juntos por el Cambio “está para firmar el dictamen del proyecto tal como vino de la Cámara de Diputados”.

En tanto, la oficialista bonaerense Juliana Di Tullio, tras destacar que “lo que pidieron los inquilinos es que se vuelva a la ley tal como está” en la actualidad, dijo que el Frente de Todos “tiene propuestas para mejorar el dictamen” y que “hay distintas posturas en el interbloque sobre este asunto”.

Al respecto, Bensusán propuso hacer un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles “para ver si se puede avanzar en un dictamen o en dos o en los que se presenten para poder darle un corte definitivo al tema lo más rápido posible”.

Las exposiciones de los representantes de los inquilinos

En la jornada de este jueves, reclamaron hallar una solución a la escasez de ofertas de inmuebles.

El primero en exponer fue Juan Arrizabalaga, de Inquilinos Tandil, quien consideró que los 10 millones de inquilinos que existen en el país están "en una situación crítica ante un nuevo ataque del lobby inmobiliario que permea a una parte de la clase política argentina".

Arrizabalaga subrayó que la reforma aprobada por Diputados "es pro mercado y pro rentistas".

A su turno, León Bilansky, de la asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), dijo que "la actividad comercial próspera aporta valor inmobiliario y desarrollo local" y ponderó el rol en la economía del sector que representa.

“Los que abrimos los comercios todos los días y contratamos trabajadores y pagamos nuestros impuestos no vemos a los propietarios como enemigos”, sostuvo el dirigente empresario.

Luna Miguens, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), consideró que lo que no puede suceder en este debate de reforma de la ley de alquileres es que se instale la idea de que “los inquilinos se perjudicaron por sus propias conquistas y que entonces hay que volver para atrás, eso es lo que no puede pasar”.

En la audiencia del miércoles, en la que se escucharon testimonios de dieciocho representantes de cámaras inmobiliarias, los legisladores del oficialismo y de la oposición -en especial de Juntos por el Cambio- volvieron mantener fuertes cruces por sus diferencias políticas, si bien coincidieron en la intención de acelerar la emisión de dictamen, aunque con criterios distintos.

Mientras la oposición pretende aprobar la iniciativa tal como vino de Diputados, y convertirla en ley en la próxima sesión, en el oficialismo quieren introducirle modificaciones, por lo que debería regresar en revisión a la Cámara baja para su sanción definitiva.

En el debate de este jueves, en tanto, la senadora del peronismo por Buenos Aires, Juliana Di Tulio, sostuvo que ve “solo una intención de lucro” en los planteos de reforma votada por Diputados “porque si no, no se le encuentra otra explicación (al hecho de pasar de contratos de 3 a 2 años de duración)” y consideró que “si absorbe esa necesidad de lucro el Estado, podría resolverse inmediatamente”.

Maximiliano Vittar, de Inquilinos Córdoba, advirtió que “plantear la igualdad de partes es entrar en un desconocimiento total” en materia de alquileres y dijo que “no hay solución para los inquilinos en esta media sanción” dada por Diputados.

Carla Sánchez, Juntas por el Derecho a la Ciudad, consideró que “los intereses como inquilinos están más vinculados a la idea de derechos y la de los propietarios a la idea de rentabilidad, son términos diferentes, por eso es tan importante el rol del Estado para interceder ante estas diferencias”.

En tanto, Diego Fernández, de la Asociación Platense de Inquilinos, sostuvo que “claramente no se está viendo en esta comisión la situación que es acuciante en Argentina, con procesos inflacionarios que solo ayudan a un grupo minúsculo” y dijo que “no se sabe bien quiénes son los propietarios”.

Florencia Labiano, del Conicet, criticó que la política de viviendas se rija por lo que dictamina el mercado, a la que calificó como una “decisión política”.

Agregó que regular en esta materia es algo clave para “reducir la incertidumbre” que existe entre muchos argentinos que buscan alquilar.

Sebastián Artola, de Inquilinos de Rosario, manifestó su preocupación por los cambios que se plantearon a la ley y pidió a los senadores que “no claudiquen ante la extorsión del mercado inmobiliario”.

Por último, Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, reclamó que la ley que rige en la actualidad “tiene que permanecer sin cambios”, al tiempo que denunció que “todos los cambios que le hicieron a la ley en Diputados nos afecta a los que alquilamos” y sentenció: “se nota que las inmobiliarias redactaron ese proyecto”.

Publicado en Nacionales
  1. Más Populares

Calendario

« Septiembre 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30